Chile: El 48% de postulantes a universidades estatales quedó fuera por falta de cupos

15 octubre 2017/Fuente y Autor:El Dínamo

Un informe de la Unidad de Estudios del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech) muestra que un 48,4% de los postulantes en primera preferencia a las universidades estatales no pudo matricularse por falta de vacantes, cifras correspondientes al año 2016. En tanto, el año 2017, el porcentaje asciende a 47,8 por ciento, considerando la creación de los dos nuevos planteles estatales, las universidades de O’Higgins y Aysén.

Esta situación fue analizada por el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, quien calificó como fundamental el tema “no sólo por el respeto y respuesta al sentimiento y anhelo de los jóvenes chilenos de ser parte de las universidades del Estado, sino que también porque si declaramos y definimos que el sistema universitario chileno es de carácter mixto, debemos emparejar la balanza. No puede ser que la matrícula estatal esté restringida sólo al 14 por ciento del total”.

“Creemos que es ilógico restringir el crecimiento de nuestras universidades a través de la matrícula y que por el contrario, si esta ley va a superar el carácter declarativo de que uno de sus objetivos es fortalecer a las estatales, esto debe expresarse en este aspecto también”, agregó.

Fue en el año 2015 que el Ejecutivo impuso una restricción del 2,7 por ciento en las posibilidades de expandir la matrícula de los planteles estatales, situación que las autoridades de los 18 integrantes del Cuech esperan revertir.

Otra de las informaciones emanadas del informe es que las universidades estatales tienen un mayor número de postulantes provenientes de dependencia subvencionada y municipal. En este ámbito, el 48 por ciento de los estudiantes que estudiaron en este tipo de establecimientos postularon a las universidades del Estado.

Es así como, concluye el estudio, “la reducción de las vacantes PSU en las universidades estatales impacta preferentemente a estudiantes de origen social desfavorecido (municipal y subvencionado), siendo esta restricción de la oferta académica estatal una forma de exclusión social y de frustración de expectativas de inclusión y movilidad social, a partir de la educación superior pública”.

Fuente de la noticia: http://www.eldinamo.cl/educacion/2017/10/12/el-48-de-postulantes-a-universidades-estatales-quedo-fuera-por-falta-de-cupos/

Fuente de la imagen: http://www.eldinamo.cl/wp-content/uploads/2017/10/FotoEstudiantes-800-L-36.jp

Comparte este contenido:

Uruguay: 900 jóvenes que pasan de privado a público no tienen liceo asignado

América/Uruguay/26 Febrero 2017/Fuente: Elpais/Autor: CARLOS TAPIA

Lucía pasó de cuarto a quinto de liceo. En 2016 iba a un colegio privado pero este año va a estudiar en una institución pública. Se anotó en el IAVA, uno de los centros más codiciados por los alumnos —más bien por sus padres— y también por los profesores. Se inscribió en diciembre, pero todavía no sabe si va a poder cursar allí. De hecho aún no tiene idea a qué institución va a asistir. Ella no figura en la lista de ningún centro de Secundaria.

El caso de Lucía no es aislado. La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) sostiene que hay 900 jóvenes, provenientes de instituciones privadas y que se pasaron a liceos públicos, que están en esta situación.

«Todos los estudiantes que pidieron pase desde privados están en tránsito, es decir que están flotando en el ciberespacio. Son unos 900», dijo a El País el dirigente del sindicato Julio Moreira.

La semana pasada El País develó un documento de la Dirección de Desarrollo de Gestión Informática del Consejo de Educación Secundaria (CES) que daba cuenta de que, solo en primer año de liceo, había grupos de hasta 43 estudiantes. En la web de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) se sostiene que hay clases con hasta 27 alumnos en el Ciclo Básico y hasta 24 en Bachillerato.

De las 245 instituciones que figuran en el informe del CES, en 128 la cantidad de alumnos es mayor a 27. Y allí no se cuentan ni los 900 que provienen de instituciones privadas, ni un 9% del total de los estudiantes que aún no había confirmado su inscripción (equivalentes a 3.118 adolescentes), ni a otros 3.720 que tenían sus fallos en suspenso porque les restaba rendir exámenes para ver si pasaban de año.

Planteos.

Los núcleos sindicales de varios liceos de Montevideo están enviando cartas al CES en las que solicitan la creación de nuevos grupos y que se nombren más adscriptos para poder atender la alta demanda de estudiantes. El País accedió a algunos de estos reclamos.

Desde el liceo N° 54 del Prado enviaron una carta a la directora del CES, Celsa Puente, en la que se le pide «la creación de un grupo más para el turno vespertino». También se le solicita que se nombre a una nueva adscripta, puesto que «el volumen de la población estudiantil y la estructura edilicia en la que se trabaja hacen imperiosa la presencia de otra persona».

Los sindicalistas del liceo N° 56, también del Prado, además de solicitar otro adscripto, reclaman «la construcción de un nuevo edificio», pues «no se cuenta con espacios suficientes para satisfacer las necesidades actuales».

El núcleo sindical del liceo N° 51, de Nuevo París, también envió al CES una misiva donde solicita dos adscriptos, y además explica que «el año comienza con una población que excede los recursos tanto materiales como humanos».

Otra carta, esta vez del liceo N° 70 del barrio El Tobogán, advierte sobre la «superpoblación». Dice que «se superan los 31 estudiantes por grupo, en salones donde entran físicamente 28 bancos».

La consejera de Secundaria en representación de los docentes, Isabel Jaureguy, dijo a El País que «se están viendo una a una» las cartas que se envían desde los liceos.

La semana próxima el CES recibirá un nuevo informe sobre la situación de los liceos públicos, en cuanto a la cantidad de estudiantes por grupo. En tanto, Fenapes analizará posibles medidas.

Fuente de la noticia: http://www.elpais.com.uy/informacion/jovenes-que-pasan-privado-publico.html

Fuente de la imagen: http://sc.diarioelpais.com/files/article_main/uploads/2017/02/24/58b0d8950727a.jpg

Comparte este contenido:

Guatemala: Mineduc analizará a universitarios para otorgar plazas

Guatemala / www.prenslibre.com / 8 de Febrero de 2017

El Ministerio de Educación, al momento de hacer proceso de oposición, valorará los estudios universitarios de Bachilleres en Educación.

Cuando se realizó la reforma educativa y se cambió el magisterio por un Bachillerato en Educación, las autoridades de ese entonces dijeron que facilitarían el otorgamiento de plazas 011 a los estudiantes que se graduaran del técnico universitario.

Al preguntar al ministro de Educación, Óscar Hugo López, si honraría la palabra de las autoridades anteriores, respondió que se ha buscado documentos firmados que avalen dicha promesa.

López explicó que no se encontraron documentos de ese tipo, pero que al momento de realizar los concursos de oposición para otorgar las plazas el que una persona tenga estudios universitarios subirá notablemente su calificación.

El ministro explicó que si bien no tienen un documento formal que los obligue a promover a los estudiantes universitarios que previo cursaron el Bachillerato en Educación, los estudiantes universitarios tendrán una ponderación más alta en los concursos de oposición.

Agregó que las promociones de estudiantes universitarios que lograron su título gracias al convenio entre la Universidad de San Carlos y el Ministerio de Educación (Padep) no entran en conflicto con estos estudiantes ya que es requisito indispensable ser renglón 011 para entrar a Padep.

López consideró que privilegiar los estudios universitarios sobre otras personas que ya estén en el sistema educativo no tiene por qué tensar las relaciones entre el sindicato mayoritario y el Ministerio.

Presentarán resultados

El funcionario dio esas declaraciones luego de participar en la reunión de Gabinete de Gobierno que se desarrolló en la Casa Presidencial.

López agregó que la próxima semana será presentado los datos oficiales de la encuesta de educativa que se realizó hace 15 días en todo el país.

Dicha encuesta busca precisar con exactitud cuántos niños están realmente fuera del sistema educativo.

Los resultados del estudio ayudarán al Ministerio de Educación a la creación de estrategias y planes que les permitan captar a esos niños e impedir que queden fuera del sistema.

Fuente:http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/mineduc-analizara-a-universitarios-para-otorgar-plazas

 

Comparte este contenido:

Bolivia: Se inicia gestión con líos por cupos y fusión de colegios

Bolivia / 18 de enero de 2017 / Por: C. Delgado/ J. Alanoca / Fuente: http://www.eldeber.com.bo/

Los padres madrugaron para hacer fila fuera de los establecimientos en busca de cupos para sus hijos. En varios colegios de convenio, los papás durmieron por dos semanas. El registro continúa.

Cecilia Cabrera durmió durante una semana fuera de la Unidad Educativa Buenas Nuevas, ubicada en el Plan Tres Mil, con la esperanza de encontrar un cupo en el prekínder para su pequeño hijo. Las autoridades educativas prohibieron las filas, pero ella, al ver que otros papás permanecían en la fila, tampoco se movió y consiguió la ficha número 107 que los papás repartieron.

Ayer consiguió anotar a su hijo en una lista, por lo que espera que se respete dicho registro, toda vez que allí enfrentan problemas.

Así como Cecilia, muchos padres de familia durmieron durante varios días fuera de los colegios que gozan de prestigio (la mayoría de convenio) a la espera de conseguir los limitados cupos.

Ayer, primer día de inscripción escolar en todo el país, hubo desesperación de los papás por matricular a sus hijos, incluso la Policía tuvo que intervenir para poner orden. Esto ocurrió en la unidad educativa República Federativa de Brasil, en La Paz. En otros colegios madres de familia lloraban de impotencia cuando se les dijo que ya no había vacancia.

En el kínder Óscar Alfaro hubo forcejeos entre padres de familia. Finalmente se procedió al sorteo para poner fin al problema.

El viceministro de Educación, Juan José Quiroz, hizo una evaluación del primer día de inscripción, manifestando que en todo el país se realizaron sorteos en 43 unidades educativas y en 74 hubo filas.
Según Quiroz, se atendieron 11 denuncias por cobros indebidos; seis por negativas de inscripción; tres por retención de libretas y por irregularidades en el proceso de inscripción. Además se reportó un caso de discriminación. “Estamos verificando las denuncias a través de los informes de los directores departamentales”, señaló.

En Santa Cruz
La falta de cupos especialmente en colegios de convenio, sumado al reordenamiento que encaran algunas escuelas (por baja estadística de alumnos), marcaron la jornada.

El director departamental del área, Salomón Morales, calificó de positivo el primer día y dijo que solo en tres establecimientos detectaron cobros irregulares. Indicó que en el departamento son 3.372 unidades educativas donde esperan matricular a unos 800.000 alumnos en todos los niveles.
En el colegio Santa Ana, de la avenida Virgen de Luján, hubo problemas  por la fusión de colegios, informó Abigaíl Rosas, directora del Distrito Escolar 3.

En este distrito también se determinó que la unidad educativa Noel Kempff Mercado se fusione con  la UE San Silvestre.

De la misma manera, la Dirección Distrital de Educación 1 determinó que el colegio Ambrosio Villarroel se fusione con el Arturo Medeiros, hecho que no es del agrado de los papás.
También se tendrán que fusionar las unidades educativas 9 de Abril, Clara Arena, El Carmen, El Progreso, Ernesto Moreno Irigoyen y San Juan.

Conflicto por posible cierre 
En la Unidad Educativa Buenas Nuevas C, la Dirección Departamental de Educación determinó cambiar al director, Juan Pestaña. Esto molestó a los padres de familia, que están preocupados por un posible cierre del colegio, toda vez que se tendría que reubicar a más de 2.000 alumnos.
La DDE emitió un instructivo postergando las inscripciones en este colegio, pero los papás no hicieron caso y cerraron con candados el establecimiento. Además dijeron que no permitirán el cambio del director.

Morales explicó que el convenio con este colegio finalizó, por lo que el municipio les garantizó una infraestructura nueva. El concejal Johnny Fernández llegó al lugar para mediar en el conflicto.
José Luis Quispe, presidente de la junta escolar, aseguró que luchará para que el colegio de convenio se mantenga.

Una mirada al país

El ministro Roberto Aguilar dijo que cada vez son menos los establecimientos en los que se presentan problemas  durante las inscripciones y ratificó que la resolución que reglamenta la gestión escolar, establece que no deben existir ni filas ni cobros. El ministro sostuvo que los directores departamentales deben aplicar sanciones en caso existan irregularidades. Se habilitó el número 800100050 para recabar denuncias de los padres de familia.

En Cochabamba, en algunos establecimientos se realizó el sorteo de plazas para estudiantes nuevos, entre el sábado y el domingo, pese a que ese proceso debía efectuarse recién esta semana, explicó el director departamental Lorenzo Cruz.
En el resto del país también destacaron la normalidad en el primer día de inscripciones escolares.

Fuente noticia: http://www.eldeber.com.bo/bolivia/Se-inicia-gestion-con-lios-por-cupos-y-fusion-de-colegios–20170116-0117.html

Comparte este contenido:

Honduras: Más de 60 mil estudiantes sin cupo para ir a la universidad este año

Honduras / www.correodelorinoco.com / 16 de Noviembre de 2016

Pese a que hay 20 universidades en el país, estas únicamente cubren el 30 por ciento de las necesidades educativas

Este año son al menos 75,000 los estudiantes que recibirán su título como graduados de secundaria a nivel nacional. Muchos de ellos tienen la esperanza de continuar su educación en una de las universidades del país y convertirse en mejores profesionales.

No obstante, hay únicamente 14,000 cupos distribuidos en las universidades a nivel nacional. Esto deja una brecha de 61,000 estudiantes sin oportunidad de estudiar una carrera universitaria y con un futuro incierto en el mercado laboral hondureño.

El ministro de Educación, Marlon Escoto, afirma que se llegó a esa conclusión basándose en los índices de matrícula que hubo en años anteriores. “Revisando los primeros ingresos de cada universidad del año anterior, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) recibe entre siete y ocho mil ingresos nuevos por año y los demás cupos se distribuyen en las demás universidades”, explicó el ministro.

Añadió que el problema radica en que las universidades “no siguen el ritmo de la educación media”. También dijo que es preocupante que en departamentos como Ocotepeque, en donde de manera histórica se han posicionado como los mejores estudiantes del país, no haya cobertura de la UNAH o de otra universidad.

A lo que agrega que la falta de autonomía de las demás universidades públicas también afecta la cobertura de educación superior. “Se necesita autonomía para las otras universidades públicas para que se puedan expandir en las zonas donde la Universidad Autónoma no tiene interés”.

En Honduras funcionan 20 universidades acreditadas dentro del sistema de educación superior, de las cuales 14 son privadas y seis reguladas por el Estado. Estas instituciones ofrecen una cobertura inferior al 30%, lo que está muy por debajo de las necesidades visibles de desarrollo del país. Siendo la UNAH, la que absorbe el 60 por ciento de la matrícula universitaria.

DE LAS AULAS AL DESEMPLEO

En el país la empresa privada genera apenas 50,000 empleos permanentes al año, según el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep). Quiere decir que al suponer que esas plazas sean ocupadas por los graduados de media de este año, aún quedarían 11,000 jóvenes sin oportunidad.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el país hay 200,000 desempleados. Cifra que seguramente aumentará luego que los graduados de media no encuentren un lugar para estudiar o trabajar.

Según datos de la UNAH, las carreras que más les interesa estudiar a los nuevos graduados, en primer lugar son las que tienen que ver con las ciencias sociales, la enseñanza y carreras comerciales. Otra opción que han planteado las autoridades educativas es la educación terciaria. Esta consiste en que los jóvenes realicen un año, especializándose en áreas técnicas.

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/impacto/mas-60-mil-estudiantes-sin-cupo-para-ir-a-la-universidad/

 

Comparte este contenido:

Gaokao: el espejo chino

Carlos Ornelas

Año tras año observamos protestas de “rechazados” a la educación superior en México. En esto cada quien tiene su punto de vista. Para los funcionarios universitarios no hay rechazo, se admite sólo a quienes pasan por los filtros que impone cada institución. Para otros, es efecto de un sistema excluyente. No hay un examen general de ingreso a la educación superior. Por eso no se considera un problema nacional.

La prensa y los medios reportan las movilizaciones de protesta, pero es poco lo que sabemos de quienes, no habiendo pasado los exámenes de ingreso, no se manifiestan. No conozco informes de investigación que indaguen, entre quienes no ingresan, la frustración, la exploración de otras alternativas (que las hay, las instituciones de educación superior privadas absorben parte de la demanda) o buscan empleo.

En varias ocasiones he pensado —a sabiendas de que sería una propuesta de incorrección política mayúscula—, ¿por qué dejar el problema de los “rechazados” a la Universidad Nacional Autónoma de México, al Instituto Politécnico Nacional o a la UAM? Tal vez un examen nacional podría ser un filtro más general. Aunque tampoco resolvería el problema de exclusión, la falta de cupo es real.

El 12 de octubre, The Guardian publicó un reportaje de Alec Ash acerca de lo que investigadores del campo consideran el examen más duro de todas las pruebas de ingreso a la educación superior. Más de nueve millones de estudiantes chinos de tercer año de educación media toman el famoso Gaokao. El pase al futuro para alrededor de 17% y la frustración para el resto.

El Gaokao es un asunto controvertido. Ash informa que es un símbolo del sistema educativo chino en su conjunto. En Occidente se le considera como monolítico y memorista; en China piensan que es duro, pero justo. En Europa y Estados Unidos existe la idea de que las escuelas chinas producen autómatas incapaces de pensamiento crítico; en China, muchos parecen pensar que las aulas occidentales están llenas de estudiantes que se colocan en los escritorios y rasgan los libros de texto, al estilo de Los poetas muertos.

En el extranjero cada vez admiran más al modelo chino, cuando antes lo criticaban por el aprendizaje de memoria y agotador. Expresa Ash: “Mientras el ingreso a la universidad es competitivo en cualquier país, en China, las mejores universidades pueden seleccionar tan sólo uno de cada 50 mil estudiantes… En los años que tengo de reportar en China, nunca he escuchado a un solo estudiante que se queje acerca de su carga de trabajo. Para ellos, es simplemente normal… En China, elGaokao es a veces descrito como un Dumuqiao, que se traduce como “puente de un solo registro”, un camino difícil que todo el mundo tiene que caminar. Pero unos tienen mejores zapatos que otros. Las familias ricas pagan clases de refuerzo para sus hijos… (para) aumentar las posibilidades de que ingresen a la universidad de élite” (en the guardian.com. Traducción libre).

Ash también informa de los jóvenes que pasan por crisis nerviosas, la competencia feroz por un puesto, las estrategias para copiar —y medidas que las autoridades ejecutan para prevenir y castigar las chapuzas— y la presión que imponen los padres a los hijos que, en caso de fracaso, a veces conducen al suicidio.

Por supuesto que cuando pienso en México, no me imagino algo parecido alGaokao. No existen las condiciones políticas —el régimen no se atrevería a enfrentar una protesta de grandes magnitudes— ni culturales. En China, la ilustración meritocrática tiene raíces históricas de larga data; en México, la cultura del esfuerzo fue una frase retórica, aunque exista en porciones de la población. Pero no se labra con ardor.

No hay recetas mágicas. El problema del cupo es real. Juzgo por lo que me toca. Tengo estudiantes esforzados, inteligentes y trabajadores, la mayoría de clase media, aunque también —y me da gusto— cada vez veo que más proceden de los segmentos de clase media baja. Me dicen que están contentos, que pasaron el examen y quieren aprovechar su tiempo. También me han tocado alumnos que nada más invaden un espacio que pudiera ocupar otro más motivado. Algo no funciona bien en los filtros institucionales.

No abogo por un examen tipo Gaokao. En México, el gobierno se abstiene de hacer propuestas y las universidades objetarían cualquier intervención de fuera. Al final de cuentas, el problema de la exclusión es general y persistente. Y no sabemos qué pasa con la mayoría de los “rechazados”.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/gaokao-el-espejo-chino/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2015/08/Marcha-del-MAES-de-gobernaci%C3%B3n-a-la-SEP-23-de-julio-2013-3-e1440461893518.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Educación Parvularia, Santiago tiene déficit de cupos en las salas cuna, pero sobran en kínder

Experto dice que hay una capacidad de infraestructura que no se está aprovechando, y subsecretaria del ramo cuenta que trabajan en un plan de migración de niños.

América del Sur/Chile/27.09.2016/Autor y Fuente:http://www.emol.com/

La reforma a la educación parvularia busca sumar 100 mil nuevos cupos a las salas cuna y jardines infantiles del país, de los cuales al menos 80 mil serían entregados durante esta administración. Pero la tarea de aumentar la cobertura es mucho más ardua, pues solo en el Gran Santiago faltan 79 mil plazas, en los niveles de sala cuna (0 a 2 años) y medio (2 a 4 años), lo que equivale a la cantidad de cupos que ya existen.

Es decir, para completar la cobertura en la capital habría que duplicar la oferta, señala «El Mercurio». Así lo detalla un estudio del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la U. de Chile y del Centro de Inteligencia Territorial de la U. Adolfo Ibáñez, que analizó la oferta de los establecimientos de la Junji y de la Fundación Integra, además de los colegios municipales y particulares subvencionados que tienen cursos de educación parvularia. La revisión concluye que existe un gran déficit de vacantes en los jardines de los niveles antes mencionados, y que en algunas zonas incluso faltan recintos. Mientras que, por el contrario, en prekínder y kínder (4 a 6 años) sobran 34 mil cupos, equivalentes al 23% de esa oferta.

El investigador del CIAE Patricio Rodríguez explica que el análisis sirve para orientar la ampliación de la cobertura del Mineduc, pues en muchos casos no es necesario construir recintos nuevos, sino que basta con ampliar algunos o reasignar cupos para cumplir la meta. “Hay que ver esta tarea en función de las vacantes y no necesariamente de los edificios a construir. Así podemos mejorar la infraestructura actual, ampliando y revisando las capacidades de los jardines para cumplir la meta”, asegura. Además, sostiene que la mayor brecha se da en el sector sur de la capital, donde vive más gente y existen menos servicios disponibles. “Hay una capacidad de infraestructura que se puede aprovechar”, concluye.

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, afirma que en la Región Metropolitana la cobertura de salas cuna y del nivel medio es del 13% y 40%, respectivamente. Pero que al fin del período ese porcentaje debiera aumentar cuatro o cinco puntos, cuando entreguen casi 19 mil cupos más. Además, dice, se empezó “por habilitar y ampliar aulas en los establecimientos existentes y una segunda etapa es construir nuevos recintos educacionales.

Esta ha sido la metodología de trabajo, y es así como se ha proyectado el plan de regulación de los jardines públicos”. Díaz agrega que están proyectando “un plan de migración de niños que cursan los niveles de transición en los jardines infantiles, para que asistan a la escuela. De esta manera, anticipa, quedarán aulas disponibles para menores en los tramos de 0 a 4 años para satisfacer la demanda. Respecto a una eventual inyección de dineros en la Ley de Presupuestos 2017, asegura que “los recursos en educación siempre son bienvenidos”, pero que es importante “cuidar los equilibrios necesarios con los compromisos sociales del Gobierno”.

Fuente: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/09/22/823081/Educacion-Parvularia-Santiago-tiene-deficit-de-cupos-en-las-salas-cuna-pero-sobran-en-kinder.html

Imagen: http://static.emol.cl/emol50/Fotos/2016/09/22/file_20160922014149_300x200.jpg

Comparte este contenido: