Page 1 of 2
1 2

España: Alumnos de SAFA monitores de ciencia

España/Mayo de 2017/Fuente: Ideal

La XX Feria de la Ciencia de Andalucía, celebrada el pasado 13 de mayo en el Parque de las Ciencias de Granada, contó con una amplia presencia de escolares alcalaínos realizando labores de monitores educativos. Los proyectos con los que el alumnado de SAFA deleitó a los presentes fueron ‘La química en la cocina’ en el que los alumnos de 4º ESO de Ciencias experimentaron con productos asiduos de nuestras cocinas para demostrar la presencia de la química en la vida cotidiana.

El segundo proyecto lo realizaron los alumnos de altas capacidades con la coordinación de Dª Enriqueta Salinas (orientadora) y Dª Susana Muñoz (profesora de Biología). En este trabajo de investigación los alumnos se adentraron en lugares profundos del cuerpo humano y estudiaron el complejo ecosistema que conforma el intestino y su flora intestinal con el objetivo de conocer la importancia que estos pequeños seres tienen en nuestras vidas .El sugerente nombre del taller fue ‘Dime qué bichos tienes y te diré quién eres’.

Por otra parte, también en el Parque de las Ciencias, el día 12 de mayo dos alumnas de 4º ESO participaron en el Maratón de documentales científicos.

Fuente: http://alcalalareal.ideal.es/actualidad/noticias/201705/19/alumnos-safa-monitores-ciencia-20170519014730.html

Comparte este contenido:

El descenso de la educación artística produce alumnos analfabetos visuales

Europa/España/17 Diciembre 2016/Autora: Ana Lumbreras/Fuente: Portal DEIA

El descenso de las horas dedicadas a la asignatura de educación artística, que ha pasado en la Lomce de ser obligatoria a ser optativa en Primaria, puede producir «analfabetos visuales» e influir, desde un punto de vista negativo, en la creatividad de los alumnos.

Así lo ha explicado en una entrevista a Efe Alfonso da Silva, licenciado en Bellas Artes y profesor de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), y autor, junto a otros siete compañeros, de un manual sobre «Didáctica de las artes plásticas y visuales».

Los «analfabetos visuales» son personas que no son capaces de diferenciar entre una imagen con contenido, que puede ser positivo o negativo para su formación, y ello puede provocar que no tengan una visión crítica de las imágenes que perciben y les «bombardean», como las audiovisuales y las procedentes del cine, la televisión y las redes sociales.

La educación artística es importante en el desarrollo de la creatividad, ya que los alumnos generan imágenes y propuestas artísticas; y fomenta la alfabetización visual porque ayuda a que los escolares conozcan qué tipo de imágenes de todas las que reciben son las positivas o las negativas.

Da Silva se ha referido a «la costumbre que existe, en ocasiones, de consumir imágenes sin pararnos a pensar qué nos cuentan» y hay que aprender a leer e interpretar esas imágenes que se reciben en el día a día, pero a ello no ayuda que los alumnos no reciban el número adecuado de horas de educación artística.

La educación artística, junto a la creatividad, «aporta alfabetización visual, que nuestros alumnos sean capaces de leer esas imágenes, que no siempre crean que vienen dadas, además de que es inevitable que estén recibiendo esa información constantemente».

«Lo visual es un lenguaje y tenemos que aprender a leerlo», según este profesor, dado que «eso es parte de la creación de una sociedad crítica, que sepa interpretar ese lenguaje de forma correcta».

Para él, uno de los cambios «más preocupantes» que se derivan de la aplicación de la Lomce es que, en Educación Primaria, esta asignatura pasa de ser obligatoria a optativa, con «lo que se abre la puerta, en función de la aplicación que haga cada comunidad autónoma, a que un alumno pueda pasar por todo ese nivel educativo de forma que no tenga ni una sola hora de educación artística».

«Esto es muy grave porque no se trabaja con la creatividad, no se desarrolla un concepto tan importante como este, que, hoy en día, incluso, a nivel empresarial, es fundamental porque, por ejemplo, las empresas punteras piden personas creativas que desarrollen este valor», ha subrayado.

Ello implica que «el nivel de alfabetización visual no se trabaja con los alumnos» y es «fundamental saber leer los valores que transmiten las imágenes que constantemente llegan y bombardean a todas las personas a través de las redes sociales, la televisión, los videojuegos y la publicidad, entre otros».

«Eso se educa a través de la formación artística y si no se trabaja desde la lectura de imágenes, no se forma a las personas», según Da Silva, para quien, «sin la lectura de esas imágenes, no van a poder discernir qué les están transmitiendo ni poder elegir, desde un punto de vista crítico, qué es lo que a ellos les aporta algo positivo».

Ha insistido en que la educación artística ayuda a que los alumnos sean capaces de expresar sus ideas, sus sentimientos y transmitir reflexiones a través de la imagen y, mediante una metodología eficaz, se puede contribuir a que la personalidad de los escolares madure en el aula desde un aprendizaje cognitivo, pragmático y significativo.

Da Silva considera que el niño, antes de aprender a leer y escribir, se comunica de una manera natural y espontánea por el dibujo, por lo que se puede utilizar este canal de comunicación para desarrollar sus capacidades y potenciar su conocimiento del entorno.

Disponible en la url: http://www.deia.com/2016/12/08/sociedad/estado/el-descenso-de-la-educacion-artistica-produce-alumnos-analfabetos-visuales-

Comparte este contenido:

Nicaragua: Expo Ciencia Nacional es desarrollada en la capital

Nicaragua/Diciembre de 2016/Fuente: El 19

Estudiantes de las diferentes modalidades de nuestro país se dieron cita en el Paseo de los Estudiantes para ser partícipes de la Expo Ciencia Nacional promovida por el Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (CONICYT) en la que son presentados proyectos orientados a la ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento, de tal manera que con los mismos se logre un acceso al conocimiento, las soluciones e innovaciones que están generando instancias formadoras del talento humano.

“Acá están los proyectos de innovación y desarrollo que se crean dentro de nuestras universidades, lo cual demuestra las habilidades y el talento de nuestra juventud. Se han conglomerado dos mil investigadores que nos llevan hacia el futuro. Los proyectos se han clasificad en seis áreas: Ciencias de la Salud, Tecnología, Ciencias Naturales, entre otras. Nicaragua está avanzando cada vez con la inversión y el desarrollo y proyectos de este tipo son importantes para nosotros” refirió Arturo Collado, Secretario del Consejo Nacional de Universidades (CNU).

Este año la Expo Ciencia cuenta con la participación de jóvenes de 64 municipios del país, quienes previamente participaron de las ferias regionales desarrolladas en departamentos como Granada, Carazo, Rivas. La exposición se enmarca en la Semana de la Ciencia y Tecnología, la cual cuenta con el respaldo de la Vice Presidencia de la República.

“La Expo Ciencia Nacional es el resultado de todo el trabajo que se ha venido haciendo a nivel nacional, alrededor de dos mil proyectos que se expusieron en las diferentes actividades están acá exponiéndose, como una muestra del esfuerzo de los jóvenes, concluyendo de esta manera la jornada del 2016. Los proyectos están en comunión con el Plan Nacional de Desarrollo Humano y estamos en la búsqueda de trabajar con una proyección social” manifestó el General (R) Omar Halleslevens, Vicepresidente de la República y Presidente del Conicyt.

Los proyectos con enfoque innovador muestran la capacidad de los estudiantes y evidencian su interés por contribuir al desarrollo de nuestro país, así como la creación de alternativas para el desarrollo humano.

“Nuestro proyecto se basa en un generador de agua por condensación el cual produce agua sin necesidad de ninguna infraestructura como acueducto. Lo importante es que cada uno de nosotros pueda exponer su visión pues queremos incidir en las poblaciones más susceptibles de nuestro país tomando en cuenta que es un proyecto de bajo costo y de suma importancia pues el agua es vital para la vida” expuso Bayardo Sánchez, Unan-Managua.

Otros proyectos innovadores pueden ser observados durante esta exposición.

Fuente: https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:49618-expo-ciencia-nacional-es-desarrollada-en-la-capital

Comparte este contenido:

Entrevista: Ferran Adrià: “La monotonía es el principal enemigo de la innovación en educación”

Ferran Adrià: “La monotonía es el principal enemigo de la innovación en educación”

Todos podemos ser creativos. La innovación se puede aprender. Hay métodos y técnicas que nos pueden  ayudar a modificar los procesos de aprendizaje, a mirar más allá de lo obvio,  a mejorar, a ser más eficientes y más innovadores”. Con esta convicción y mucho entusiasmo Ferran Adrià explica su nuevo proyecto ‘Escuelas creativas: La metodología de Ferran Adrià llega a la educación’.

El objetivo de esta iniciativa de Fundación Telefónica y el cocinero catalán, embajador de Telefónica desde 2010, es aplicar la metodología de elBulli al ámbito educativo para transformar la forma de enseñar y aprender, todo vehiculado a través de la creatividad y la innovación.

¿Dónde y quién puede inscribirse?

Los centros interesados pueden inscribirse a través de la web hasta el próximo 20 de noviembre. A partir de diciembre, los centros y docentes inscritos inician su andadura creativa. A lo largo de todo el proceso tendrán acceso a recursos y materiales para inspirar la innovación y fomentarla a partir de recetas sencillas de alta aplicabilidad.

“Como un aula, un restaurante de alta cocina es un escenario de aprendizaje continuo. Es un reto emocionante. Se trata de compartir las enseñanzas de 25 años de innovación al máximo nivel con centros educativos, con profesores”, apunta Adrià, quien nos explica más detalles sobre el proyecto en la siguiente entrevista:

De innovar en la cocina a hacerlo en la escuela ¿es posible compartir ‘ingredientes’?

No hay duda de que son ámbitos distintos, pero creo que se pueden compartir ingredientes muy importantes, comenzando por la organización, en la optimización de la estructura, partiendo de la metodología Sapiens, que hemos desarrollado en elBulliLab para estudiar de qué modo se producen los procesos que definen una actividad concreta, en este caso la educación.

Los ingredientes clave de cualquier escuela son la pasión y el compromiso

¿Cuáles son los ‘ingredientes’ que no deben faltar en una escuela creativa?

En una escuela en general, y más si se apuesta por la creatividad, lo que no deben faltar de ningún modo son la pasión, el compromiso, junto a una estructura necesaria para que pueda aflorar, justamente, el chispazo de la anarquía creativa.

¿Qué puede aportar la metodología de Ferrán Adriá al ámbito educativo? ¿Cómo se aplica?

Nuestra metodología se basa en analizar cuáles son los procesos que se dan en una actividad o en una disciplina determinada. Teniendo en cuenta siempre las particularidades de cada una, estos procesos son bastante comunes en todas. Así, existe un proceso creativo, un proceso de producción (en el que se elabora o reproduce lo creado), un proceso de márketing y comunicación (mediante el cual se anuncia o publicita lo que se hace), un proceso comercial (que sirve para “vender” o hacer llegar al usuario lo que se hace), un proceso experiencial (que es el que vive el usuario), etcétera. Así, el ámbito educativo también puede ser sometido a esta disciplina, para intentar ver hasta qué punto están presentes todos estos procesos, y cómo se pueden mejorar.

Es indispensable no caer en la monotonía, y no perpetuar una manera rutinaria de formar a los alumnos.

¿Cómo se puede implicar a todos los miembros de la comunidad educativa para llegar a ser una escuela creativa?

En muchos ámbitos de la vida, y en educación se me ocurre que el que más, es indispensable no caer en la monotonía, y no perpetuar una manera rutinaria de formar a los alumnos. Debemos pensar que no hay seguramente función más importante en nuestra ciudad que educar a la infancia, por lo que representa en el futuro, pero también en el presente. Así, lo primero es tomar consciencia de la trascendencia de la misión que la comunidad educativa tiene entre manos.

Las familias tienen que secundar la labor que está ejerciendo todo el cuerpo docente, y motivar a sus hijos para que se impliquen a su vez…

¿Qué papel deben jugar las familias en este proceso?

En este proyecto intervienen muchos agentes, nosotros mismos desde elBulliLab, también la Fundación Telefónica. Pero ya he repetido en otras ocasiones que nada de esto podría funcionar sin la implicación de los actores más directamente implicados: en primer lugar los profesores, que de hecho están asegurando el éxito del proyecto con su compromiso y su pasión. Y también, claro está, de los alumnos y de sus familias. En este sentido, las familias tienen que secundar la labor que está ejerciendo todo el cuerpo docente, y motivar a sus hijos para que se impliquen a su vez… O, ¿por qué no? dejarse motivar por los propios niños y niñas.

Al igual que sucede en la cocina, ¿cree que se debería valorar el trabajo de centros y/o docentes con “Estrellas Michelín” para premiar su labor?

Es posible que resultara un aliciente, aunque tendría que fomentarse una competencia sana, en la que no entrara la vanidad. De hecho, seguramente ya se hace en escuelas de negocios, por ejemplo. Tal vez se podría adaptar y resultaría interesante hacerlo a nivel local.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/escuelas-creativas-la-metodologia-ferran-adria-llega-la-educacion/40528.html

 

Comparte este contenido:

Chile: Mini científicos darán vida al Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología

Chile/Noviembre de 2016/Fuente: 24 horas

Desde cada rincón de Chile, llegarán a la Región Metropolitana los llamados “Mini-Científicos”.

Se trata estudiantes de 5º básico a 3º medio seleccionados para ser parte del XVII Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología que impulsa el Programa Explora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), el encuentro de investigación escolar más importante de carácter nacional que organiza un estamento gubernamental.

54 innovadores proyectos llegaron a esta etapa y resultaron ganadores entre cientos que participaron en los Congresos de Proyectos Asociativos Regionales (PAR) Explora. En esta versión participan 108 estudiantes tanto chilenos como también delegaciones de México, Uruguay y Argentina.

El congreso se desarrollará entre el 23 y 25 de noviembre y en él los niños tendrán la oportunidad de interactuar con científicos provenientes de los más diversos ámbitos del conocimiento, además de dar a conocer sus descubrimientos al público general el 24 de noviembre, en la Plaza de La Ciudadanía Sur (frente al Palacio de La Moneda), donde se realizará una feria científica.

“Muchos de los estudiantes enfocan sus inquietudes en problemáticas locales como la sequía, la optimización de la energía y el agua, la contaminación ambiental y el reciclaje”, indicó  Natalia Mackenzie, directora del Programa Explora CONICYT.

Quienes sean seleccionados como los mejores proyectos podrán representar a Chile, en competencias internacionales.

Algunos proyectos

Entre los proyectos seleccionados se encuentra un Robot-vehículo para medir humedad del suelo de uso agrícola. Está programado para medir la humedad y enviar los datos mediante Bluetooth, almacenados y procesados a través de una APP.

Otros de los proyectos que llamaron la atención fueron: Jabones con aceite usado de cocina, con capacidad desmanchadora similar a la de un jabón de origen industrial. El uso de envases de Tetra Pack para el funcionamiento de ducha solar, la influencia del uso de aparatos electrónicos en la calidad del sueño y la aplicación móvil bautizada como Cerros Go, esta última desarrollada por estudiantes de  5° a 8° Básico del Colegio Sol de Chile, de Lo Espejo.

Fuente: http://www.24horas.cl/tendencias/ciencia-tecnologia/mini-cientificos-daran-vida-al-congreso-nacional-escolar-de-ciencia-y-tecnologia-2200487#

Comparte este contenido:

El Salvador: Los estudiantes que controlan una casa con una laptop

Centroamérica/El Salvador/Autora: Susana Peñate/Fuente: La Prensa Gráfica

Lo que inició como un experimento con conexiones eléctricas con focos led, que al principio se quemaron, seis meses después se convirtió en un proyecto de innovación que le permitió a estudiantes del Instituto Nacional Simón Bolívar no solo obtener un reconocimiento en el campamento de Robótica de este año, sino también descubrir sus vocaciones técnicas y el deseo de convertirse en profesionales en ingeniería eléctrica, arquitectura y programación de sistemas. Durante seis meses estudiantes de Segundo Año de Bachillerato en Sistemas Eléctricos, del municipio de Santo Tomás, trabajaron en el proyecto “Domo TIC House”, que consiste en una casa automatizada que puede ser controlada a través de dispositivos móviles o tableta con un programa que ellos configuraron, para lo que utilizaron conocimientos adquiridos en bachillerato e incorporando nuevos.

“Nosotros podemos resaltar que todos los circuitos que se le hicieron fueron creados por nosotros. No fuimos ni descargamos ningún tipo de archivo, ya que nosotros trabajamos con lo que son los arduinos. Esta es una placa programable, con la que se pueden hacer códigos y manejar lo que sea”, dijo Dagoberto García, de 18 años, quien está interesado en continuar sus estudios en circuitos industriales.

Agregó que utilizaron otros dispositivos llamados relevadores para establecer el voltaje necesario para soportar las luces led y los motores para abrir y cerrar el portón de la casa, el elevador y el encendido del sistema de ventilación. Todo controlado por medio de una aplicación.

“La parte que más me costó fue hacer la aplicación, porque era una experiencia nueva para mí, nunca había hecho algo así. Era un reto. Buscando en YouTube encontré ejemplos para poderme guiar y encontrar la aplicación para la casa”, dijo Salomón Portillo, de 18 años, quien descubrió que su vocación está en el desarrollo de software.

Para los estudiantes, el “Domo TIC House” es un proyecto integral, ya que aplican no solo los conocimientos de electricidad, sino también de matemáticas para las medidas de la casa, la cual fue hecha con madera.

“Primero empezamos con la arquitectura, armando todo. Primero lo habíamos puesto que se destapara, ahí comenzamos a ponerle los alambres, focos, sensores, todo lo eléctrico”, dijo Daniel Clará. De hecho, este joven confirmó que la arquitectura es la rama que desea estudiar.

Otros componentes del proyecto es que todo se enlaza con Bluetooth hacia una tableta o teléfono inteligente, se conectó con energía renovable, es decir, con una celda solar y lleva un componente de inclusión, ya que el elevador se agregó pensando en la accesibilidad para personas con discapacidad.

Todos estos componentes contribuyeron a que obtuvieran el primer lugar en la categoría de Innovación Pedagógica en Robótica Educativa en el campamento de Robótica organizado por el Viceministerio de Ciencia y Tecnología el pasado mes de septiembre, donde compitieron con otras instituciones con más trayectoria.

“Fue puntaje limpio de 100 %. Los jueces no tuvieron ni tan siquiera intención de decir “les voy a poner un nueve o 90 puntos, se fueron a la nota perfecta”, dijo Mario Antonio Fermán, coordinador del aula informática del instituto. Asegura que esto les motiva a prepararse mejor y seguir apostándole a proyectos innovadores. Otro aspecto es que en la forma que está diseñada la casa automatizada se puede trasladar a escala real, recalculando los voltios necesarios. “Prácticamente, el sistema es súper transferible a una realidad, vendible, eso es lo más importante. Porque ese es el objetivo”, dijo Joel Sandoval, director del instituto.

Fuente: http://www.laprensagrafica.com/2016/11/10/los-estudiantes-que-controlan-una-casa-con-una-laptop

 

Comparte este contenido:

Panamá: De la exclusión al sistema de inclusión en educación

Panamá/03 noviembre 2016/Autor: Alexis Rodríguez Mójica/Fuente: La Estrella de Panamá

Con la creación de espacios que fomentan el aprendizaje, la experimentación científica, las habilidades tecnológicas y lingüísticas promueven el desarrollo integral.

La inclusión de los niños y niñas fuera de la escuela es uno de los seis objetivos y compromisos de educación para todos acordados en las Conferencias de Dakar (2000), Addis Abeba (2010) y Jomtien (2011).

En dichas Conferencias se exhortaba a los gobiernos a ampliar los esfuerzos en materia de inclusión e igualdad.

En Panamá, en las últimas décadas, siguiendo las directrices de las conferencias en educación, se impulsaron políticas dirigidas al cierre de la brecha en la cobertura. Existe un avance significativo en las áreas urbanas y rurales.

En el marco de las políticas de educación para todos, el acceso y la calidad de oferta educativa mejoró también en las áreas comarcales, en tanto se promovió un modelo de infraestructura escolar innovador con la creación de espacios que fomentan el aprendizaje colaborativo, la experimentación científica, las habilidades tecnológicas y lingüísticas, y promueven el desarrollo integral de los alumnos (BID 2015).

Sin embargo, persisten brechas de cobertura según niveles, áreas geográficas, grupos poblacionales y condiciones del servicio educación. Las brechas incluyen a niños, niñas y adolescentes en edad obligatoria de asistencia a la escuela que asistieron, pero abandonaron el sistema educativo; que ingresaron tarde; que no ingresaron. No obstante, la ausencia de registros estadísticos sobre la relación entre edad y grado escolar limitan la posibilidad de desarrollar políticas efectivas en materia de inclusión escolar dirigidas a cerrar las brechas y barreras que impiden el cumplimento de las metas en educación, vinculadas en su momento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (Consorcio de Estadísticas para el Desarrollo en el siglo XXI, Programa de trabajo 2009–2010 PARIS21, Reunión del Comité Directivo PARIS21, 5–6 junio 2008.).

En el caso de los niños, niñas y adolescentes fuera de la escuela, el Comité de Derechos del Niño hizo recomendaciones relevantes. En el apartado 63a.de las Observaciones finales del Comité de Derechos del Niño recomendó al Estado Panameño abordar la cuestión de los niños que no completan su educación y abandonan la escuela, ofreciendo segundas oportunidades y formación profesional para los niños que quedan fuera del sistema educativo formal (Comité de los Derechos del Niño 58º 2011).

Para el Comité la realidad de los niños, niñas y adolescentes fuera de la escuela es diversa.

Según el Comité, existen dos tipos de población y dos salidas para la política pública. Por un lado, abordar y enfocar el caso de los niños, niñas y adolescentes que no completan el ciclo escolar obligatorio y tampoco cumplen con la educación obligatoria.

MISIÓN Y VISIÓN DE FLACSO

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) es un organismo regional, instituido por la UNESCO para impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de las Ciencias Sociales.

El Programa FLACSO-Panamá busca dotar a la población de análisis sobre los principales problemas que la aquejan, y contribuir con las estrategias de programas de solución.

Por el otro, afrontar y atender el caso de los niños, niñas y adolescentes que abandonan la escuela. Igualmente, el Comité reconoce la emergencia de dos tipos de políticas. El primer tipo de políticas estaría orientado hacia la segunda oportunidad para incorporarse al sistema educativo.

El segundo tipo de políticas se centra en la formación profesional.

INCLUSIÓN ESCOLAR FLEXIBLE

Las iniciativas dirigidas hacia la inclusión escolar y la segunda oportunidad tienen entre sus objetivos la superación de la rigidez y los factores de expulsión, sostenidos por dispositivos altamente verticales, estructurados y formalizados (OREALC/UNESCO 2009).

Por tanto, para garantizar la inclusión, es necesario modelar según las características de la población, espacios educativos, contenidos curriculares, formas de evaluación y apoyos al proceso educativo.

En materia de políticas y programas, la emergencia de la segunda oportunidad educativa incorpora en un primer momento, formas de detección temprana de problemas asociados al desempeño escolar, relaciones sociales al interior de la escuela, socioeconómicos, psicosociales; mientras que, en un segundo momento, estrategias de apoyo pedagógico, tutorías, atención psicosocial, becas o subsidios, entre otros (OREALC/UNESCO 2009).

De igual manera agrega al proceso educativo, espacios educativos alternativos que sirven de puente, tránsito y/o preparación para el retorno al sistema educativo formal en cualquiera de sus modalidades, equipos multiprofesionales, sistemas de tutorías y apoyo personalizado articulado con alianzas y soportes locales (OREALC/UNESCO 2009).

EXPERIENCIAS EN INCLUSIÓN ESCOLAR

Las experiencias de inclusión escolar flexible desarrolladas en distintas regiones del mundo indican que para alcanzar la inserción efectiva de los y las adolescentes fuera de la escuela es necesario estructurar un modelo de educación flexible orientado hacia: (1) el acompañamiento pedagógico del aprendizaje, (2) flexibilidad en los tiempos de aprendizaje y, por último, (3) acreditación de los aprendizajes.

Actualmente el desarrollo de las iniciativas orientadas hacia la inclusión escolar incluye soportes tecnológicos capaces de organizar contenidos curriculares, facilitando monitoreo, seguimiento y evaluación del conocimiento adquirido, e integrando pedagogías innovadoras (CEPAL 2012).

Con la incorporación de la tecnología se flexibiliza la presencialidad, se incorpora infraestructura tecnológica acorde a cada contexto, se aumenta la cobertura geográfica; se promueve la auto-educación, autogestión y se desarrollan de competencias; se adecuan programas académicos alternativos y complementarios (UDG Revista Apertura 2010). El proceso de escalamiento de la inclusión escolar tiene a su base, entre otros, la informática educativa; los aprendizajes colaborativos; las tecnologías de la información y comunicación; la conectividad educativa y aprendizaje en línea (Cepal 2012).

Por ello, al mismo tiempo que emergen las modalidades, se adecuan las formas de gestión y evaluación sin reducir los estándares de calidad en la educación.

PERSPECTIVAS

La reducción de la deserción y el abandono escolar requiere la identificación de los riesgos, barreras y determinantes asociados a las características socioeconómicas, académicas, personales e institucionales. En tanto fenómenos multidimensionales parecen desplegarse en la vida cotidiana de la sociedad panameña a partir de patrones y determinantes que se reproducen según contextos y relaciones entre comunidad, escuela y familia. Así como la permanencia escolar señala la existencia de éxitos sociales previos, la deserción escolar y el abandono escolar evidencian complejos mecanismos de exclusión e invisibilidad social. La ruptura del ciclo escolar desencadena sucesivas formas de exclusión, marginación y vulnerabilidad social con implicaciones directas en la inserción precaria (bajos niveles de educación, salarios y uso de tecnologías).

De allí que la inclusión de los niños y niñas fuera de la escuela sea una tarea urgente e inmediata para garantizar el desarrollo humano sostenible de la sociedad.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/politica/exclusion-sistema-inclusion-educacion/23968354

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2