Ecuador: Las carreras técnicas tienen poca demanda entre postulantes a la «U»

América del Sur/Ecuador/Eltelegrafo

Alrededor del 30% de empleo en el país corresponde a las áreas de agricultura, pesca, entre otras, pero las carreras relacionadas no tienen acogida. 88.140 postulaciones existieron en el segundo llamado para un cupo. A pesar de que la formación técnica y tecnológica ya confiere títulos de tercer nivel y es la que más empleos brinda a los futuros profesionales en el país, no tienen aún el nivel de aceptación esperado entre quienes quieren ingresar a la educación superior al finalizar la segunda postulación.

“Este tipo de enseñanza a más de tener menor duración brinda a los estudiantes la posibilidad de realizar prácticas en el sector productivo y con la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) tienen la oportunidad de optar por maestrías”, dijo la Senescyt en un comunicado. El domingo 26 de agosto culminó el segundo llamado para optar por un cupo.

Al cierre del proceso se registraron 88.140 personas. En la postulación inicial hubo demanda en carreras como Oceanografía, Biocomercio, Polímeros, Geociencias, entre otras, que ofrecen amplias oportunidades laborales y de emprendimiento. Las 2 últimas, por ejemplo, son muy solicitadas en el campo manufacturero por la necesidad de cambiar las distintas presentaciones originales de los materiales que se utilizan en la industria. Solo 4 personas de las más de 175.000 que postularon en la primera fase ubicaron estas carreras como su primera opción.

En el país, a junio de este año, el 29,4% de empleo correspondió a ramas como la agricultura, ganadería y caza, pero estudios afines a dichos campos como Bioeconomía, Ecosistemas e Ingeniería en Ciencias del Agua registraron baja demanda. Senescyt recordó que existe el programa de educación virtual en 10 carreras de cinco universidades públicas, estas registran más de 20.000 cupos libres. (I)

Fuente: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/jovenes-postulacion-cupo-serbachiller

Comparte este contenido:

Las carreras con más demanda de matrícula en Latinoamérica

Por: Universia

Un informe del Banco Mundial revela cuál es la situación de la educación en América Latina

  • Las carreras STEM son la debilidad de la educación latinoamericana, pues los jóvenes todavía prefieren las Ciencias Sociales.
  • Para los estudiantes conocer esta información es una forma de encontrar nichos de mercado con poca competencia.
  • Universidades y docentes deben proponerse incentivar la matriculación en las denominadas carreras del futuro.

¿Necesitas un abogado? ¿Un profesional del Derecho? ¿Un Administrativo? ¿Un Contador? En Latinoamérica, estas y otras tantas carreras vinculadas a las Ciencias Sociales o las Humanidadesson las preferidas por los estudiantes, por lo que es probable que encuentres más de una opción al momento de contratar a un profesional en estas áreas.

En cambio, si lo que buscas es un Científico, un Ingeniero, un profesional de la Tecnología o un Matemático, lo tendrás algo más difícil. Las denominadas como Carreras STEM todavía no logran impactar en la mente de los estudiantes locales, pues, a pesar de su importancia en la época actual, no muchos estudiantes las escogen.

El informe «Momento decisivo: la educación superior en América Latina y el Caribe» elaborado por el Banco Mundial es el documento que refleja estos datos. De hecho, dicho informe señala que históricamente los estudiantes latinoamericanos han preferido las Ciencias Sociales, carreras de docencia e incluso Administración en comparación con países como Estados Unidos y Reino Unido, generando así un déficit de ingenieros y perfiles técnicos o científicos.

Cifras récord

De acuerdo a este mismo informe, la educación superior en la región aumenta a pasos agigantados, logrando que cada vez haya más matriculaciones independientemente de las carreras elegidas por los estudiantes.

Las cifras del Banco Mundial revelan que en la actualidad hay más de 20 millones de estudiantes universitarios, que se forman en las más de 10.000 instituciones de nivel superior de la región, cuya oferta académica supera los 60.000 programas formativos. Esta cifra de matriculación se ha expandido notoriamente en los últimos 15 años, donde la matrícula ha pasado de un 21% de los jóvenes en edad de estudiar al 43%.

La accesibilidad al sistema educativo superior ha mejorado en una región caracterizada por su diversidad y desigualdades problemáticas. Sin embargo, la educación poco a poco ha ido penetrando en estas sociedades y posicionándose como un factor de igualdad. Esto se demuestra si se considera que dicho aumento de la tasa de matrículase compone principalmente por los estudiantes de nivel socioeconómico bajo y medio.

A pesar de este incremento en la matrícula, Latinoamérica enfrenta dos problemas fundamentales:

1) Solo el 50% de quienes inician sus estudios superiores lograngraduarse, de acuerdo a las cifras del Banco Mundial.

2) La elección de las áreas de estudio coloca a la región en una posición de debilidad preocupante considerando los avances tecnológicos actuales, que demandarán más profesionales STEM.

Para colocarse a la par de otras regiones, las universidades latinoamericanas deben esforzarse por redirigir la atención de sus estudiantes hacia disciplinas como la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, logrando que este aumento en las matrículas se refleje en dichas áreas de estudio. De otra forma, Latinoamérica se arriesga a depender del talento extranjero para lograr el avance que la automatización demanda y demandará a futuro en sus empresas.

Fuente: http://noticias.universia.cl/cultura/noticia/2018/06/15/1160258/carreras-mayor-matriculacion-latinoamerica.html

Comparte este contenido: