Page 6 of 7
1 4 5 6 7

Querer aprender.

Por: Sharon Hillary Gamero Caycho.

España es uno de los países cuya tasa de escolarización es mayoritaria en los programas de Educación, donde más de la mitad de los alumnos matriculados están en instituciones públicas. A pesar de factores como las elevadas tasas de universidad y la disminución de recursos económicos destinados a este ámbito, ofrecieran dificultades. Esto no ha logrado que el alumno medio abandonase los estudios.

Los últimos datos de 2016 revelan que España ha disminuido de forma considerable la tasa de alumnos que abandonan la escuela, según el informe publicado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Además, la información que refleja la Encuesta de Población Activa (EPA) indica que existe un descenso de más de doce puntos desde 2008, cuando la tasa de abandono alcanzó el 31,7%. En 2011, la tasa se situaba en algo más de un veintiséis por ciento y la bajada es de 7,3 puntos.

Las causas de abandono escolar pueden ser muy distintas.

Unos piensan que la culpa es de un sistema educativo inadecuado y otros que la responsabilidad es del entorno familiar o incluso del propio alumno. A pesar de las opiniones diversas, la inestabilidad política, económica y social ha provocado que la sociedad se enfrentara a un sistema que no ha creído justo. Y la educación ha sido uno de los objetivos esenciales por los que se ha luchado y la respuesta del alumno ha sido no dejar de formarse.

Oscar González, profesor de educación primaria y fundador de Alianza Educativa explicaba lo siguiente, cuando le preguntaban por la gran tasa de abandono escolar que situaba a España entre los primeros puestos de Europa en 2015, culpando al sistema: “Es correcto siempre y cuando al referirnos a Sistema Educativo no dirijamos nuestra mirada culpabilizadora únicamente a la escuela y a los profesores porque cuando hablamos de Sistema Educativo damos menor importancia a la palabra que es más importante: SISTEMA y ahí todos tenemos en mayor o menor medida nuestro grado de responsabilidad: docentes, familias, la administración, etc. No olvidemos que el corazón de un Sistema Educativo está en los valores de la sociedad. Por este motivo, un fracaso escolar es un fracaso social.” La disminución del abandono escolar en España debe ser una meta a cumplir por el gobierno y la sociedad en su conjunto.

Una sociedad formada y educada conseguirá el fortalecimiento de valores y principios que ayudarán a mejorar la convivencia.

Nelson Mandela decía “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”.

Fuente: http://www.listindiario.com/puntos-de-vista/2017/02/26/455596/querer-aprender

Imagen: http://locosporlaciencia.com.ar/wp-content/uploads/2014/11/aula-2.jpg

Comparte este contenido:

Estrategias para mejorar la convivencia en clase a través de la música

30 de noviembre de 2016 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Por: Almudena Ocaña Arias

¿Alguna vez os ha ocurrido?

Desmotivación y fracaso escolar, bajo rendimiento académico, número elevado de alumnos por aula, diferente procedencia cultural, necesidades educativas diferentes… Las causas que dan origen a la conflictividad escolar son múltiples y las respuestas escasas. A menudo, no sabemos cómo abordar determinados problemas que nos impiden desarrollar nuestra labor docente con el éxito que desearíamos.

La mayoría de nosotros, desgraciadamente, ha experimentado en algún momento de su carrera la sensación de impotencia que produce una falta de convivencia en clase. Algunos grupos se convierten en subgrupos rivales entre sí, a veces se le hace el vacío a un compañero, otras veces las emociones desbordan el aula en forma de alaridos, insultos, incluso agresiones físicas. Así es imposible aprender nada.

Tras mucho experimentar, me atrevo a recomendaros algunas pautas para que cualquier colega docente pueda desarrollarlas con éxito en su centro y mejorar el ambiente en clase.

Atención: no hace falta tener conocimientos musicales. Sí hace falta mucha paciencia, música grabada, ritmo, sentido del humor, perseverancia y buena voluntad.

¿Qué hacemos?

No se trata tanto de qué hacemos para enfrentarnos a los casos de violencia, como de qué hacemos para convertir nuestros centros en espacios adecuados para el aprendizaje de la convivencia.

Ante la realidad con la que nos encontramos diariamente en clase, necesitamos nuevas alternativas que apacigüen el ánimo de los adolescentes, técnicas que favorezcan elautocontrol y la canalización de tensiones en lugar de recurrir continuamente a jefatura de estudios para que aplique la represión, el enfrentamiento directo, las expulsiones de clase o del centro y  el sabor amargo que conllevan todas estas medidas.

Os propongo llevar a cabo una rutina basada en técnicas de musicoterapia adaptadas al ámbito escolar desde que comenzamos el curso con los chavales:

1. Observación e identidad sonora

A través de la indagación y determinadas encuestas, podemos identificar la identidad sonora de nuestro alumnado y trabajar a partir de esa conexión tan íntima que existe entre la música y nuestras emociones. Una vez que nuestro público cautivo tiene los vellos de punta a causa de lo que está escuchando, ya estamos listos para crear un vínculo con ellos, estamos moviéndonos con el mismo compás.

Seguidamente, tendremos que identificar cómo respira el grupo: personalidades afines y discordantes, elementos aislados, líderes positivos y negativos, subgrupos, historia, acontecimientos que hayan dejado huella, necesidades, gustos y disgustos… Comienza la primera parte: conocernos, que nos conozcan, sentar las bases de la clase y marcar los límites antes de poner en práctica las dinámicas de grupo.

2. Manos a la obra

La estructura de nuestra clase será fundamental para asegurarnos el éxito, no podemos dejar ningún espacio para la improvisación. Todo bien organizado, hay que trazarse un objetivo. ¿Qué queremos conseguir con este alumnado en concreto? Planificar los recursos contando con que a veces internet va lento y debemos llevar pensado un plan b, tener en cuenta las posibles reacciones adversas o la falta de colaboración, visualizar el ejercicio e intentar grabarlo para posteriormente reflexionar sobre lo que ha ocurrido y preparar la siguiente sesión. Sin embargo, lo más importante es que adaptéis las dinámicas  a vuestra realidad, a la personalidad de vuestros chavales, a vuestro contexto cultural y a la identidad sonora de vuestro grupo.

Observad la problemática que os gustaría abordar y reservad al menos una sesión al mes para afrontarla con música. Lo que solemos necesitar los docentes: actividades para descargar la agresividad (ejercicios con palmas, taconeos, percusión corporal, música heavy metal…), para crear comunidad (himnos, interpretaciones en grupo, música propia de su comunidad…), para aprender a relacionarse con personas diferentes (juegos de rol musicales, cambios de pareja, coreografías, actividades con familias de instrumentos…), para la inclusión en el grupo (sorteos, dinámicas a ciegas…), para la relajación (música de cuencos tibetanos, respiración a compás…), para el aprendizaje cooperativo, laconcentración (actividades rítmicas, ejercicios de audición…), la evasión (imaginar lo que la música sugiere, dejarse transportar a otro lugar a través de la música…) y lacanalización de emociones a través de la música.

Unas palabras de ánimo para terminar

Le dedico este post a todos los que, a pesar de las circunstancias actuales, continúan dedicando su vida, su energía y su entusiasmo a la docencia. Parafraseando a mi gran maestro,Fernando Savater, cómplice en esta tarea mía de defender la presencia de la Música en la educación, terminaré diciendo que la enseñanza presupone el optimismo tal como la natación exige un medio líquido para ejercitarse, así que, mucho ánimo (que nuestra profesión lo merece. Espero de corazón estas pinceladas os sirvan para mejorar un poco vuestra tarea docente y, citando a mi colega José María Toro, no olvides que el recurso por excelencia siempre eres tú.

Si os han gustado las propuestas de Almudena Ocaña Arias, os recomendamos echar un vistazo a su libro:

Viñeta de humor educativo | Tiching

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/estrategias-para-mejorar-la-convivencia-en-clase-a-traves-de-la-musica/

Comparte este contenido:

Encuentro Nacional de la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO 2016

América del Sur/Uruguay/17 de noviembre de 2016/Fuente: mec.gub.u

El 18 y 19 de noviembre se realizará en Montevideo por segunda vez después de 2013 el evento Encuentro Nacional de la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO – «Educación para la paz al Parlamento».

Este año se abordará la temática «La Convivencia y los Derechos de los Niños/as y Adolescentes» en el marco de la celebración del Día Internacional de los Derechos de los Niños/as y Adolescentes.

Todas las instituciones educativas, integrantes de la RedPEA, que desearon participar, investigarán la realidad de un país asignado, basandose en campos comunes vinculados al tema. Posteriormente designaran a dos estudiantes que los representen en la instancia de recreación de la Conferencia General de la UNESCO en el Palacio Legislativo.

A través de esta experiencia se busca potenciar el espiritú crítico de investigación y de reconocimiento de la diversidad de realidades a nivel mundial.

 

Ninia hablando en parlamento

Estudiante de una institución educativa integrante de la RedPEA durante la instancia recreación de la Conferencia General de la UNESCO en el  Encuentro Nacional de la RedPEA 2013.
 
Ninios sentados en escalera
Todos los participantes reunidos delante del Palacio Legislativo en el Encuentro Nacional de la RedPEA 2013.
 
 Fuente:http://www.mec.gub.uy/innovaportal/v/94223/17/mecweb/encuentro-nacional-de-la-red-de-escuelas-asociadas-de-la-unesco-2016?parentid=79873
Imagen: https://pbs.twimg.com/media/CxYs2DpXEAAdMpA.jpg
Comparte este contenido:

México es primer lugar en violencia: OCDE

México/17 de Octubre de 2016/Amqueretaro

De acuerdo con la OCDE, el país ocupa el primer lugar en violencia verbal, física, psicológica y social y en muchos casos los docentes están involucrados.

Esmeralda Trueba

Investigadores del Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias (IIM) presentaron el modelo de certificación de la convivencia escolar, con el que se pretende aplicar acciones estratégicas para incidir y evaluar las acciones que realizan instituciones públicas y privadas en educación básica y media superior en materia al combate a la violencia escolar y el fomento a la convivencia.

Es de precisar que, de acuerdo a la OCDE, México ocupa el primer lugar en violencia verbal, física, psicológica y social y en muchos casos los docentes están involucrados.

Ante este escenario, la Universidad Autónoma de Querétaro, a través del IIM, evaluará a 12 instituciones de la entidad, seis de ellas de carácter privado y las otras seis del orden público del municipio de El Marqués, aunque en el futuro inmediato se busca ampliar el número de centros escolares a participar en la construcción de estos modelos de certificación y acciones preventivas.

Académicos evaluarán violencia escolar en Querétaro

En su intervención, el Dr. Pablo Pérez Castillo, responsable del modelo, explicó que en una vista panorámica del país, 30 por ciento de los niños sufren de maltrato por sus compañeros, siendo el nivel primaria en donde mayormente se presenta este conflicto social.

Señaló que este modelo constará de cinco etapas que se desarrollarán durante ocho meses:

La primer fase está concluida, que fue el contacto con las instituciones. A continuación va a empezar el proceso a evaluar los mecanismos que ya están. Daremos un acompañamiento durante ocho meses en el que verificaremos la implementación de este mecanismo, donde se aplicará el modelo donde se espera que las instituciones educativas mejoren y crezcan. Después haremos otra evaluación y con base a eso haremos la certificación, precisó.

En su intervención, el rector de esta casa universitaria, Gilberto Herrera Ruiz, reconoció estos proyectos como parte de los que más enorgullecen y enaltecen el nombre de la universidad, ya que pasan de la investigación a la transformación social.

Es un problema mundial y en la educación es donde se crea cultura de alguna manera y sí hay sistemas educativos en donde la deficiencia de un niño no es motivo de burla, sino de solidaridad, de compañerismo, darle más al que menos tiene, pero se ha creado esta cultura que repercute a nivel sociedad. Entonces estamos ante un excelente reto, aseveró.

En su intervención, el secretario de Educación en el Estado, Alfredo Botello Montes, aseveró que con estas estrategias que subsidiará gobierno del estado se busca incidir en mejorar la convivencia en el estado, para que Querétaro sea precursor en esta materia.

Fuente: http://amqueretaro.com/queretaro/2016/10/12/mexico-es-primer-lugar-en-violencia-ocde

Comparte este contenido:

Conciencia colectiva para la convivencia mediante una cultura de paz en el ámbito educativo Latinoaméricano

José Gilberto Ugas (*)

En el mundo han existido innumerables conflictos entre los hombres. En Latinoamérica los problemas sociales, como la delincuencia, pobreza extrema, desnutrición, entre otros, crean un clima desfavorable, que trae como consecuencia mayor caos, y la generación de conflictos sociales.
Julien Freund (1995) señala:

El conflicto consiste en un enfrentamiento por choque intencionado, entre dos seres o grupos de las misma especie que manifiestan, los unos respecto de los otros, una intención hostil, en general a propósito de un derecho y que para mantener, afirmar o restablecer tal derecho, tratan de romper la resistencia del otro eventualmente a través del recurso de la violencia, la que puede, llegado el caso, tender al aniquilamiento físico del otro. (p. 58)

Por lo tanto, cuando no se llega a acuerdos entre las personas, generalmente, la violencia aparece, y el conflicto se traduce en vulnerar el derecho del otro.

De acuerdo con Barrionuevo (2005), para Locke “el derecho natural de cada hombre está limitado por el derecho igual de los demás hombres y, por lo mismo, descubre en el estado mismo de naturaleza la posibilidad de una ordenada y pacífica convivencia” (p-4). Entonces, si los conflictos son propiciados por el hombre, también la convivencia es responsabilidad de éste; en tal sentido, para que exista armonía en una sociedad se debe concienciar a la población en término de los valores para la convivencia.

El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) define convivencia como “acción de convivir” y convivir “es vivir en compañía de otro u otros”. En el orden de las ideas anteriores Ugas (2015) manifiesta que “La convivencia es la manera por excelencia de cohabitar dos o más personas con el fin de obtener beneficios positivos para un bien colectivo y sin discriminación alguna” (p. 64).

En ese mismo orden, Fierro (2011) manifiesta:

La convivencia es un componente indispensable de la calidad educativa porque alude al tejido humano que construye y posibilita el aprendizaje. Esto supone la capacidad de trabajar con otros, de resolver las diferencias y conflictos que se presentan en clase, de reconocer y apoyar situaciones que puedan demandar del apoyo y solidaridad de los compañeros, la capacidad de escucha activa y de diálogo así como la empatía, es decir, la capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona. (p.10).

Por lo tanto se concibe la coexistencia pacífica y armoniosa de grupos humanos en un mismo espacio, como aquella donde las interacciones diarias les permitan a las personas cooperar, compartir, establecer metas comunes y particulares; de modo que la convivencia se desarrolla en todos los ambientes, particularmente en áreas de trabajo, en las que la comunicación es altamente pertinente. Sin embargo, este hecho no es únicamente del espacio laboral, pues también son establecidas a lo largo de la vida como las que se dan en la casa, con padres, hijos, hermanos, además en la escuela con compañeros de estudio o de trabajo; a través de ellas, intercambian formas de sentir, de ver la vida donde comparten necesidades, intereses y afectos.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece la convivencia en su preámbulo como uno de los fines supremos, asimismo, esta presente en la Ley Orgánica de Educación, LOE (2009) en su artículo 3, la considera armónica, como uno de los valores fundamentales, en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de grupos humanos (p.4); igualmente, esta Ley en su artículo 6 numeral 4 literal a, en atención a las competencias del Estado Docente, refiere que éste:

Promueve, integra y facilita la participación social, a través de una práctica social efectiva de relaciones de cooperación, solidaridad y convivencia entre las familias, la escuela, la comunidad y la sociedad, que facilite las condiciones para la participación organizada en la formación, ejecución y control de la gestión educativa.

Asimismo la LOE en su artículo 15, numeral 4, señala que se debe: “Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación transversalizada por valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto a los derechos humanos y la no discriminación”.

En referencia a lo expuesto, la escuela no solo es para enseñar sino también para reforzar los valores aprendidos en el hogar, en tal sentido, la LOE en el artículo 17 considera:

Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes.

En este orden de ideas, el docente debe ser una persona diáfana, abierto a los cambios de paradigmas, con equilibrio emocional y mental, además con una sólida formación en valores. Por otra parte, fuera de nuestras fronteras, el 15 de marzo de 2013 el Congreso colombiano promulga la ley 1620 mediante la que se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, su justificación expresa:

La educación para la paz y para la convivencia en el ámbito de la educación formal, es decir, en el contexto de la escuela, constituye una prioridad para el Ministerio de Educación Nacional habida cuenta de las circunstancias que afectan al país, pero también porque la escuela tiene una responsabilidad ineludible en la formación de ciudadanos capaces de ejercer la democracia, respetar los derechos humanos y relacionarse entre sí de manera constructiva.

Adicionalmente, en el artículo 5, numeral 2, la Ley General de Educación colombiana, respecto a los fines de la educación, asume “La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad”.

Igualmente, Chile establece como Política Nacional la Convivencia escolar en el marco de la reforma educativa actual hacia la educación inclusiva. Surge de la Ley N° 20536 sobre la violencia escolar promulgada en el año 2011, cuyo objeto es abordar la convivencia en los planteles de todo el país.
La Ley General de Educación de Chile establece en su artículo 5:

Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar la probidad, el desarrollo de la educación en todos los niveles y modalidades y promover el estudio y conocimiento de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana; fomentar una cultura de la paz y de la no discriminación arbitraria; estimular la investigación científica, tecnológica y la innovación, la creación artística, la práctica del deporte, la protección y conservación del patrimonio cultural y medio ambiental, y la diversidad cultural de la Nación.

En otro orden de ideas, una de las misiones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), es crear una cultura de paz en todo el planeta para que de una vez por todas los minimice.

Lo señalado en el denominado informe Delors (1996), expresa:

Fundamentalmente la UNESCO contribuirá a la paz y al entendimiento mutuo entre los seres humanos al valorizar la educación como espíritu de concordia, signo de una voluntad de cohabitar, como militantes de nuestra aldea planetaria, que debemos concebir y organizar en beneficio de las generaciones futuras. En ese sentido, la Organización contribuirá a una cultura de paz (p. 30).

Asimismo, soporta a la educación sobre cuatro pilares fundamentales: aprender a hacer, aprender a ser, aprender a conocer y aprender a convivir, y es precisamente este último, el que constituye un bastión necesario para consolidar y/o construir una cultura de paz en el mundo; igualmente propone: “Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia -realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz” (p. 34).

El pilar convivir es primordial para hacer de los seres humanos individuos capaces de cohabitar en paz, sin violencia y esto se logra a través de la educación, con acciones donde se le inculque al niño la necesidad de aprender a convivir con los demás a pesar de tener posiciones distintas en el jugar, estudiar, hábitos alimentarios, entre otros; sin embargo, el trabajo debe ser compartido entre todos lo que hacen vida en las instituciones educativas (personal docente, administrativo y obrero) además de la familia y la comunidad. En ese sentido el manifiesto 2000 establece la campaña internacional para la cultura de paz y no violencia con seis puntos establecidos para lograrlo; respetar todas las vidas, rechazar la violencia, liberar mi generosidad, escuchar para comprenderse, preservar el planeta y reinventar la solidaridad, para que los ciudadanos asuman la responsabilidad de fomentar la no violencia desde su comunidad, ciudad, país, a fin de convertir los valores en realidad.

Finalmente, el convivir debe ser la actitud permanente de cada persona, ya que el hombre es parte de una conciencia colectiva, que desde la visión de Durkheim (1987), constituye “…El conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de los miembros de una misma sociedad, que constituye un sistema determinado que tiene vida propia” (p. 89); así mismo, Marx (1980), plantea que “no es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino, por el contrario, es su existencia social lo que determina su conciencia” (p. 5); es decir, el hombre debe convivir con los demás para crear su conciencia.

De modo que el propósito es entender la importancia de la convivencia en el ámbito educativo, tanto nacional como latinoamericano a través de acciones que conlleven a una mejor comprensión entre sus actores desde la educación primaria hasta la universitaria o superior para facilitar la evolución de los grupos de trabajo en equipos, lo cual se logra cuando se ayudan entre sí para alcanzar las metas de la institución, es decir, logran ideas innovadoras las alcanzan y se adaptan al cambio y sus miembros están altamente comprometidos. A la vez establecer parámetros de significación como por ejemplo despertar las potencialidades humanas (amor, honestidad, comprensión, lealtad, entre otras) en las actitudes del accionar diario.

La convivencia armónica entre los pueblos es realizable solo cuando exista la buena voluntad entre sus habitantes y la disposición de sus gobiernos de hacer políticas de estado para el bien de la ciudadanía, a fin de convertir la convivencia, definitivamente, en requisito insoslayable en el sistema educativo de la región.

REFERENCIAS
Asamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinario Nº 5.496 (extraordinario) octubre 2000.

Asamblea Nacional de Venezuela. (2009). Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial Nº 5.929 (extraordinario).

Barrionuevo, M. E. John Locke (1632-1704). Su vida, su obra y pensamiento. [En línea]. Consulta: [2016 septiembre 19] Revista Iberoamericana de Educación (ISSN:16815653).

Congreso de la República de Colombia (1994). Ley General de Educación. Disponible en http://www.oei.es/quipu/colombia/Ley_115_1994.pdf. Consulta [2016, julio 7].

Congreso Nacional de Chile (2011). Ley número. 20.536 sobre violencia escolar.

Delors, J. (1996.). Los cuatro pilares de la educación en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.

Durkheim, E. (1987). La división del trabajo social (Vol. 39). Ediciones Akal.

Fierro, M.(2011). Convivencia democrática e inclusiva. Una perspectiva para gestionar a seguridad escolar. Conferencia presentada en el Congreso Nacional de Gestión de la Seguridad Escolar. Identificación y transferencia de Buenas Prácticas. Cd. De México, 5 de diciembre 2011 HYPERLINK «http://basica.sep.gob.mx/escuelasegura/pdf/congresoBuenasPrac/» \hhttp://basica.sep.gob.mx/escuelasegura/pdf/congresoBuenasPrac/convivencia.pdf Fecha de consulta 23/09/2016

Fierro, M. C. (2011). Los indicadores de convivencia y cultura de Paz UNESCO. Un ejercicio de análisis para el diseño de investigaciones en convivencia. En IV Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica Educación y Cultura de Paz, la convivencia democrática y los derechos humanos. Santiago de Chile: OREALC.

Freund, Julien (1995). Sociología del conflicto. Editorial del Ministerio de Defensa, Madrid.

Marx, K. (1980). Contribución a la crítica de la economía política. SigloXXI. Buenos Aires.

Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO. Santiago. 2011)

Ugas, J. (2015) Las Relaciones Interpersonales, desde La Percepción del Personal en la Escuela Bolivariana Los Chaimas. Una Visión Fenomenológica. Universidad Nacional Abierta. Caracas.

UNESCO (1999) Manifiesto 2000 para una cultura de paz y no violencia. Fecha de consulta 20 de septiembre 2016 http://www3.unesco.org/manifesto2000/pdf/espagnol.pdf

UNESCO (2015). La violencia homofóbica y transfóbica en el ámbito escolar: hacia centros educativos inclusivos y seguros en América Latina. Chile.

(*) José Gilberto Ugas

contacto: gilbertougas@gmail.com

El autor forma parte del Doctorado Latinoaméricano en Educación: Políticas Públicas y Profesión Docente

Este articulo fue publicado con el consentimiento del autor

Fuente de la imagen: https://cdn.euroinnova.edu.es/euroinnova_es/img_destacados/l/Curso-Convivencia-Escolar-Evaluacion-Intervencion_1.jpg

Comparte este contenido:

La diversidad es el tesoro de la educación

Por: Olga Elvira Acosta Amel

Sin duda alguna en Colombia aún no hemos encontrado el tesoro que encierra la educación. Hemos sido un país que ha tenido que resolver los asuntos de la diversidad con leyes y decretos pero que no se llegan a cumplir por que la norma dista de la sociedad que tenemos, una sociedad con un pensamiento como lo describe García Márquez en la misión de ciencia, educación y desarrollo: “seguimos siendo en esencia la misma sociedad excluyente, formalista y ensimismada de la colonia”.

Es decir, una sociedad de manos derechas, oyentes auditivos, hablantes fonéticos, videntes, caminantes de a pie, una sociedad que promueve una sola religión, una sola lengua, una sola raza, un solo sexo.

Una sociedad cuya educación se ha fundamentado de forma sutil y sostenida a formar para la homogeneidad. Así las cosas, lo diverso nos es extraño a muchos y no porque lo diverso no sea parte de nuestro diario vivir sino porque, entre tantas cosas, seguimos arrastrando un fardo hegemónico en donde lo que ha primado ha sido lo unívoco como el elemento que ha hecho posible la vida escolar y social, entonces, el sistema legal regula una y otra vez para intentar atajar los desastres que genera un pensamiento de tal magnitud.

No es cierto que la escuela sea la única responsable de lo que somos como sociedad, aunque eso no la exime de su compromiso con lo que somos. Cuando recibimos a los muchachos en las escuelas también recibimos lo que traen, en los años de ser rectora de instituciones educativas oficiales, he visto muchos niños, niñas y jóvenes cuya exclusión viene de sus hogares, que son rechazados por sus propios padres por ser de alguna condición de género, los he visto sufrir y también la manera como son conducidos por sus propias madres a psicólogos, a sacerdotes, a brujos, a pastores para que les extirpen su condición, he visto sus sufrimientos por ser rechazados por alguno de sus compañeros y hasta por sus profesores. Esto es el escenario que no se aplica solo a la identidad de género, los chicos en las escuelas también sufre por ser negros, pobres, víctimas, ciegos o “discapacitados”. El matoneo es una realidad producto de una sociedad que aún no supera los estragos de la colonia.

¿Deben entonces reformarse los manuales de convivencia en las instituciones educativas? No sé si esa sea la solución, pues la constitución tiene las claridades, tal vez nos está haciendo falta conocerla más, así las cosas los retos a los que nos enfrentamos son gigantes, más no imposibles. El primero de ellos es ser conscientes y darnos cuenta de que si queremos un país hacia la paz debemos entender la diversidad.

Incluir siempre será más difícil que excluir. La exclusión es facilista, mediocre y nunca deberá atravesar los procesos formativos en nuestras escuelas; incluir en cambio, es todo un bello proceso que requiere voluntad para trabajar por los valores del respeto, el amor, la solidaridad y la diversidad; la inclusión nos acerca a la propia naturaleza humana, nos devela los seres mimetizados que esperan transitar por la sociedad y sus instituciones. Para ello es necesario que empecemos a entender que el gran tesoro de la educación está en la convivencia con lo distinto, lo diverso, en el respeto y el reconocimiento del otro, del que se me aparece como un milagro y al que debo acoger en plenitud. No para hacerlo igual a mí, sino para caminar juntos en esa diferencia que nos enriquece y nos alumbra el camino hacia una sociedad en paz.

*Rectora de la Institución Educativa Olga González Arraut de Cartagena, exdirectora de la Escuela de Gobierno de la misma ciudad, docente de investigación de la Universidad San Buenaventura y Mención de Honor, Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias (2007).

FUENTE; http://www.elespectador.com/opinion/diversidad-el-tesoro-de-educacion

Imagen tomada de: http://3.bp.blogspot.com/-KctzT98dpQc/TgoVB9p0FvI/AAAAAAAAAOk/vNbyK-32OZw/s1600/imagesCAVU9GRL.png

Comparte este contenido:

Una catedrática sueca destroza el sistema educativo catalán (y el español) en La Vanguardia

Por: La Vanguardia

En una breve entrevista en el diario catalán La Vanguardia, la catedrática de Español y asesora del Ministerio de Educación sueco Inger Enkvist describe los pilares fundamentales sobre los que estima que debe asentarse la educación en occidente donde «se ha creído que la educación era un bien ya conquistado y han dejado de exigir esfuerzo a los alumnos».

La también colaboradora de Libertad Digital y La Ilustración Liberal cree que es un error considerar que todos los alumnos se esfuerzan y por eso no exigir resultados, motivo por el que ahora, el alumno se percibe como algo «intocable». Para Enkvist, «para que haya inclusión» de los alumnos «todo el mundo tiene que aceptar hacer su trabajo. Si anteponemos la convivencia al aprendizaje se hunde todo». La clave es «que el aprendizaje mejora la convivencia» y no al contrario.

El modelo educativo a imitar es aquel que logra los mejores resultados. En este caso, el finlandés, con un estilo de escuela «tradicional, la que había en Suecia hace medio siglo», dice Enkvist. En Finalndia «preparan muy bien a los niños en primaria, establecen buenas costumbres de trabajo con apoyo inmediato al alumno que lo necesita para que no acumule retraso». Lo que hay que hacer es dejar claro a los alumnos que «no pasarán de curso si no se saben las materias«.

Ante las preguntas de la periodista de La Vanguardia sobre si «¿no nos iremos al extremo?» o si no cree que «exagera», Enkvist sentencia que «si el alumno no llega al segundo ciclo sabiendo leer de manera fluida y no tienen un conocimiento del mundo, están completamente perdidos en el entorno educativo, en su mundo privado y lo estará en el laboral».

Contra la inmersión lingüística

Tratándose de una entrevista en La Vanguardia no podía faltar la pregunta sobre la inmersión lingüística. Después de recordar que la educación debería primar la calidad de la enseñanza sobre la cantidad de horas que se pasa en el colegio -«los finlandeses están 5 horas en el colegio y no tienen demasiados deberes porque en casa se dedican a leer»- Enkvist destaca que «la educación no debería ser una cuestión política. Cataluña debería permitir a la familia elegir entre el castellano y el catalán como lengua vehicular si lo que queremos priorizar es el dominio del lenguaje».

No se quedó ahí porque «lo más importante es que los niños tengan vocabulario y conocimientos, y para eso escuela y padres deben estar de acuerdo y fortalecer la lengua materna, así es más fácil aprender el otro idioma, pero como materia. En mi país se dan tres clases de sueco por semana en sueco y todo el mundo habla sueco» porque hay que tener claro, dice esta catedrática de español, que «la lengua es un instrumento, no una meta«.

Para rematar, explica que en su universidad hay un acuerdo con la universidad pública de Cataluña para el intercambio de estudiantes porque los alumnos suecos «han estudiado español y quieren perfeccionarlo«. Así, «si una sociedad se cierra está quitándole oportunidades a sus jóvenes».

Finalmente, destaca la necesidad de tener buenos profesores y recuerda que en países como Finlandia, «a los profesores de preescolar se les exigen una nota de corte muy alta, y todos tienen un máster. Los padres saben que están muy preparados y los alumnos que ser profesor es muy difícil y que los suyos están entre los mejores del mundo. De un buen profesor no te olvidas jamás», sentencia.

Fuente: http://www.libertaddigital.com/espana/2016-08-26/una-catedratica-sueca-destroza-el-sistema-educativo-catalan-y-el-espanol-en-la-vanguardia-1276581190/

Comparte este contenido:
Page 6 of 7
1 4 5 6 7