Colombia: Informe revela grave crisis de la educación en la población indígena

Colombia/13 octubre 2016/Fuente: eltiempo

El 86 por ciento de los pueblos étnicos de Colombia no tiene acceso a una educación pertinente a su cultura, su contexto y su cosmovisión. El dato lo dio a conocer la ONG Save The Children, basada en estadísticas del Ministerio de Educación, en un informe en el que insiste en la necesidad de fortalecer las políticas educativas dirigidas a las comunidades indígenas del país.

“Esta situación demuestra que la etnoeducación en Colombia tiene el reto de garantizarles a los niños, niñas y adolescentes indígenas y de otros grupos étnicos, una educación que respete, rescate y promueva su propia identidad cultural, su idioma y valores”, afirmó María Paula Martínez, directora ejecutiva de Save the Children Colombia.

 En el país, destaca dicha organización, la Ley 115 de 1994 establece que la etnoeducación debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, social y cultural de los pueblos étnicos.
“Sin embargo, a pesar de lo estipulado en el marco jurídico, la cifra presentada por el Ministerio de Educación Nacional revela que el 86 por ciento de los pueblos étnicos no tienen acceso a una educación pertinente a su cultura, su contexto y su cosmovisión”, destacó el documento.

Save The Children destacó también que se estima que en el país hay más de cinco millones de personas pertenecientes a un grupo étnico, representando al 13.7 por ciento de la población colombiana, de acuerdo con el censo de población del 2005 del Departamento Nacional de Estadística (DANE).

El 10 por ciento de estas personas es afrocolombiano, el 4 por ciento indígena y menos del 1 por ciento gitano, rom, palenquero de San Basilio (Bolívar) o raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia.

Muy bajos niveles educativos

Según información recopilada en el Censo de 2005, el 4,2 por ciento de población indígena tiene nivel preescolar, el 43.7 por ciento alcanza básica primaria, el 11.3 por ciento tiene secundaria, el 8.1 por ciento registra educación media y solo el 2,7 por ciento alcanza a la educación superior o postgrado. Un 30.1 por ciento no registra ámbito educativo alguno y el 32,14 por ciento no saber leer y escribir.

“Esta realidad se traduce en una cobertura educativa restringida con dificultades de acceso, de infraestructura, económicas y de distancia. Poca pertinencia de los proyectos educativos y una escasa flexibilidad del sistema escolar que impide el completo desarrollo de las comunidades según su idioma, usos y costumbres”, añadió María Paula Martínez.

El Ministerio de Educación Nacional afirma por su parte que la proporción de niños matriculados en educación preescolar entre el periodo 2000 y 2012-2013 se incrementó del 36 por ciento al 45 por ciento.

Esto, sumado a una serie de medidas que van desde la prestación de educación pública gratuita hasta grandes inversiones en infraestructura y recursos educativos, que han permitido incrementar drásticamente la cobertura de educación secundaria en esta población. Entre 2002 y 2012- 2013 las tasas netas de matriculados aumentaron del 59 por ciento al 70 por ciento en básica secundaria y del 30 por ciento al 41 por ciento en educación media.

Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/crisis-educativa-en-en-la-poblacion-indigena-en-colombia/16720167

Comparte este contenido:

Argentina ante el peligro de una educación para el mercado

Argentina/17 septiembre 2016/Fuente:Ipsnoticias

En Argentina, docentes, estudiantes y sindicalistas están movilizados por despidos masivos en el sector, que denuncian que forman parte de un proceso de vaciamiento de la educación pública y el avance hacia un nuevo modelo donde prima satisfacer las necesidades del mercado.

“Se está produciendo un modelo educativo que ya no se piensa en clave de derecho y en clave de derecho social para el conjunto de la población, sino que se piensa en clave de formación de un modelo social, económico, que pone foco en la lógica del emprendedor. Una lógica del individuo que se hace así mismo”, resumió a IPS la académica Myriam Feldfeber.

La especialista en educación de la Universidad de Buenos Aires participó el 31 de agosto en un “abrazo” a la sede del Ministerio de Educación en la capital argentina,  convocado para denunciar una nueva oleada de 200 despidos y retrocesos “en la construcción hacia una educación gratuita, universal e igualitaria”.

La mayoría de las personas despedidas ahora se regían por contratos o estaban aún como transitorios en la plantilla, y se suman a otros 1.100 cesantes en el área de educación desde que asumió la presidencia el 10 de diciembre el centroderechista Mauricio Macri.

Desde entonces, se despidió a 10.662 empleados públicos en 23 ministerios y sus dependencias.

“Trabajaba en el Instituto de Formación Docente desde hace más de seis años. Un área de implementación de políticas que tienen que ver con el desarrollo de investigación en los institutos de formación docente de todo el país, explicó Laura Pico.

“El viernes (26 de agosto) recibí un llamado de un número desconocido en el que me informaban que estaba desvinculada del ministerio y que a partir del lunes no fuera más”, detalló a IPS.

Los despidos se suman a un proceso de reducción y eliminación de diversas políticas educativas, muchas implementadas durante los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015)

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) denuncia que hay subejecución del presupuesto educativo, desmantelamiento de áreas de formación docente, de derechos humanos, educación de adultos, estadística, coros infantiles y juveniles, entre otras.

“Notamos con gran preocupación que nuestros despidos -además de una demanda gremial- ponen en el tapete un vaciamiento de políticas educativas y un retiro del estado de los territorios”, resumió a IPS el delegado de la ATE, Lautaro Pedot.

Fernanda Saforcada, especialista en educación y directora académica del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), con sede en Buenos Aires, lamentó los despidos que además de un problema humano y social, “implican la pérdida de una experiencia acumulada”.

“Estamos hablando de equipos técnicos que desarrollaban una actividad, que tienen vínculos de trabajo, redes que se han ido constituyendo. Todo eso también es una pérdida significativa. Se pierde experiencia, se pierde historia, se pierden saberes, se pierden relaciones”, dijo a IPS.

El desmantelamiento es más evidente en áreas como el Instituto Nacional de Formación Docente y el Instituto Nacional de Educación Tecnológica, así como en programas socioeducativos y de inclusión digital, de derechos humanos, de educación sexual integral, artística y de jóvenes y adultos.

Argentina ante el peligro de una educación para el mercado

El proceso de aprendizaje se transformó en las escuelas públicas argentinas con el programa Conectar Igualdad, que entrega una computadora portátil a cada estudiante. Ese es uno de los proyectos educativos afectados por los cambios introducidos en la educación por el gobierno de Mauricio Macri. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Asimismo fueron reducidos o eliminados programas de becas universitarias, para promover la igualdad de género, de entrega de computadoras a estudiantes con necesidades especiales o de estímulo a completar estudios secundarios.

“Creo que ahora se apunta a un sistema de educación opuesto al de inclusión y al de garantizar el derecho a la educación”, puntualizó Pico.

Para Feldfeber, también coordinadora de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente y de grupos de investigación de Clacso, lo que “en principio desaparece es la idea de la educación como derecho, como horizonte de la política pública”.

Como ejemplo de aquella estrategia, mencionó la creación de 14 universidades nacionales “sobre todo en lugares a las que están teniendo acceso sectores  tradicionalmente excluidos del sistema”, y hoy cuestionadas.

“Es un tema muy preocupante que algunas áreas centrales están siendo ocupadas en el Ministerio de Educación por personas que no vienen del campo educativo, por directivos de empresas o por personas que no tienen ningún tipo de trayectoria dentro del sector público”, subrayó.

“Uno de los cargos más altos del ministerio es ocupado por un gerente internacional de Phillips Morris (el ahora subsecretario de Políticas Socioeducativas, Ezequiel Newbery), que plantea que no conoce que es educación, que no entiende que es una política socioeducativa y que dice que viene al ministerio a poner orden”, consideró.

“Ordenar, se entiende en la clave de lo que estamos asistiendo hoy, que es despedir trabajadores, desarmar equipos”, adujo.

En el marco de lo que llama una “modernización” de la administración pública, el gobierno  argumenta que se trata de un “reordenamiento” ministerial.

El ministro de Educación, Esteban Bulrich, defiende “una revolución educativa”, que define como “darle a cualquier argentino, nazca donde nazca, la posibilidad de que tenga las mismas condiciones de calidad educativa”.

Para Bulrich, “la inclusión sola, sin calidad, no sirve, es un medio camino. Inclusión sola es fraude” y para mejorar esa “calidad” hay “que comenzar por el verdadero agente de cambio que es el docente”.

“La idea es darle (al docente) más herramientas, para que tengan una visión moderna, del siglo XXI  de las habilidades y competencias que los niños de nuestro  sistema educativo necesitan para ser autónomos”, explicó en un acto en junio.

Saforacada critica que el denunciado fortalecimiento del “ámbito privado”, se da “en el marco de un proceso de reconfiguración del rol del Estado”.

“Hay un nuevo posicionamiento del Estado en búsqueda de alianzas con ONG (organizaciones no gubernamentales), con fundaciones y con sectores empresariales”, analizó.

“Son ONG muchas veces vinculadas a sectores empresariales, que muestra cómo se vacía de alguna manera lo público para otorgar un nuevo contenido al ámbito de la gestión de la educación”, analizó.

“Y cuando hablamos del ámbito privado, más allá de la dicotomía de lo público y lo privado, hablamos de que lo que prima son los intereses  individuales sobre los intereses de ciertos sectores y no el interés de lo común”, finalizó.

La ATE denunció un intento de “privatización” en programas como “Conectar Igualdad” (destinado a la inclusión digital, heredado del gobierno anterior), donde este año “desembarcaron empresas internacionales como Microsoft y Google”.

El objetivo sería sustituir por esos programas operativos, otros de software libre producidos localmente, como Huayra, utilizados en computadoras portátiles distribuidas gratuitamente a los escolares.

El informe Educación para Todos en el Mundo 2000-2015, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), destacó avances en la educación argentina en la última década, en seguimiento a las metas planteadas durante el Foro Mundial de Educación de Dakar, en 2000.

Según ese informe, el gasto público en educación de este país sudamericano fue uno de los más altos de América Latina, representando el 6,26 del producto interno bruto.

Asimismo se consiguió que casi 99,1 por ciento de los niños y niñas argentinos asista a la escuela primaria, lo que ubica al país junto a Uruguay con el nivel de cobertura más alto de la región.

Respecto a educación secundaria, la tasa neta de matrícula es una de las más altas de América Latina: 89,06 por ciento en el año 2012, aunque todavía preocupa la deserción de los jóvenes en este nivel.

Argentina, con 43 millones de habitantes, redujo también los índices de analfabetismo de 2,6 a 1,9 por ciento de las personas mayores de 15 años.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/09/argentina-ante-el-peligro-de-una-educacion-para-el-mercado/

Comparte este contenido:

Más estudiantes del sistema privado eligen la educación pública en Ecuador

Ecuador/15 septiembre 2016/Fuente: Agencia Pública de Noticias del Ecuador  Suramérica-ANDES-

Cada vez más ecuatorianos confían en la educación pública. Para el período escolar 2016-2017, en el ciclo Sierra y Amazonía, 45.000 estudiantes pasaron de instituciones privadas a fiscales, fiscomisionales y municipales.

Según destacó el Jefe de Estado, Rafael Correa, en el marco de la inauguración de la Escuela del Milenio Santiago de Putumayo, esto se debe al mejoramiento de la calidad de la educación evidenciado en la infraestructura, capacitación docente, y una mayor inversión que anualmente alcanza los 500 millones de dólares.

“Una educación pública y de acceso masivo y gratuito es la base de la democracia”, apuntó el mandatario.

La educación pública de calidad significa igualar oportunidades, el ministro Augusto Espinosa, dijo que este es el camino para erradicar la pobreza y la desigualdad.

María Cacuango, madre de dos niños, explica que eligió la escuela pública por dos razones, por su calidad y porque eso le ayuda en su economía.

El docente del colegio Benálcazar, Holguer Guerra, afirma que los contenidos que se enseñan a los estudiantes son acordes a los entregados por el Ministerio de Educación, y que ellos se capacitan constantemente para preparar para el futuro a los estudiantes.

Irina Hoyos también cree que la educación es la mejor herencia que puede dejar a sus hijos, y considera que todo es posible debido al esfuerzo de autoridades, gobierno nacional y padres de familia.

Christopher Gabela estudiante del colegio Experimental 24 de mayo, dice que en la educación pública ha encontrado enseñanza en valores y un nivel de exigencia en las materias que estudia.

Igual opinión tiene su compañera Emilse Arboleda para quien es fundamental el apoyo del Estado a los estudiantes. “Algunos no tienen dinero para entrar en un colegio y el gobierno te ayuda y gracias a eso, cualquier persona puede entrar a estudiar, sin discriminación”, resalta.

En total 2 millones de estudiantes iniciaron clases en el régimen Sierra Amazonía, 82% de ellos en planteles públicos, 152 mil nuevos alumnos ingresaron al sistema educativo nacional, de los cuales, 45.000 pasaron de la educación privada a la pública.

Según cifras del Ministerio de Educación con datos del E-sigef de 2008 a 2016 Ecuador registra una inversión en educación de 21 mil millones de dólares a escala nacional. Mientras que según datos de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), el 97% de niños acude a la educación pública superando al promedio de 92,3% del resto de países de América Latina.  

Fuente noticia: http://www.andes.info.ec/es/noticias/mas-estudiantes-sistema-privado-eligen-educacion-publica-ecuador.html

Fuente imagen: http://www.telesurtv.net/__export/1408989644025/sites/telesur/img/image/2014/05/06/correa2.jpg_1718483346.jpg

 

Comparte este contenido:

España: 200.000 profesores y profesoras se fueron al paro durante este verano, el peor en cinco años

España/08 septiembre 2016/Fuente: Kaos en la Red

España ha despedido este verano a 203.300 profesionales del sector educativo. Es la cifra más alta registrada en los últimos cinco años, superando los 191.297 profesores despedidos en el verano de 2015. Este preocupante dato refleja la precariedad e inestabilidad del sector educativo, que desde que llegó Mariano Rajoy a La Moncloa ha visto cómo el despido […]

España ha despedido este verano a 203.300 profesionales del sector educativo. Es la cifra más alta registrada en los últimos cinco años, superando los 191.297 profesores despedidos en el verano de 2015. Este preocupante dato refleja la precariedad e inestabilidad del sector educativo, que desde que llegó Mariano Rajoy a La Moncloa ha visto cómo el despido ‘veraniego’ de los interinos se ha multiplicado.

“Antes de 2012 no pasaba, pero desde que se cambió la ley con el nuevo gobierno las bajas de interinos en el sector educativo se han incrementado” afirma Mario Gutiérrez, presidente nacional de Educación del sindicato CSIF aElBoletin.com. Este sindicato, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), es el más representativo en las administraciones públicas. Gutiérrez denuncia que en estos momentos se está cometiendo fraude de ley al crear diferencias laborales sustanciales entre trabajadores que realizan la misma labor pero con contratos diferentes.

“Interinos y funcionarios desarrollan el mismo cargo pero unos reciben salario durante los meses de verano y los otros no porque son despedidos para volver a ser contratados en septiembre. No tiene sentido. Eso antes de 2012 no pasaba”, afirma Mario Gutiérrez, representante de un sindicato (CSIF) que asegura que la mitad de los despedidos de este verano – alrededor de 100.000 profesionales – proceden del sector público.

La responsabilidad final de estos despidos proviene de las comunidades autónomas, que debido a la crisis y los problemas de financiación del Estado esgrimen que no poseen los recursos económicos suficientes para complementar los salarios de los interinos durante los 12 meses del año. Sin embargo, a nivel general este recorte no supone ningún ahorro, pues el gasto acaba derivándose a la Administración Central, que es la que debe aportar la prestación por desempleo de los más de 200.000 despedidos.

Es cierto que muchos de los despedidos en junio vuelven a ser contratados en septiembre, pero el balance total de la legislatura de Mariano Rajoy deja en el camino a más de 11.000 profesores que en su día fueron despedidos y jamás recontratados. La mayor parte de esos profesores proviene de las universidades, ya que 7.771 profesionales de la educación fueron despedidos en el periodo 2012-2016.

El problema se agudiza al conocer que a pesar de recibir menos inmigración, las clases se han llenado de alumnos (9.421.900 alumnos en total), pues la falta de oportunidades laborales como la construcción ha diezmado la voluntad de aquellos que en décadas anteriores abandonaban la formación educativa. Ahora no, y a la falta de profesores se suma un incremento en los alumnos. Eso deja un ratio en España de 1 profesional educativo no universitario por cada 14 alumnos no universitarios. Una cifra superior a la media europea.

Estas circunstancias provoca la protesta del CSIF, que reclama un Pacto de Estado por la Educación que afronte de manera global las necesidades del sector educativo. Dentro de ese acuerdo pide que haya “una adjudicación completa y urgente de las vacantes de personal docente que están sin cubrir para garantizar que todos los alumnos tendrán a sus profesores en sus puestos a comienzo de curso”.

El sindicato de funcionarios pide la derogación de los decretos de recortes en materia de educación impulsados en la pasada legislatura, “lo que ofrecería una cobertura legal a las comunidades autónomas para que pudieran impulsar mejoras en las plantillas, los ratios de alumnos por aula o los horarios lectivos. Además, permitiría aumentar el gasto público para acercarnos al 6 por ciento del PIB que recomienda la OCDE”, informa un documento del CSIF.

Fuente: http://kaosenlared.net/200-000-profesores-y-profesoras-se-fueron-al-paro-durante-este-verano-el-peor-en-cinco-anos/

Comparte este contenido: