En España Los alumnos corren por una causa: la Educación de las niñas

Europa/España/Magisnet

Entreculturas, que ya ha ayudado a más de 32.000 niñas, volverá a poner en marcha el programa ‘La Luz de las niñas’ con los fondos que recaude.

ener una Educación de calidad, un presente y un futuro dignos y no sufrir violencia, son ideales que en muchos países se convierten en imposibles. Las niñas de países subdesarrollados tienen menos oportunidades y sufren abusos que hacen mella en su piel y en su alma.

Un año más, la ONG Entreculturas, que trabaja en el cambio social a través de la Educación, organiza la IX Edición de la carrera Corre por una causa. El cometido de esta iniciativa es visibilizar una realidad injusta que viven millones de niñas de todo el mundo.

Los fondos que se recauden en estos eventos se destinarán al programa La Luz de las niñas. Entreculturas, actualmente, ayuda con esta propuesta a 8.235 niñas de 10 países, dándoles la oportunidad de que puedan acceder a la escuela, educándoles para protegerles de la violencia, y ofreciéndoles una rehabilitación psicológica.

«Corre por una causa’, personalmente, me parece una iniciativa maravillosa, donde se juntan los valores del deporte y la solidaridad

«

Varias ciudades españolas ya han tenido la oportunidad de unirse a la causa. La última fue Madrid, el pasado 9 de febrero, donde cerca de 4.000 personas corrieron para ayudar a miles de niñas desfavorecidas.

La nadadora olímpica de sincronizada, Gemma Mengual, embajadora de esta edición, dio el pistoletazo de salida en Puente del Rey, Casa de Campo. “Corre por una causa, personalmente, me parece una iniciativa maravillosa, donde se juntan los valores del deporte y la solidaridad”, comentaba la medallista olímpica.

Son 11 ciudades españolas las que participan. El año pasado, Entreculturas consiguió reunir a un total de 18.000 corredores que se concienciaron y sensibilizaron a la población. Además, más de 100 centros educativos se unen cada año participando con sus actividades deportivas y solidarias. La esperanza es que en cada edición se vaya superando el número de participantes para poder ayudar, cada vez más, a todas las niñas del mundo.

Cada año, las recaudaciones se destinan a un proyecto educativo de Entreculturas en un país de América Latina o de África. En esta ocasión, la ONG cuenta con el apoyo de Liferay, Mapfre, Deloitte y Caixa Bank, que dan patrocinio en el evento. La compra de dorsales, cesión de producto y el voluntariado corporativo, son formas de colaborar en la causa. 

Qué pasa en el mundo

La situación de millones de niñas de alrededor de todo el mundo es crítica. Más de 240 millones están en riesgo de perder su vida a causa de violencia y 200 millones han sufrido mutilación genital. Año tras año, 12 millones son casadas antes de cumplir los 18 años y 150 millones sufren violencia sexual. Además, 34,2 millones de niñas y mujeres son refugiadas o desplazas.

Parece inconcebible para nosotros, personas del primer mundo, que ya tenemos asumida la importancia de dar a los menores una Educación en la escuela, que en este mismo momento, en el mismo mundo que el nuestro, miles de niñas tengan que meterse en el papel de adultas, hacer tareas del hogar peligrosas para su edad, buscar leña, agua o comida, quedarse a cargo de sus hermanos pequeños, o ser violadas y maltratadas.

Todos estos datos provocan que el derecho humano fundamental a la Educación, recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se vea atentado.

Con Corre por una causa se ofrece la oportunidad de dar una salida a esta situación. Aún quedan ciudades españolas que se preparan para unir sus fuerzas: León (15 de febrero), Córdoba (22 de febrero), Valladolid (1 de marzo), Barcelona (8 de marzo), Úbeda (15 de marzo), Sevilla y Cádiz (ambas el 22 de marzo). Las inscripciones, aún abiertas, se realizan a través de la página web www.correporunacausa.org.

Fuente: https://www.magisnet.com/2020/02/los-alumnos-corren-por-una-causa-la-educacion-de-las-ninas/

Comparte este contenido:

España: Un profesor de igualdad de género en cada colegio

Europa/España/Elmundo.es

El Gobierno quiere que en los centros educativos haya un profesor experto en igualdad de género que se encargue de promover medidas para combatir el machismo y prevenir la violencia de género. Esta figura se denomina «coeducador» y ya existe en autonomías como Andalucía o la Comunidad Valenciana, pero la idea del Ejecutivo es generalizarla en toda España y hacer un seguimiento sistematizado de sus funciones.

Este docente podría liberarse parcialmente de su carga lectiva y centrarse en la difusión de iniciativas para promover la igualdad. Se encargaría de coordinar, por ejemplo, actividades como la que van a hacer la semana que viene varios colegios públicos de la Comunidad de Madrid, que celebrarán el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia viendo cómo trabajan mujeres científicas en un laboratorio o discutiendo en clase sobre el infrarrepresentado papel de las mujeres en las disciplinas tecnológicas.

La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, anunció ayer en el Congreso la potenciación de esta figura del «profesor responsable de coeducación», que será ultimada dentro del Pacto de Estado por la Educación que actualmente se negocia en el Congreso.

El recién alcanzado Pacto de Estado por la Violencia de Género también la contempla, junto a otras medidas como «el refuerzo de los valores igualitarios» en los currículos de la ESO y Bachillerato o la inclusión de contenidos sobre el movimiento feminista en los libros de Historia. Según explican fuentes del Ministerio, se trata de «hacer efectivo» lo recogido en el artículo 127 de la Lomce, que dice que el Consejo Escolar debe «proponer medidas e iniciativas que favorezcan […] la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de trato y la no discriminación […] y la prevención de la violencia de género».

Montserrat compareció en el Congreso para hacer un balance de la implantación del pacto que fue aprobado el pasado septiembre en las Cortes y ratificado en diciembre por las autonomías. De las 214 medidas acordadas (122 de ellas son competencia exclusiva del Estado) ya están «en proceso de ejecución» cerca de la mitad. La ministra dijo que un tercio de ellas -«unas 71»- «requerirán modificación legislativa»:

Cambio legal

En concreto, habrá que cambiar una veintena de artículos de la Ley Integral contra la Violencia de Género que puso en marcha el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en 2004. Estos artículos, explican en el Ministerio, «no suponen recortar los derechos de las mujeres» que introdujo «una ley supergarantista que ha marcado un hito», sino ampliarlos y dar más garantías a las víctimas. Todos están en el Pacto de Estado y son compartidos por todos los partidos. Entre ellos se encuentra una ampliación del concepto de violencia contra la mujer para incluir, por ejemplo, a las víctimas de trata, aunque «el enfoque seguirá centrándose en el marco de la pareja o ex pareja», dicen en el Ministerio. También van a modificarse artículos relativos a la defensa jurídica de las víctimas, al acceso al estatuto de víctima, a la renta activa de inserción o a la retirada de la patria potestad y de la custodia a los padres maltratadores, que ya estaban en la ley anterior pero cuya formulación va a cambiar para proteger mejor a las víctimas. «Un maltratador nunca es un buen padre», recalcan en el Ministerio. Por otro lado, se harán dos nuevas leyes: una contra la violencia sexual y otra contra la trata.

La ayuda de las farmacias

Montserrat firmará en breve un convenio con el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos para que los boticarios sean formados en violencia de género y puedan ayudar mejor a detectar a posibles víctimas. Ya había un convenio anterior, de 2014, pero sólo era de sensibilización. Montserrat recordó que «hay 20.000 farmacias en todos los pueblos de España» por las que cada día pasan más de 2,3 millones de personas. «Nos ayudan a mantener un canal directo con las víctimas».

¿Y el dinero?

La ministra compareció en la comisión parlamentaria a petición propia y también a instancias del PSOE y Unidos Podemos, que le pedían que explicara por qué el Gobierno no ha liberado aún los 200 millones que prometió para arrancar el Pacto en 2018. El compromiso económico para desarrollar las medidas incluía 1.000 millones de euros durante los próximos cinco años, 500 para las comunidades autónomas, 400 para el Gobierno y 100 para los ayuntamientos. El problema es que los Presupuestos Generales del Estado para 2018 no están aprobados y, aunque el Ejecutivo prometió en diciembre que habría 200 millones encima de la mesa en el primer cuatrimestre de este año, todavía no están. La diputada socialista Ángeles Álvarez instó a la ministra a que apruebe antes de marzo una prórroga presupuestaria. Sofía Castañón, de Unidos Podemos, recordó que «el Gobierno constantemente habilita créditos extraordinarios cuando lo considera» y aseguró que las mujeres maltratadas reciben una ayuda mensual de poco más de 500 euros. «Ustedes tienen responsabilidad, porque no están en disposición de aprobar los presupuestos. Si no los aprueban, son ustedes los que van a decir que no al Pacto de Estado», respondió la ministra.

Fuente: http://www.elmundo.es/espana/2018/02/01/5a7279c5e5fdeae73f8b45d5.html

Comparte este contenido:

ONU: Violencia contra infancia en A.Latina requiere de leyes que la prohíban

Centro América/Panamá, (EFE).-

La mitad de los niños del mundo sufren el impacto de la violencia contra la infancia, un problema que en América Latina alcanza niveles dramáticos y plantea el reto de crear leyes que prohíban todas las formas de agresión hacia las niñez, afirmó una alta funcionaria de Naciones Unidas.

La Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños, la portuguesa Marta Santos Pais, dijo en una entrevista con Efe que “cada cinco minutos hay un niño que muere como resultado de actos de violencia”.

En el último año, la mitad de los niños en el mundo ha sufrido alguna forma de violencia psicológica física, sexual o en línea, según Santos.

“Es claramente un problema de mucha preocupación y por eso se ha incluido como prioridad en la nueva Agenda Global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, lo que nos abre una enorme oportunidad para cambiar la realidad”, afirmó.

En la Agenda Global, aprobada hace dos años, se ha incluido por primera vez en la historia una meta precisa de eliminación de todas las formas de violencia contra la niñez hacia el año 2030.

Santos, que participa en el V Foro Mundial de la Red Global de Religiones a Favor de la Niñez (GNRC) en la capital panameña, dijo que la situación es alarmante en Latinoamérica, que tiene el 8 % de la tasa global de homicidios de niños.

América Central, por su parte, es “particularmente dramática” por las tasas de violencia armada asociada a las pandillas y al crimen organizado “con homicidios de niños con edad inferior a los 15 años”.

Datos del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) de 2017 indican que 1 de 4 homicidios de niños o adolescentes que se cometen a nivel mundial ocurre en la región.

Las estadísticas de Unicef también señalan que 1,1 millones de niñas adolescentes entre 15 a 19 años han experimentado violencia sexual o cualquier acto sexual forzado, mientras 2 de cada 3 niños y niñas sufren algún tipo de disciplina violenta en el hogar y 1 de cada 2 menores de 15 años es sometido a castigo corporal.

En Panamá, según estos mismos datos, un 18 % de niños, niñas y adolescentes presentan un menor desarrollo para su edad por el impacto de la disciplina violenta.

Aún así, la alta funcionaria de la ONU consideró que los datos estadísticos de los que se dispone “son verdaderamente una pequeña indicación de lo que es la realidad”, en parte, dijo, porque “los niños tienen mucho miedo de contar sus historias” y los testigos tampoco lo hacen.

Pero señaló que es importante reconocer que en todos los datos existentes “lo más frecuente son los casos de violencia al interior de las familias”.

Santos abogó porque los países de la región trabajen en planes nacionales, políticas y reformulen leyes para prevenir y eliminar la violencia contra la infancia, y resaltó que desde el informe mundial de la ONU de 2006 se han dado avances “muy positivos” en ese sentido.

Explicó que hasta el momento hay diez países de la región con legislaciones fuertes que prohíben todas las formas de violencia e identifican medidas de protección a las víctimas y también anticipan formas de reintegración para que se recuperen del trauma sufrido.

Entre estos países se encuentran Uruguay, Venezuela, Costa Rica, Argentina, Paraguay recientemente y hace cerca de un año Perú.

Resaltó que República Dominicana tiene una hoja de ruta “extremadamente detallada” en esta materia “fruto de una participación muy amplia del Estado, sociedad civil, líderes religiosos y jóvenes, junto con Naciones Unidas.

“Solamente dos están haciendo falta en tener una ley de protección integral de los derechos de la niñez con una clara prohibición de todas las formas de violencia contra la niñez: Chile y Panamá”, remarcó.

Santos destacó que en estos dos países existe un proceso “muy importante” de reformulación legislativa con la participación de expertos internacionales.

Pero aún así, expresó, “estamos aún muy lejos de lo que queremos”. Ya pasaron casi dos años de la adopción de la agenda, apuntó, “y no podemos postergar la adopción de medidas, porque no será el día antes del final de 2030 que los cambios se van a alcanzar”.

Sobre los denuncias por abusos por miembros de la Iglesia católica contra menores, la funcionaria dijo que aparte del seguimiento que Naciones Unidas hace “muy de cerca a los procesos (…), esperamos que una reunión -como la que concluye hoy- pueda cambiar, ayudar a investigar, a prevenir y a proteger a las víctimas”. EFE

Fuente: http://www.elpais.cr/2017/05/11/onu-violencia-contra-infancia-en-a-latina-requiere-de-leyes-que-la-prohiban/

Comparte este contenido:

Entrevista a Anne Lindboe: «Los niños del país no pueden esperar: es hora de nombrar a su defensor»

15 Enero 2017/Fuente:lanacion/ Autor:Maria Ayuso

La designación del defensor de las niñas, niños y adolescentes es una deuda que se sigue postergando en la Argentina. Si bien la ley nacional N° 26.061 de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, promulgada en 2005, previó un plazo de 90 días desde su entrada en vigor para la designación del defensor, once años después esto aún no ocurrió. En este contexto, Anne Lindboe, defensora de los niños de Noruega (el primer país del mundo en crear esta institución, en 1981) visitó la Argentina el pasado noviembre en el marco de una gira por América latina, para compartir su experiencia con diputados, senadores, representantes del Ministerio de Justicia y Desarrollo Social, y organizaciones sociales.Lindboe -una pediatra de 45 años que lleva cuatro en el cargo- subraya la importancia de que en nuestro país se designe esta figura cuanto antes, dejando de lado discusiones políticas y poniendo el énfasis en las cualidades de los candidatos. «Contamos con la experiencia suficiente para afirmar que esta institución funciona y trae cambios muy positivos para los chicos», asegura.

-¿Cómo ve la situación de la niñez en la Argentina?

No soy una especialista, pero es evidente que tienen muchos de los problemas a los que tuvimos que hacerle frente en Noruega: chicos expuestos a abuso sexual, violencia de todo tipo, bullying en las escuelas o que viven en situación de pobreza. Por eso es tan importante tener una figura que ponga estos asuntos en la agenda política. En tiempos de crisis económica, cuando los gobiernos buscan gastar menos, los niños vulnerables son los más afectados. Muchas veces los políticos piensan: «No tenemos los fondos suficientes para crear un ombudsman de los niños», pero es precisamente en ese momento cuando más falta hace.

-¿Cómo se designa a esta figura en Noruega?

-Nuestra institución fue creada por ley. El defensor es completamente independiente. No es una figura política y existe un gran consenso en todos los sectores acerca de esto. Su elección se basa en sus cualidades, trayectoria y formación. El Ministerio de Niñez, junto con un grupo de asesores jóvenes que representan a varias organizaciones de la sociedad civil, elige el candidato por seis años (no puede ser reelecto ni despedido). Yo apliqué al cargo como a cualquier otro trabajo y lo hice porque tras mi experiencia como pediatra trabajando con niños expuestos a la violencia, vi que había muchas fallas en el sistema que supuestamente debía protegerlos.

-¿Cuáles son sus roles?

-Hace cuarenta años aprobamos una ley que prohíbe todas las formas de violencia contra los niños, pero hubo que hacer un gran trabajo desde la defensoría para lograr que efectivamente se implemente. Fue necesario fortalecer instituciones como la policía y la justicia, para que los procesos judiciales funcionaran correctamente y se castigara a quienes ejercen la violencia. Además trabajamos en la prevención, que es clave: hacemos mucho énfasis en concientizar a las familias para que no usen la violencia como medio. Por otro lado, algo muy importante es que involucramos a los niños en nuestro trabajo: utilizamos una metodología que llamamos de «jóvenes expertos». Los consultamos y son actores fundamentales en las decisiones que tomamos. Su participación implica atender lo que sienten, piensan y desean: no hay que dejarlos de lado.

-Una de las frases que las organizaciones sociales repiten en nuestro país es «la niñez no puede esperar». ¿Considera que la Argentina debería designar a un defensor cuanto antes?

-Sí. La niñez es una inversión muy importante para un país, porque es un período clave para la formación de una persona: las experiencias que se viven durante la misma pueden afectar, por ejemplo, la habilidad para tener un trabajo, ganar dinero y contribuir a la sociedad en el futuro. Es muy poco inteligente no invertir en los niños, aún en momentos de crisis económica, porque después habrá que pagar el costo en 20 o 30 años. Muchas veces los políticos se olvidan de eso.

-¿Cree que este cargo se va a ocupar en el corto plazo en nuestro país?

-Soy muy positiva. Existe una gran conciencia sobre la importancia de monitorear los derechos de los niños. Mi recomendación es que hay que centrarse más en las calificaciones que debe tener el defensor y el rol de esa institución, y no en los aspectos políticos. En Noruega hicieron falta 35 años de experiencia para llegar adonde estamos. Pero en algún momento hay que empezar: los chicos en la Argentina no tienen tiempo para esperar.

Once años de incumplimiento

El defensor de las Niñas, Niños y Adolescentes (el único órgano exclusivamente dedicado a la defensa de la infancia) es una figura creada en la Argentina en 2005, mediante la ley 26.061. Sin embargo, once años después, el Congreso de la Nación continúa sin nombrarlo. El procedimiento para su designación requiere la conformación de una Comisión Bicameral compuesta por representantes de ambas cámaras con representación proporcional de las fuerzas políticas. Actualmente, en Diputados, oficialismo y oposición se pusieron de acuerdo y nombraron a los integrantes de la comisión, pero en el Senado sólo la oposición preseleccionó a sus miembros. Es por esto que un grupo de organizaciones sociales -entre ellas, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Aldeas Infantiles y Haciendo Camino- reclaman que se actúe cuanto antes para avanzar en la elección de esta figura.

Fuente de la entrevista: http://www.lanacion.com.ar/1974112-anne-lindboe-los-ninos-del-pais-no-pueden-esperar-es-hora-de-nombrar-a-su-defensor

Fuente de la imagen:http://bucket1.glanacion.com/anexos/fotos/03/2340503h765.jpg

Comparte este contenido:

Esta boca es nuestra  

Por Claudia Korol

Son niños, niñas y adolescentes de quienes poco se habla salvo cuando se los señala como criminales –a ellos en general– o se encuentran sus fotos en las búsquedas de paradero –las de ellas–. Viven en la calle y se refugian en casas de noche o centros de día para paliar la intemperie que se siente aun más allá de la piel. Pero en esos lugares encuentran también oportunidades, como la de convertirse en cronistas de la movilización que el viernes pasado colmó las calles. Indagaron, hicieron sus carteles, recogieron otras voces, sumaron las propias y conjuraron el estigma de ser víctimas, criminales o invisibles.

Son pibas y pibes de los barrios. Viven en las calles y utilizan las casas de noche o los centros de día para pasar ahí parte de su vida cotidiana. Pero “pasar”, en este caso, se vuelve un modo de ser y de dejar de ser. De transformarse.

Son pibas y pibes que viven en la precariedad, pero que han aprendido, en la calle y en la dureza del tránsito diario, a caer y a volver a levantarse, a no paralizarse frente al miedo, a organizarse, a compartir, a estar con otros y otras, a ser protagonistas.

Son pibas y pibes que han sufrido y sufren muchas violencias. Sin embargo, al juntarse, al trabajar en grupo, al participar en procesos de educación popular, van formando una conciencia crítica que les permite hacer gestos y acciones creativas, como la cobertura periodística original que han realizado de la movilización #NiUnaMenos #VivasNosQueremos.

En una jornada previa al 3, el viernes 27 de mayo, se hizo en el espacio de la CTA Autónoma un taller para coordinar los esfuerzos de lxs jóvenes “cronistas populares”, integrantes de organizaciones de niñez. La convocatoria decía: “Que no te cuenten otra historia, escuchá la que te cuentan lxs pibxs”, en la búsqueda de que sean protagonistas de la preparación de la jornada del 3, en su difusión previa, y en su relato posterior. Desde abajito, desde los territorios y cuerpos negados, ocultados, criminalizados, recuperamos estas voces.

No todxs pudieron llegar al taller, pero luego lo fueron replicando en sus lugares. De este modo participaron antes o después en el esfuerzo, pibas y pibes de Fiorito –integrantes de “Chicos del Sur” y de “Che Pibe”–, de El Transformador –colectivos que actúan en el Oeste y en el centro comunitario “El Ranchito” de Lomas de Zamora–, de Ruca Hueney –General Rodríguez–, del Frente Territorial Salvador Herrera –integrado por diferentes villas y barrios de CABA–, y las compañeras que coordinan el espacio de niñez de la CTA. Una parte de estos grupos se organiza en el espacio “Niñez y Territorio”. 3

Participaron en la coordinación del taller varias educadoras populares de esos colectivos, del portal informativo Marcha, y del Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía. Con estas voces que compartimos en el andar intenso de las jornadas del #NiUnaMenos, fue naciendo y enredándose esta crónica.

Muchos modos de contar

Por grupos de whatsap, facebook, blogs, siguen circulando las fotos, videos, audios, escritos, que lxs cronistas populares fueron produciendo, y que se pondrán en común a partir de un próximo taller. La tecnología, en este caso, es apropiada por chicos y chicas como recurso para contar y difundir lo que nadie cuenta. Quienes han sido desde siempre convertidos en invisibles, quienes sufren la criminalización de la pobreza, las pibas que viven amenazadas por las redes de trata y de prostitución, los pibes que intentan ser captados como “soldaditos” por las redes de narcos, las pibas atrapadas en los laberintos de la violencia de sus padres, hermanos, reproducidas a su vez en noviazgos violentos, los pibes que sufren la violencia institucional, hoy se paran no como víctimas, sino como cronistas. No se quejan. Denuncian y señalan. “El Estado es responsable” dicen, replicando la consigna que acompaña la convocatoria en este año del #NiUnaMenos.

La creatividad se vuelca en carteles, en pinturas, en frases desafiantes. “No dejemos que nos maltraten”, “Para decir Ni una menos, hay que enseñar que el amor entre mujeres existe”, “Para decir Ni una menos, hay que dejar de preguntar cómo iba vestida cuando la violó”, “Para decir Ni una menos, hay que dejar de decir que los celos son amor”, “Piquetera mata galán”, “Mujeres unidas jamás serán vencidas”, “Si tocan a una, estamos todas”, “No podemos vivir asustadas ni aterrorizadas”. En las creaciones coloridas, se adivina la marca del sistemático trabajo previo realizado por los educadoras y educadores populares. Una gran parte de los grupos fueron el año pasado al Ni Una Menos, y realizan cotidianamente experiencias de comunicación popular, de “contar” su mirada de la historia.

En Che Pibe, relatan, vienen acompañando a chichos y chicas para que manifiesten sus opiniones, preocupaciones, y propuestas, como parte del ejercicio del derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes. En ese camino, un grupo de ellas participó en el 2015 en el Encuentro de Mujeres, donde junto a otros grupos lograron que se creara una comisión de niñas. También participaron en el primer #NiUnaMenos, y generaron crónicas de aquella cita multitudinaria. En un video producido por Che Pibe el año pasado, una de las “che pibas” explica que luchar contra la violencia hacia las mujeres “es muy importante, por lo que viene pasando con el tema de las mujeres, el maltrato, que se llega a matar a las mujeres”. Otra nos dice que el #NiUnaMenos es necesario, “para que las chicas chiquitas y grandes no desaparezcan más. Como son bonitas y eso, los chicos se las llevan, las matan, les hacen otras cosas. No pueden ser libres, porque las matan”.

En Ruca Hueney, una organización social cuyo eje central es el trabajo comunitario con niños, niñas y jóvenes en General Rodríguez, convivenpib@s de 11, 12 hasta 18 años, con adultos que asumen el rol de educadores. Los y las adolescentes que viven en la casa, son víctimas de desigualdades sociales, de vulneración de derechos, y encuentran en el modelo familiar comunitario, una alternativa para reparar los daños y abusos a los que han sido sometidxs. Dice Marcos (13 años), de Ruca Hueney, en su crónica: “Ni una menos para mí, es basta de violencia. Es que dejen de desaparecer a las mujeres”. Rocío, también de Ruca, lo expresa así: “Las mujeres somos bonitas porque luchamos. Los varones son nuestros compañeros cuando nos respetan”. Las suyas son voces que tienen la experiencia de animar una radio comunitaria, la FM Ruca Hueney 91.5, donde cuentan cómo ven su barrio. Es parte de la experiencia también, el funcionamiento de una escuela primaria y secundaria con talleres diversos, vinculados a un emprendimiento productivo agroecológico, donde la producción central es de lácteos orgánicos.

“La previa”

En el taller preparatorio de la actividad, se pensaron los diferentes modos en que se iba a comunicar. Carteles. Videos. Fotos. Audios. Escritos. Se decidió utilizar algunas preguntas comunes, y salir con ellas a los barrios, de modo que al preguntar, también se estuviera difundiendo la convocatoria para marchar el 3 de junio.

Michelle, de Chicos del Sur, dice ahí que “la violencia es algo que sucede mucho en el barrio… se le puede preguntar a los pibes y pibas qué piensan sobre la violencia de género”. Se discute si hablar de violencia de género o de violencia contra las mujeres. Alguien dice que violencia de género es más amplio, y que abarca también a lxs trans y travestis, que sufren muchas violencias. Alguien responde que tal vez no se entienda en el barrio lo de género, y que mejor digamos violencia contra las mujeres. Se acuerda hacer las dos preguntas. Uno de los chicos sugiere preguntar si “las mujeres se merecen que les peguen”. Explica la pregunta. “Es que cuando se les dice que eso no puede ser, los pibes te responden que les pegan porque se lo merecen”. Los pibes piensan, dicen, proponen. Por momentos sienten vergüenza, pero finalmente todos y todas hablan. Se hacen cargo del protagonismo.

Después del diálogo se descarta la pregunta sobre si las mujeres merecemos que nos peguen, pero releyendo las respuestas recibidas en los barrios, podemos adivinar esa tensión: “¿Violencia hacia la mujer? Negro, el que le pega a una mina es un cobarde. Te puede meter los cuernos, te puede hacer lo que quieras, pero sos un cobarde. Andá y tomátelas. Sos un cagón si le pegás a una mina. Eso es lo que yo pienso”, responde uno de los entrevistados por los Chicos del Sur. Una chica responde: “Pienso que la violencia hacia la mujer está mal, porque los hombres son más fuertes que nosotras. Y nosotras no tenemos con qué defendernos. Si los hombres piensan que somos zorras, que somos putas, que somos esto o lo otro, no importa, no nos tienen que pegar, porque no nos podemos defender hacia ellos. Yo ya vi muchos casos que mataron a muchas mujeres por esto. Eso es lo que pienso. Que está mal”. Otra mujer responde también: “Sí, es horrible, y hay un montón de casos de esos de violencia hacia la mujer, que no se pueden defender. Los hombres tienen más fuerza. A algunas mujeres las matan. Tendrían que poner un límite. Hay bastantes mujeres que mueren, están quemadas, sufren. Algunas no lo pueden ni decir, ni hablar”. Los cronistas populares multiplican las voces del barrio, las confusiones del barrio, los miedos del barrio, los sueños del barrio.

Entre los carteles hechos por lxs pibxs, hay uno que dice: “Ni una Casa menos”. Se refieren a la amenaza que significa la decisión del Concejo Deliberante de Morón de poner en evaluación del Poder Ejecutivo la continuidad de la Casa de Noche de El Transformador. En un comunicado explican que “la casa no es sólo un techo para dormir, es también la posibilidad de repensar aquellos vínculos dañados, y de construir nuevos a través de experiencias saludables de convivencia. Esto implica nuestro compromiso sostenido durante el día en el acompañamiento y armado de las estrategias que nos planteamos junto a las personas que la habitan”. Quitarles el techo que lxs cobija, es una violencia que golpea sobre otra violencia.

El Transformador organizó la “callejeada” en Morón, trabajando con pibes y pibas en la calle los temas de la violencia de género. Nos cuentan que la “callejeada” es parte de sus prácticas como colectivo. “Es una “intervención recreativa en las calles, con pibas y pibes que la transitan en su cotidiano. A partir de ella comenzamos a acompañar sus situaciones e historias de vida, e intervenimos la vía pública, dando cuenta de esa niñez que parecía invisible”. Dicen desde su experiencia de callejeadas que “el objetivo es conocer para poder, a partir de ahí, generar un vínculo. Desde un saludo, conocer los nombres, pero siempre desde el lugar que ellos le impriman al encuentro. Este reconocimiento de su existencia fractura la monotonía de la constante invisibilización a la que son sometidxs diariamente, y abre una puerta para la vinculación”.

El 3 y después

Una parte de esta generación de comunicadores y comunicadoras asumió el desafío de “contar” la historia el mismo 3. Retrataron la salida del barrio, la llegada al Congreso, el encuentro con otros chicos y chicas, la chocolateada en la Avenida de Mayo. Fueron con sus rostros pintados de colores, con los carteles artísticos discutidos y elaborados colectivamente.

La gente de Ruca Hueney nos dice que ahí están marchando “pibes de los barrios, hijas de lxs laburantes, que vienen de las ollas populares, los merenderos, las huertas comunitarias, el trueque, que hoy se organizan teniendo presente esa memoria de lucha colectiva”. Desde esa memoria crearon la escuela, la radio “nuestras formas cooperativas de organización laboral, nuestros modos de alimentarnos y curarnos”. Nos dicen que los pibes son vistos por lo general cuando se los criminaliza, y que las pibas son vistas cuando se las desaparece.

Michelle y Franco, corresponsales de Chicos del Sur, entrevistados por Camila Parodi, comparten su evaluación de la experiencia. Dice Franco: “Fue una experiencia muy linda, porque había gente que pensaba cosas distintas que las que pensábamos nosotros. Por ejemplo, nosotros le preguntamos a unos chicos, a dos chabones que estaban ahí, y nos dijeron: “¿Te parece esa pregunta? ¿Justo a nosotros vas a preguntarnos eso? Andá a preguntar para allá””. Michelle agrega: “Otro chabón dijo: “El que le pega a una mujer es un cagón. El que le pega a una mujer no es hombre”. Esa respuesta me gustó mucho. En nuestro barrio hay gente que se enteró de la movilización cuando salimos a hacer las entrevistas, antes que saliera por la tele. … El taller estuvo bueno, estuvo muy copado porque de ahí sacamos las ideas, nos organizamos entre todos. Después hicimos un grupo de whatsap, donde compartíamos lo que pensábamos en los distintos barrios. En la marcha hicimos el mismo reportaje con preguntas que eran: “¿Cómo te llamás? ¿De dónde venís? ¿Por qué estás hoy acá?”. La gente respondió muy bien. Otros no respondieron porque estaban apurados. Hicimos 21 audios, 18 videos. La marcha estuvo muy buena… Nosotros éramos muchos. Fue una de las movilizaciones más grandes que yo vi hasta ahora. Era impresionante ver a tanta gente que estaba en contra de la violencia hacia las mujeres. Eso me emocionó mucho”.

“Vivas nos queremos”

“Desaparecer para ser vistas.” Esta paradoja es parte de la historia de nuestro continente, donde los cuerpos de las mujeres han sido históricamente territorios de ocupación, lugares de conquista, trofeos de guerras coloniales. Las pibas de los barrios, sin embargo, empiezan a contar nuevas historias. Llenaron las calles de todo el país, reclamando un “Ya basta”. Nunca más la lucha contra la violencia patriarcal, será tarea sólo de las feministas.

Este año la cita del 3 de junio partió del Ni Una Menos, para decir que Vivas nos queremos. No se trata sólo de un agregado de consignas. Es la contraseña para pasar del lugar de víctimas, al lugar de protagonistas.

Las pibas de los barrios, las cronistas populares, lo están sintiendo y diciendo. Han aprendido que si tocan a una nos movilizamos todas, una práctica fundante del feminismo popular. Han aprendido que tienen derecho a decidir sobre sus cuerpos y sobre sus vidas. Han aprendido que los celos no son amor. Han aprendido que pueden escribir una historia nueva.

Vivas nos queremos. Vivas, deseantes, actuantes. No mujeres peleando entre sí por un lugarcito bajo el sol, sino caminando juntas con la alegría del encuentro. Vivas nos queremos, que significa que nos queremos vivas, pero también que nos queremos. A nosotras mismas, a nuestros cuerpos, a nuestras vidas, a nuestras comunidades, a nuestras semillas, a nuestros territorios… vivas.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10632-2016-06-11.html

Imagen tomada de: https://bedia.files.wordpress.com/2010/01/caricatura11.jpg

Comparte este contenido:

En Venezuela: Universidad Depotiva del Sur continúa firme en la lucha contra el bullyng

A través de su proyecto “Convivir en paz es vivir para la paz”, la iniciativa de los docentes Rosa Moreno, Ameira Peña y Ranc Lemo busca crear conciencia en la juventud

Alrededor de 250 adolescentes del Colegio Diocesano Juan Pablo II han sido formados para luchar contra el bullyng o acoso escolar, gracias al proyecto “Convivir en paz es vivir para la paz” que es promovido por la Universidad Deportiva del Sur, en el plantel educativo.

La iniciativa de los docentes Rosa Moreno, Ameira Peña y Ranc Lemo busca crear conciencia en la juventud, para que eviten la práctica de estos hábitos abusivos y mantengan una sana convivencia, además de informar y aportar herramientas para que sepan cómo lidiar ante situaciones de acoso.

Los docentes encargados comentaron que los temas principales que se disertan son autoestima, liderazgo y acoso escolar, asimismo afirmaron que cada encuentro se torna emotivo y con mucha interacción por parte de los jóvenes asistentes.

Se pudo conocer que el proyecto va dirigido a todos los liceos del estado Cojedes, no obstante, iniciaron con la etapa de educación básica del mencionado plantel. Los talleres son impartidos cada jueves, bien sea en las instalaciones de la UDS o en el propio colegio, los padres y representantes también son atendidos.

Estas iniciativas llenas de valores éticos y morales, ideas creativas y desinteresadas que representan la pura búsqueda de la paz y el buen vivir, son las iniciativas que cooperan con la construcción de la Patria.

Fuente: http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/uds-continua-firme-en-la-lucha-contra-el-bullyng

Comparte este contenido:

En España: Las ONG de infancia tienen dudas sobre quiénes deben presentar el certificado de delitos sexuales

22/05/2016 MADRID
Las organizaciones de infancia piden concretar qué se entiende por «contacto directo con menores» en la ley que dio lugar al Registro de Delincuentes Sexuales y que exige a los profesionales y voluntarios que desempeñen labores con niños presentar un certificado que acredite que no tienen esos antecedentes. Desde que entró en vigor la norma, las ONG han planteado diversas dudas, que urgen a resolver antes del verano, cuando se multiplican las actividades con niños.
Así lo trasladó a Servimedia Ricardo Ibarra, director de la Plataforma de Infancia, entidad que aglutina a más de 50 ONG que defienden los derechos de los menores en España y que en las próximas semanas recibirán formación al respecto en unos seminarios que está ultimando con el Ministerio de Justicia, organismo del que depende el registro.
“Muchas entidades que trabajan en el ámbito del tiempo libre tienen muchas dudas de cara al verano, por campamentos y demás”, dijo, recordando que, desde la entrada en vigor de la ley, a principios de año, y del registro, el 1 de marzo, las ONG han mostrado repetidamente su preocupación en sus contactos con representantes de las administraciones sobre qué tipos de profesiones o labores deben aportar el certificado. Tampoco les queda claro durante cuánto tiempo tiene validez.
“Si hubiera un incidente, la empresa o la asociación sería responsable en cierto grado”, añadió. Según dijo el director de la Plataforma de Infancia, “objetivamente” hay profesiones, como son las de los educadores, sobre las que no hay tantas dudas, pero en otros casos no queda claro.
VACACIONES DE VERANO
“Ya no es el monitor encargado del niño o niña, sino una persona que trabaja en un entorno en el que puede estar en contacto con niños pero no de manera tan habitual, como por ejemplo el cocinero de un campamento, o, de cara a las vacaciones, en un hotel o un restaurante. Hay un montón de profesiones que es más interpretable eso del contacto habitual”, explicó.
Por ello, reclamó que “la reglamentación debería dejar más claro qué profesiones son de contacto habitual para exigir los certificados y otras en las que sería más bien recomendable”.
Otra cuestión, añadió este portavoz de las ONG de infancia, es si el certificado tendría que tener “una validez permanente” o se debería “renovar cada equis tiempo”. En el caso de un trabajador con una empresa, si hay un delito posterior a la petición del certificado “no va a ser necesario, porque la empresa se va a enterar de que esa persona ha ingresado en prisión porque estos delitos tienen penas de cárcel”, dijo, pero “puede ser más complicado” para los voluntariados.
Finalmente, las ONG también tienen preguntas a Justicia sobre temas “más técnicos” a raíz de las complicaciones que han encontrado algunas empresas cuando han pedido los certificados en nombre de sus trabajadores.
Fuente de la noticia: http://www.teinteresa.es/espana/INFANCIA-PRESENTAR-CERTIFICADO-DELITOS-SEXUALES_0_1581441860.html
Fecha de publicación en OVE: 22 Mayo 2016
Comparte este contenido: