Page 7 of 7
1 5 6 7

Educar para vencer el miedo

Líbano/Julio de 2016/La Estrella de Panamá

Por:  Irene Ortega Guerero

‘Cualquier persona que tenga un sueño, cualquier sueño que venga a la mente, se puede realizar en el futuro si esa persona tiene la oportunidad de recibir una educación ‘. Quien así habla es Shahed Habbad; tiene 10 años y es refugiada siria en Líbano. Juan tiene 9 años y es de Madrid, para él ‘lo que intentan las personas que hacen la guerra es que (los niños y las niñas) no tengan derechos ‘. Ambos, Shahed y Juan, forman parte de un proyecto educativo que une rincones del mundo y enlaza las vidas y sueños de estos pequeños.

Estos proyectos requieren comprensión, análisis, compromiso y articulación. Una receta sencilla pero con propiedades esenciales para el mundo complejo en el que vivimos. Se conoce como ‘Educación para la Ciudadanía Global ‘ y su objetivo es formar personas que comprendan que la teoría del batir de alas de mariposa nos afecta directamente, y que nuestras vidas están irremediablemente unidas por hilos invisibles que precisan ser identificados.

Se trata de ofrecer herramientas que permitan analizar de forma crítica cómo se han tejido las interdependencias desiguales e injustas que rigen los ámbitos político, económico, social o cultural en el mundo. Un análisis que lleva a conciencia ciudadana y, de ella, al compromiso personal y político por la justicia. Y es de ahí de donde surgen las redes ciudadanas supranacionales que presionan contra los efectos nocivos de la globalización.

Parece lógico pensar que este tipo de educación es esencial en un contexto mundial que asiste a la peor crisis de migración y refugio desde la Segunda Guerra Mundial. 60 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares. Mientras, la Europa que da lecciones al mundo, parece haber perdido sus valores en el camino y atenta sistemáticamente contra los derechos humanos de miles de personas.

Europa se mira al ombligo. Olvida que la situación que se vive en nuestras fronteras es una realidad cotidiana en otros lugares del mundo. Países con condiciones peores que las nuestras acogen a cientos de miles de personas. Tal es el caso de Líbano, donde el 25 % de su población está compuesto por personas refugiadas —un millón—, de las que la mitad son menores que viven bajo el umbral de la extrema pobreza.

En Europa —la región más rica del planeta—, comienzan a surgir reacciones de rechazo, desconfianza, racismo y xenofobia. Comportamientos a menudo azuzados por declaraciones políticas y (des)informaciones en los medios de comunicación. Urge dar una respuesta que, frente al miedo, genere solidaridad; que, frente al individualismo, articule una ciudadanía comprometida con los valores que dan sentido a la identidad europea y a la identidad de habitantes de un planeta común.

Esta tarea es compleja. Una educación para la ciudadanía global debe comprender los porqués y los cómos, ponerse en los zapatos de quienes sufren las injusticias. Sin empatía nunca podremos entender que toda injusticia nos afecta. La empatía debe venir acompañada de la autoestima, el respeto, la igualdad, la justicia… elementos clave para garantizar que no miramos a ‘los otros ‘ como enemigos, sino como personas con quienes caminar de la mano.

Se trata de dialogar y convivir con distintas culturas. Quien se cuestiona sus propios puntos de vista fortalece la convivencia. Es imprescindible derribar estereotipos y prejuicios; respetar, valorar y convivir con personas de diferentes culturas y orígenes; y hacerlo desde las primeras etapas de nuestra vida.

También hay que participar para construir un mundo más justo. El mundo del S. XXI exige que nuestra participación política sea internacionalista. Tenemos que articularnos, porque ante problemas globales solo caben soluciones colectivas sin fronteras.

La madurez de Shahed Habbad impresiona. Afirma con un gran convencimiento que le gusta aprender ‘porque aprendiendo avanzamos y nos ayuda a alcanzar nuestros sueños ‘. Shahed quiere ‘aprender todo lo que hay que saber ‘. Conmueve también la entereza de Juan, quien reivindica ‘el derecho a hacer amigos y a aprender cosas nuevas ‘.

Ojalá que los sueños de estos pequeños no sepan de muros, alambradas, guerras y conflictos. Que el pensamiento crítico, el aprendizaje emocional, la convivencia y la participación sociopolítica arrojen luz ante el miedo y dignidad ante las fronteras.

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/educar-para-vencer-miedo/23952492

Comparte este contenido:

Cuba: Invertir en adolescentes y jóvenes: el futuro ya empezó

Cuba/14 de julio de 2016/ Fuente: vanguardia

El Fondo de Población de las Naciones Unidas, está empeñado desde 1987 en promover y proteger los derechos de jóvenes y adolescentes.

Cuando el 11 de julio de 1987 el mundo conmemoraba haber alcanzado los 5 mil millones de habitantes, se hacía evidente que en lo adelante sería aún más necesario crear conciencia sobre los problemas de población y sus relaciones con el desarrollo económico y social. De ahí que la Asamblea General de las Naciones Unidas recomendara que se observara anualmente esta fecha como Día Mundial de la Población, una oportunidad para mirarnos en brechas y desafíos y que, en su vigésimo séptima conmemoración, propone como tema la “inversión en las adolescentes”.

Enfocar los esfuerzos en ellas es una apuesta clave para el desarrollo, en tanto las muchachas están expuestas a vulnerabilidades de género, que precisan de una atención particular y de intervenciones específicas para enfrentar las problemáticas a las que están expuestas — como la violencia, el abuso, el matrimonio a edad temprana o de menores de edad, el embarazo y la maternidad en adolescentes—, y les impiden alcanzar su máximo potencial y mejorar así su bienestar físico, económico y social. “Toda adolescente tiene derecho a una transición a la edad adulta en condiciones seguras y el derecho a aprovechar las oportunidades que el futuro tiene para ella”, puntualizó a Granma Rafael Cuestas, coordinador internacional de programa de la oficina de Unfpa en Cuba.

“El Unfpa, Fondo de Población de las Naciones Unidas, está empeñado en promover y proteger esos derechos y en apoyar a las adolescentes para que determinen su propio destino, pues son ellas las que en todo el mundo hacen frente a más y mayores retos que sus contrapartes masculinos. En muchos países las familias consideran que las niñas, una vez han llegado a la pubertad están listas para el matrimonio, el embarazo y el parto, y muchas se ven obligadas a dejar los estudios. La niña puede sufrir una condición debilitante al dar a luz, sin que su organismo esté preparado para ello, denegándosele así sus derechos humanos. Los retos y obstáculos a los que se ve enfrentada una adolescente se multiplican si es parte de una minoría étnica, vive en una aldea y en un hogar pobre”, dijo.

Las muchachas están expuestas a vulnerabilidades de género, que precisan de una atención particular y de intervenciones específicas para enfrentar las problemáticas a las que están expuestas. (Foto tomada de Internet)

“Cuando una adolescente tiene el poder, los medios y la información para adoptar sus propias decisiones en su vida, es más probable que logre su plena potencialidad y se transforme en una fuerza positiva para el cambio en su hogar, su comunidad y su nación”, explicó Cuestas.

Ellas y ellos: múltiples realidades

“En el concierto latinoamericano, Cuba ha sido siempre una evidente excepción, tanto en lo que atañe a la organización del Estado en general como en lo que tiene que ver con las políticas públicas de juventud en particular. Tanto es así, que cuando se realizan los correspondientes análisis comparados (en temas generales y específicos) el “modelo cubano” suele dejarse de lado o es apenas mencionado como un caso “diferente”, difícil de comparar”, señalaba en el pasado Congreso Internacional de Investigadores sobre Juventud, el experto Ernesto Rodríguez, Director General del Centro Latinoamericano sobre Juventud.

Destacaba entonces que “el mundo entero y América Latina en particular, han tomado nota de dos importantes estudios comparados, que destacan que Cuba es el país con más alto “desarrollo juvenil” en América Latina”, y el que ocupa el puesto once en el orbe.

Pero ¿cuál es la situación de este grupo de población en Cuba? ¿Cómo se invierte en ellas y ellos? No bastará un único trabajo para abordar los múltiples puntos de vista y escenarios que nos permitirán arribar a conclusiones y construir los retos que nos quedan, pero comenzamos con este primer acercamiento desde la premisa de estar ante un tema crucial para el futuro de la nación en que vivimos y aspiramos construir, un futuro que comenzó a correr ya en cada uno de nosotros.

“Las adolescentes cubanas están escolarizadas y eso siempre es un factor protector. Tienen acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, en tanto cuentan con programas de educación integral de la sexualidad en sus escuelas, entre otras muchas bondades”, apuntó Rafael Cuestas, al tiempo que subrayó las posibilidades de Cuba para continuar impulsando acciones, “porque se percibe una voluntad política y ya existe una plataforma en los diferentes programas implementados”.

“En Cuba, los desafíos son diferentes a los que podemos identificar en la región”, dijo refiriéndose por ejemplo, al embarazo adolescente, un foco de atención porque, si bien el indicador es menor al de otros países de la región, el Unfpa está trabajando de conjunto con los ministerios de salud y educación, entre otras instituciones, para continuar disminuyéndolo. “Se trata de identificar las diferencias territoriales, las causas que están menos visibles, como siempre se dice, hilar más fino”.

“Lo que no puede faltar en un país son las políticas y las inversiones en Salud y Educación, incluyendo Educación Integral de la Sexualidad, acciones que empoderan a las adolescentes y crean condiciones económicas que generan empleo. Ello reviste particular importancia cuando se trata de población juvenil, porque tienen la potencialidad de impulsar y acelerar el crecimiento económico”, precisó.

Para Cuestas, “los encargados de adoptar decisiones políticas desempeñan un papel importante en cuanto a velar por que los derechos de sus ciudadanos, incluidas las adolescentes, se cumplan; y en ese sentido las inversiones en jóvenes son diversas e infinitas, y un punto de partida importante es no considerar a adolescentes y jóvenes como grupos homogéneos”.

La educación, la salud, la cultura, la recreación, proporcionar ambientes familiares, comunitarios y escolares sanos, saludables, y también atractivos, es una inversión obligatoria, resaltó el entrevistado, quien manifestó que el reconocimiento de la necesidad de políticas diferenciales también puede ser un camino.

La educación, la salud, la cultura, la recreación, proporcionar ambientes familiares, comunitarios y escolares sanos, saludables, y también atractivos, es una inversión obligatoria. (Foto tomada de Internet)

Asimismo, subrayó que dentro de la necesaria e indiscutible necesidad de inversión en salud, la salud sexual y reproductiva tiene un lugar especial. “Hay muchos eventos relacionados con la salud sexual, con la sexualidad, que ocurren en este periodo. Por ello el Unfpa ha defendido la importancia que tiene que las adolescentes se sientan seguras, capaces, cuenten con información, tengan con quién conversar, y puedan acceder a educación de la sexualidad y a servicios de salud sexual y reproductiva que respondan a sus necesidades. Crear capacidades dentro del sistema de salud para trabajar con este grupo, es medular”, explicó.

La aproximación al trabajo con adolescentes, no puede ser sectorial, reflexionó. “Un tema que hoy se discute es la eficacia de las políticas de juventud, pues acaban aislando al grupo y no colocándolo en su interrelación con otras generaciones. Cuba es un ejemplo de políticas intersectoriales, abordan a adolescentes y jóvenes desde una multiplicidad de sectores, de disciplinas y de enfoques”, precisó.

De acuerdo con Cuestas, la nueva Agenda del Desarrollo Sostenible 2030, constituye una oportunidad sin precedentes para que las adolescentes reivindiquen sus derechos, hagan realidad sus aspiraciones y transformen nuestro mundo. “Cuando los países invierten en la salud y la educación de sus jóvenes, en especial de las adolescentes, y generan oportunidades para que hagan efectiva su plena potencialidad, están además en mejor posición para hacer realidad un dividendo demográfico que puede impulsar el crecimiento económico a fin de luchar contra la pobreza”.

“La generación de datos actualizados y de indicadores que visibilicen a las adolescentes, es un gran desafío, sobre todo aquellas que están por debajo de los 15 años y que muchas veces quedan fuera de las estadísticas”, apuntó a Granma por su parte Marisol Alfonso de Armas, oficial nacional de programa del Unfpa en Cuba.

Al respecto, mencionó que este organismo internacional apoya y acompaña programas fundamentales desarrollados por contrapartes estratégicas como los ministerios de educación, salud, el Centro Nacional de Educación Sexual y el programa Nacional de Atención Materno-Infantil. En este sentido, el Unfpa modestamente contribuye, entre otras acciones, con la donación modesta de anticonceptivos para determinados grupos, entre ellas las adolescentes.

“Uno de los compromisos más importantes del Unfpa es continuar apoyando el Programa Nacional de Educación y Salud Sexual, como plataforma que armoniza todas las iniciativas de educación integral de la sexualidad que existen en el país. Este trabajo intersectorial, con participación de sociedad civil, constituye un referente para la región”, agregó Cuestas.

Del mismo modo, acompañamos, dijo, a centros como el de estudios sobre la juventud, en la formación, capacitación y desarrollo de estudios nacionales e investigaciones sobre temáticas de adolescentes y jóvenes; refiriéndose a las encuestas nacionales de juventud, esenciales para las tomas de decisión.

Invertir en los jóvenes para asegurar la inversión del mañana, pasa por asumir que es esta nuestra población económicamente activa, a la que necesitamos es­timular más a querer ser útil a la sociedad donde vive. (Foto tomada de Internet)

¿Cómo articular a la inversión en adolescentes con la inversión en esa población adulta mayor que cada vez tiene más peso en la estructura de la población?, preguntamos.

“Países como Cuba, con transiciones demográficas avanzadas o finalizadas, tienen es desafío, porque llegan a convivir varias generaciones, no solo en el ámbito familiar, también en el ámbito comunitario, en el vecindario, en los servicios de transporte, de comida, culturales… La clave está en lograr la convivencia armónica de estas generaciones”, refiere Cuestas.

Sostiene que la sociedad cubana es inclusiva por naturaleza y eso ya es un paso de avance. “El envejecimiento demográfico hay que situarlo en su justo lugar. Evitar la connotación de “problema”, cuando es un desafío y no solo para los países menos desarrollados, sino para todos, en tanto demanda cambios en el diseño de nuestras ciudades, de la infraestructura y un mayor gasto en temas de salud para un grupo etario en aumento al cual hay que garantizar el derecho a una sobrevivencia mayor con calidad.

“Hay que estimular el diálogo intergeneracional, necesitamos crear esos espacios, y que no sean tradicionales, tal vez deban ser más atractivos para que se produzca esa mezcla de saberes, energías, historias tan necesaria para todos y todas”, apunta, y ello vislumbra un reto gigantesco.

Invertir en los jóvenes para asegurar la inversión del mañana, pasa por asumir que es esta nuestra población económicamente activa, a la que necesitamos es­timular más a querer ser útil a la sociedad donde vive, y a la que debemos continuar propiciándole mayores oportunidades de participación para que propongan y aprendan a crear.

Pasa, además, por celebrar lo que como nación hemos logrado y tener la suficiente sabiduría para reconocer y dirigir la mirada a problemáticas diversas que, aun salvando diferencias, encontramos en nuestro contexto: embarazo adolescente ,impacto en las familias y en estos grupos de variables como las migraciones , desafíos laborales de los más jóvenes en los nuevos escenarios socioeconómicos del país. Solo algunos apuntes, el comienzo para mirarnos Cuba adentro.

Fuente: http://www.vanguardia.cu/de-cuba/6713-invertir-en-adolescentes-y-jovenes-el-futuro-ya-empezo

Imagen: http://www.vanguardia.cu/images/materiales/sociedad/2016/07-11-adolescentes-cuba/adolescentes-cuba.jpg

Comparte este contenido:

“El musulmán debe proteger la educación islámica en su familia”

España/7 de julio de 2016/Fuente: elfarodigital

Miles de fieles se congregaron ayer en Loma Margarita por el rezo colectivo de final de Ramadán, ‘musal-la’ que ofició el imam de la mezquita  Al Tawhid l La UCIDCE agradeció el “apoyo y entrega” de la comunidad.

El mes de ayuno llegó este martes a su fin y, un año más, los musulmanes vivieron con alegría la culminación del Ramadán después de este periodo de oración, reflexión y purificación interior lleno de fe. Una jornada especial que festejaron ayer el Eid Al Fitr con rezos multitudinarios tanto al aire libre como en las mezquitas.
La comunidad celebró la tradicional musal-la, que congregó por la mañana a más de 8.000 personas, según la Unión de Comunidades Islámicas de Ceuta (UCIDCE), y a unas 2.300, según Protección Civil. El presidente de la federación, Laarbi Maateis, valoró la “aceptación y entrega” demostrada por el colectivo. Un mes en el que también percibió “más participación” en los templos, tanto en las oraciones de tarwih como en la asistencia a las conferencias en los centros de oración.
El imam que dirigió la oración en Loma Margarita es Otman Ben Khalou, de la mezquita Al Tawhid, ubicada en Loma Colmenar, “especialista en la materia y con mucha experiencia” ya que “en años anteriores hizo otro rezo”, destacó Maateis. Su mensaje estuvo dedicado a que la “comunidad musulmana debe proteger la educación islámica en su familia” además de “fortalecer la fe con amor y esperanza”.
Maateis explicó que el imam instó al creyente a que base “sus actos en el Sagrado Corán y la sunna del Profeta Muhammad puesto que es compatible con todas las constituciones mundiales ya que el islam es un mensaje de paz, concordia, solidaridad y convivencia”.
En el sermón, Ben Khalou llamó la “atención sobre el comportamiento con nuestros padres” y, a aquellos que no lo hayan hecho “adecuadamente”, les recordó que tienen vida por delante para cuidar a los progenitores. El imam también se dirigió a los presentes, en especial a los varones, para que “traten bien a las esposas y no discriminar ni discutir ni abandonar a la mujer, puesto que es una responsabilidad conyugal entre ambas partes”. Un sermón en el que también aludió al buen comportamiento con los hijos y “darles su merecido derecho y educación cultural, académica e islámica”. Finalmente, citó varios versículos del Corán que llaman a la convivencia sin distinción por motivos religiosos y la “súplica para toda la humanidad” a fin de que la “paz sea en el mundo”.
Después de la ceremonia, los asistentes se despidieron y dedicaron sus mejores deseos a la comunidad musulmana y la sociedad ceutí. Uno de los jóvenes quiso felicitar a todos los “hermanos que lo están pasando mal en el mundo: Palestina, Iraq, Siria… Porque no pueden estar como nosotros y deseamos que la paz llegue muy pronto a esos países”.
En el Eid Al Fitr, los musulmanes visitan a los familiares durante tres días –de miércoles a viernes coincidiendo con el inicio del mes de Shawal, apuntó Maateis–, espacio en el cual los creyentes recuerdan a los familiares que ya no están; a los desfavorecidos; los enfermos y a aquellos con los que se rompieron los lazos para su restablecimiento “mediante el perdón y el arrepentimiento con la voluntad de dios”.
En nombre de la UCIDCE, Maateis agradeció el “apoyo moral y económico” a la comunidad musulmana así como a la Ciudad Autónoma por la “logística que ha ofrecido” y a la Comandancia General de Ceuta porque “siempre nos atiende bastante bien y comunica la autorización con tiempo de antelación pudiendo preparar este recinto”, señaló en referencia a la explanada de Loma Margarita.
Por su parte, Ciudadanos felicitó a todos los musulmanes y les deseó que pasen unos entrañables días en compañía de familiares y amigos. La formación elogió la  “predisposición” del fiel porque “refuerza unos valores que son dignos de admiración por parte de todos los ciudadanos”.
El PSOE también expresó sus mejores deseos en una ocasión tan especial que culmina con el “disfrute de allegados, conocidos y familias donde, tras un mes de ayuno y meditación, hace de este día el broche final cargado de melancolía, despidiendo el Ramadán hasta el próximo año”

Fuente: http://elfarodigital.es/ceuta/sociedad/190573-el-musulman-debe-proteger-la-educacion-islamica-en-su-familia.html#sthash.p2IAu4g1.dpuf

Imagen: http://elfarodigital.es/ceuta/sociedad/190573-el-musulman-debe-proteger-la-educacion-islamica-en-su-familia.html#

 

Comparte este contenido:

España: Concluyó en Rosario el XIV Congreso de Ciudades Educadoras

España/06 de Junio de 2016/Noti Fe

La intendenta Mónica Fein presidió el sábado 4 de junio el cierre del XIV Congreso Internacional de Ciudades Educadoras, encuentro que se llevó a cabo en la Franja Joven del río desde el miércoles 1° con la presencia de intendentes, alcaldes, concejales, técnicos de ayuntamiento y representantes de organizaciones de la sociedad civil de múltiples países convocados para debatir e intercambiar experiencias en políticas públicas locales centradas en la convivencia y la igualdad; las jornadas convocaron además a unos 1.800 participantes que pasaron por las distintas instancias del Congreso abiertas a la comunidad, y en su último día incluyeron la difusión de un particular Manifiesto elaborado en forma colectiva por niñas y niños de toda la ciudad, y la entrega de premios a experiencias de gestión destacadas.

Organizado por la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE), este congreso recibe, cada dos años, a funcionarios y especialistas en un espacio de diálogo e intercambio de prácticas de referencia y reflexión conjunta en sintonía con el lema propuesto por Rosario de acuerdo a lo que constituyen sus políticas públicas: la búsqueda de construir ciudades más justas apostando a la convivencia, a la solidaridad y al respeto a la diversidad, poniendo en valor la igualdad de oportunidades y la integración social como principios que posibiliten esa construcción.

Al clausurar el encuentro la intendenta Mónica Fein valoró que “Ciudades Educadoras fundamentalmente nos debe servir para pensar que cuando algo es indispensable como la convivencia, pero que aparentemente no es posible, tenemos que cambiar en nuestras ciudades las reglas de juego…”. “Cambiar las reglas de juego de un país, de una nación es muy complejo, todos lo sabemos, pero en una ciudad no es tan complejo, es tomar la decisión de hacerlo. Y para que todos jueguen, hay que construir las reglas de juego con la sociedad. Eso significa participar, y eso es tomar decisiones, y eso significa construir con otros”.

“Las Ciudades Educadoras -continuó la intendenta- construyen con otros e intentan cambiar las reglas de juego para lograr la convivencia en cada territorio. En Rosario intentamos todos los días hacer eso, digo intentamos porque la ciudad educadora es también un aprendizaje continuo hacia un objetivo».

Y para poner en ejemplo lo que constituye ese cambio en las reglas de juego, agregó que «cuando estábamos de espaldas al río, con nuestro Plan Estratégico, discutiendo en asamblea con los ciudadanos decidimos ser la ciudad del rio; esa definición ciudadana desde 1998 nos lleva a decir que estos espacios se los hemos ganado en la mirada al río, en el uso público, cambiando alguna regla de juego, porque si hubiésemos dejado solamente la mirada del mercado seguramente aquí habría muchos espacios de compra venta, y otras reglas de juego. Era lo más valioso para la sociedad, que lo urbano sea de uso de lo público. Cambiamos la regla de juego construyendo nuevas centralidades, en diálogo con la universidad, y así llegamos a la descentralización municipal, y hoy tenemos los Centros Municipales de Distrito; construyendo nuevas centralidades. Las nuevas centralidades están donde están los ciudadanos».

«También cambiamos la regla de juego construyendo espacios de discusión, complejos, sobre igualdad de géneros, identidad de género, procesos de participación ciudadana, procesos de participación para llegar al compromiso ambiental, generamos espacios para darle sustentabilidad a la ciudad» continuó Fein y amplió el concepto a la generación de espacios barriales, territorios y Mesas barriales, «donde pudimos discutir nuevas reglas de juego. Porque sabemos que los territorios donde viven la mayoría de nuestros ciudadanos tienen reglas de juego que no incluyen, que segregan y no construyen espacios en común, y si bien podemos mostrar espacios públicos que Rosario ha construido como una fortaleza de lugar de encuentro, también les podemos mostrar que no hay desarrollo posible si no discutimos el espacio común, el espacio de encuentro, el de desarrollo de igualdad».

Luego profundizó que «hemos cambiado las reglas de juego porque tenemos un laboratorio público de medicamentos. A muchos le llama la atención, pero ¿porqué no podemos producir medicamentos y entregarlos en forma gratuita?; ¿por qué el mercado nos quiere decir que es una mercancía cuando en Rosario creemos que es un bien social? Eso también es cambiar la regla de juego».

Con todo, la intendenta señaló que «nuestro mayor desafío sigue siendo construir en la diversidad, integrar y convivir en la diversidad. No es sencillo apostar a la convivencia. En estas jornadas queda presente que la ciudad educadora es la que no puede quedarse en la certeza de haber alcanzado un fin determinado».

Y graficó: «Mucho hemos avanzado en materia de igualdad de género, pero los femicidios nos siguen doliendo y son muchos, por eso ayer (por el viernes) estuvimos en la marcha. Hemos integrado a las juventudes en pensar, diseñar la construcción de la ciudad, pero los varones jóvenes siguen siendo la población mas asolada de la violencia urbana; hemos acompañado la creación de emprendimientos productivos de la economía social y hay muchos sectores por fuera de la economía formal».

«Construir la ciudad educadora es entonces un desafío de diálogo y de la toma de decisiones, donde los gobiernos locales tenemos un rol crucial e indelegable que es el de la responsabilidad de sentar en la mesa a todos  los sectores sociales y saber que somos capaces, como lo dicen los niños en su manifiesto, que cambiar las reglas de juego sea posible para todos y todas».

El Manifiesto de los chicos para Ciudades Educadoras

Más de 3.000 chicas y chicos de entre 3 y 11 años aportaron a un Manifiesto que fue entregado en el cierre del Congreso de Ciudades Educadoras. A través de él los niños exponen su mirada sobre Rosario, la convivencia, la solidaridad y el respeto a la diversidad, poniendo en valor la igualdad de oportunidades y la integración social.

El documento se realizó a través de un sostenido trabajo de los Consejos de Niños y fue compartido con la intendenta el sábado 4 de junio en el Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC). “Los niños, en el manifiesto que nos dejaron, nos regalaron una serie de ideas para que pudiésemos jugar, y como ellos entre juego y juego, encontrar soluciones diferentes”, destacó la intendenta.

La modalidad de los Consejos fue ideada por el pedagogo italiano Francesco Tonucci, quien la propuso como una forma de lograr que las personas que toman las decisiones en las ciudades escuchen a los chicos que las habitan, representados en los grupos de Consejeros.

En este rumbo, desde principios del mes de mayo se trabajó con los Consejos de Niños en: Centro Cultural El Obrador (Espinillo y Maradona), Plataforma Lavardén (Sarmiento y Mendoza), Ciudad de los Niños (Vélez Sarsfield 164), Centro Municipal Distrito Noroeste (Av. Provincias Unidas 150 bis), Biblioteca Municipal José M. Estrada (Servando Bayo 799), Centro Municipal Distrito Sudoeste (Av. Francia 4435 bis), Centro Municipal Distrito Norte (Warnes 1917), Casa de la Cultura Arijón (Arijón 84 bis) y Tríptico de la Infancia.

Asimismo, formaron parte de esta red de Consejos de Niños los centros de convivencia de los barrios Rucci, Las Flores, Nuevo Alberdi, Travesía, Las Flores Este, San Francisquito, Acindar, Santa Lucía, Distrito Oeste, La Esperanza, Emaús, Ludueña, Ludueña Norte, Ludueña Sur, Vía Honda, Belgrano, Los Cedros, Bella Vista, Itatí, Mburucuyá, Flammarión, La Lagunita, Tío Rolo, San Cayetano y Ayacucho.

Expresa el documento

«Los chicos y las chicas de Rosario, sabiendo que los grandes van a reunirse para pensar los territorios de convivencia, han juntado sus ideas y sus sueños y les han puesto palabras. Son palabras de chicos, ellos se las regalan. Son palabras levantadas en el aire para que sean libres. Dichas bajito para compartirlas. Escritas por manos amigas para que no desaparezcan…».

«Para pensarlas se juntaron, y hablaron, y jugaron, con el corazón flameando como una bandera; imaginando la manera de contarles cómo ven la convivencia en nuestra ciudad. Esto no es un manifiesto terminado, es la letra de un poema de colores, una lista de cosas por hacer; un regalo para que todos vivamos mejor.

“Somos los chicos. Estamos más cerca de la tierra, somos nuevitos en la vida, tenemos las ideas sueltas. Los invitamos a jugar con nuestro manifiesto y a lo mejor jugando y jugando, pueden ver el mundo de otro modo.

“Los chicos y las chicas presentes en este acto, a través de este Manifiesto, proclamamos las ideas que aquí están escritas para que ustedes las hagan volar por los aires y las compartan con el mundo.

De todos los barrios surgieron percepciones distintas sobre la ciudad compartida::

¿Qué es la convivencia? Convivir es tener amigos. Todos podemos convivir.Algunos quieren que se una la ciudad y otros no.Convivir es como un pueblo, todos reunidos en la puerta tomando mate.Nos gusta jugar en las plazas donde hay pajaritos, que son los novios de las mariposas.Cuando tenemos miedo queremos que alguien nos abra una puerta.Cuando uno se siente solo en la ciudad se le ocurre buscar a alguien.Cuando se duerme, sueña que tiene muchos amigos. A veces cuando soñás, tenés pesadillas.Convivir es no perder la cabeza, poder vivir en paz, lograr acuerdos.Convivir es que seamos diferentes pero que no nos peleemos por eso.Convivencia es Juntos. Todos nosotros. El caos te enseñaLa convivencia es multicolor porque está en todos lados y la hacemos entre todos.La convivencia es brillante y verde porque es la esperanza.

También podría ser gris, igual que la vida, porque el gris es la combinación de blanco y negro, una mitad entre lo bueno y lo malo, un balance.La convivencia suena a aplausos, a pasos, porque es caminar con tus amigos y que se escuche que caminamos. Huele a miel, a flor, a pasto, a limón.La convivencia es Facebook, es estar en comunidad, aún cuando estás solo.La convivencia huele a la chocotorta que hace mi mamá.La convivencia fea, tiene el gusto de la comida que no querés comer.La convivencia es vecino, cariño, sol. A veces nos enojamos porque no sale el sol.A veces, la convivencia es estar encerrados.Cuando hay problemas, la convivencia es estar unidos para hacer mejor las cosas.Poder caminar solo, te permite encontrarte con otros.Los adultos se juntan a charlar y a pedirse ayuda. Se tendrían que juntar más para divertirse.La convivencia es como un collar: cuando se rompe el hilo, todas las pelotitas se desparraman.

Hoy se llevan mal por el fútbol pero siempre hay un motivo para llevarse bien y para llevarse mal.También se puede convivir de una forma mala. Cuando algo es difícil es que no podemos ponernos de acuerdo.Sin peleas sería aburrido, lo mismo que si fuéramos todos iguales. Hay que llegar a una decisión común. Pelear es no llegar a un acuerdo.Las peleas sirven para aprender. Convivís con el otr. oLa muerte no tiene solución. La guerra sí se puede solucionar: hablando. ¿Qué es la ciudad?La ciudad huele al aire libre.La ciudad ideal es una combinación entre naturaleza y humanos. Mucho natural y mucho artificial.La ciudad está tan llena de sorpresas como de casas, tiene muchos patios y canchas de fútbol.

En la ciudad, cuando me confundo, aprendo.Sería lindo volar libres por la ciudad, felices. También podríamos volar bajo un ala gigante.Si pudiera volar me iría a lo de mi abuela, donde viven mis tíos y primos. Yo también soy de allá. Allá hay palomas.La ciudad se ve distinta depende de dónde se la mire.La nueva ciudad siempre se va construyendo.En la ciudad hay que salir un poco de lo cotidiano y hacer parque. Rosario es hacer parque.En la ciudad lo más lindo de estar con alguien es salir a pasear.La ciudad hace rascacielos para que se rasque el cielo cuando le pica.Rosario suena musical como los artistas. Suena Guau guau como los perros. Suena bum bum como los autos.En Rosario el celeste es el color que más se ve, el celeste del cielo y de las banderas.Los habitantes de la ciudad soñamos con colores.Premiación de proyectos

El último día del Congreso, tres proyectos fueron reconocidos por autoridades nacionales e internacionales entre los 59 postulados como los que mejor resumieron el concepto de territorio público y apropiación del mismo para un fin educativo, compromiso, trabajo y lucha contra la exclusión. La apertura del acto de entrega estuvo a cargo del presidente delegado de Ciudades Educadoras, Miguel Ángel Essomba, y la intendenta de Rosario, Mónica Fein.

Desde 45 ciudades, 11 países y tres continentes diferentes que presentaron en total 59 proyectos, tres fueron los elegidos y premiados por las autoridades competentes. Estas experiencias destacadas fueron: Centro de aprendizaje Opinmäki, Espoo (Finlandia), Impulso del aprendizaje-servicio como herramienta de convivencia, cohesión social y participación, L’Hospitalet de Llobregat (España) y Barrio cultural de Gamcheon: regeneración creativa de un espacio degradado a una área activa, Saha-gu  (República de Corea).

Según Essomba, estos tres trabajos demostraron que el proyecto de ciudad educadora consiste en pasar del dicho al hecho. “Agotaron todos los recursos y personas disponibles, lucharon y combatieron la exclusión y la desigualdad y convergieron en el hecho de que son servicios a la comunidad”, explicó. Además, agregó que el compromiso y el deseo de todos los participantes fue su razón de ser para llevar a cabo las experiencias.

En cuanto al propósito de exponer los proyectos en forma de vivencias y asambleas, en el marco del XIV Congreso Internacional de Ciudades Educadoras, el presidente delegado concluyó: “El objetivo ha sido cumplido, ya que la principal tarea fue comunicar”.

Por su parte Mónica Fein señaló que la premiación «ha sido una elección compleja, pero los tres ganadores cumplieron la consigna: generar territorios de convivencia, y le dieron mucha importancia a los actores de los procesos de cambio», afirmó.

Además, Fein no dejó de agradecer la presencia y el apoyo del ex gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, presente en la convocatoria. Para finalizar dijo: “Creemos que los sueños se construyen todos los días, por eso reunimos estas experiencias, porque respetan la igualdad, el entendimiento y trabajan por ello día a día”.

La Declaración del XIV Congreso

El XIV Congreso Internacional de Ciudades Educadoras 2016 de la AICE, celebrado en la ciudad de Rosario, entre los días 1 al 4 de junio de 2016 reunió a representantes de 113 ciudades de 23 países, provenientes de 4 continentes. El Congreso propuso como tema central de discusión y debate “Las Ciudades: territorios de convivencia”, con una agenda que se focalizó en la importancia que supone reforzar los lazos de convivencia, de solidaridad y de respeto a la diversidad, dimensiones claves para alcanzar una armónica integración social en el seno de nuestras comunidades. Este tema se desarrolló a través de conferencias plenarias, talleres, speakers corners y visitas de estudio.

El centro de nuestras convicciones, nuestros valores y nuestro trabajo cotidiano se encontró interpelado de manera sostenida por el ánimo de construir ciudades más justas, cohesionadas y armónicas, reconociendo una vez más el potencial de las ciudades educadoras como inestimables plataformas de intervención en la esfera pública.

El Congreso se hizo eco de experiencias que expusieron con claridad los dilemas y desafíos que enfrentan nuestras comunidades urbanas en este presente. Dilemas y desafíos que ilustran la complejidad que supone vivir juntos en sociedades amenazadas por la violencia, por la exclusión, por los daños del medio ambiente y en algunos casos, por el progresivo retroceso del Estado de su rol de garantizar el bienestar de los ciudadanos. Fueron también ejes centrales en torno a los cuales se focalizaron las presentaciones: la niñez amenazada en contextos de crisis sociales y económicas; las nuevas juventudes emergentes; las migraciones, cómo ellas impactan y modifican nuestras tramas sociales y las dificultades para aceptar lo diferente y propio de otras culturas y otras identidades en el seno de nuestras comunidades. Presentaciones que han permitido compartir propuestas de éxito de numerosas ciudades que suponen un modelo para todas las demás. Propuestas de afrontar los desafíos antes expuestos, con decisión y optimismo.

De tal modo, en cada una de las sesiones y actividades de este Congreso visualizamos a la ciudad como planificadas o estructuradas, reconociendo que estas relaciones no siempre se dan de forma fluida. En este sentido, sostenemos que las ciudades se presentan como un espacio de convivencia, en el que cuenta la trayectoria de cada uno de aquellos que las habitan. Por ello, es importante realizar acciones decididas y coordinadas entre los gobiernos locales y la sociedad civil, para fomentar la construcción de códigos comunes y compartidos. Esto permitirá la coexistencia pacífica entre personas de diferentes generaciones, culturas y procedencias, reconociendo las diversas identidades presentes en las ciudades.

Podemos asegurar que en todos y cada uno de los espacios convocados por este Congreso –en los speakers’ corners, en los talleres y mesas redondas-, se enfatizó el lugar insustituible que debe ocupar el Estado, el cuidado y la atención que nuestras acciones deben brindar a los más desposeídos y a los más vulnerables, y el lugar central que los Derechos Humanos deben ocupar en todas y cada una de las agendas de gestión.

Así, las ciudades educadoras constatamos que

Vivimos en territorios que enfrentan problemas complejos, ligados a procesos de incremento de desigualdades, de fragmentación de la trama social y de segregación espacial. Estos problemas, a menudo, se vinculan a la discriminación por origen étnico y/o social, religión, género u orientación sexual, etc. Así como a la violencia y a la explotación (laboral, sexual..). Ello amenaza la existencia del espacio público como ámbito de encuentro y de actuación de la ciudadanía.Los problemas y los desafíos que enfrentan los gobiernos locales son arduos, complejos y persistentes. Se trata de situaciones que ponen en juego opciones y decisiones políticas en las cuales intervienen multiplicidad de actores e instituciones en sus distintos niveles de responsabilidad.Las ciudades educadoras cuentan con herramientas de distinto calibre e intensidad para la intervención en la esfera pública, que van desde la planificación urbana estratégica hasta la puesta en valor de los derechos de la ciudadanía.

Entre ellas, cumplen un lugar central las oportunidades de intervención que brindan el campo cultural y educativo, y constituyen un ámbito privilegiado para el que vivir juntos se haga posible.En la construcción de la habitabilidad y la convivencia, adquieren una importancia estratégica la consideración de las herencias (pasado), los acuerdos y pactos que recreamos cada día (presente) y las metas y sueños (futuro) en la gestión de proyectos, su planificación y puesta en marcha.Las riquezas de las experiencias presentadas en este Congreso muestran que esa construcción es posible y está en nuestras manos.

LAS CIUDADES EDUCADORAS NOS COMPROMETEMOS A

Articular propuestas, promover acuerdos, forjar compromisos y coordinar esfuerzos orientados a abordar las problemáticas que atentan contra la convivencia armónica y la construcción de sociedades igualitarias, junto a otros niveles de gobierno, sociedad civil e instituciones académicas.Estimular la ampliación del espacio público, la participación ciudadana y el debate en los procesos de planificación, diseño y gestión de las políticas públicas locales, considerando la especial atención que requieren los distintos colectivos sociales.Fomentar el espacio público urbano como lugar de memoria urbana, asumiendo la construcción de una sociedad igualitaria.Diseñar acciones concretas para lograr una mayor democratización del acceso al conocimiento, los saberes, las tecnologías de la información y comunicación (TIC), siendo la educación una herramienta clave.Expandir la noción de convivencia, el respeto a las diferencias y la igualdad de los derechos a las múltiples dimensiones que atraviesan la vida social.Compartir con otras ciudades las iniciativas exitosas y la experiencia adquirida que nos ha permitido revertir situaciones adversas y avanzar en la construcción de ciudades más educadoras en tanto que territorios de convivencia.

Por último, este congreso pone de manifiesto que la AICE (Asociación Internacional de Ciudades Educadoras) constituye un ámbito de privilegio donde articular experiencias, reflexiones y tareas mancomunadas para abordar este desafío.

La AICE hace un llamado al conjunto de los actores públicos internacionales, nacionales y regionales, y al conjunto de la ciudadanía a contribuir de manera corresponsable al logro de estos objetivos.

Fuente: http://notife.com/484157-concluyo-en-el-xiv-congreso-de-ciudades-educadoras/

Comparte este contenido:
Page 7 of 7
1 5 6 7