El boom del ‘violador eres tú’

Améica del Sur/Chile/VANGUARDIA

La idea de un colectivo chileno, con performance incluido, y un pegajoso estribillo, ha tomado fuerza en varios países, al mejor estilo de un llamado de reivindicación y empoderamiento de las mujeres.

Una canción convertida en himno feminista, surgida en Chile al calor de las protestas sociales del mes pasado, ha trascendido fronteras hasta convertirse en la voz de las millones de víctimas de violencia sexual que hay en el mundo.

La poderosa consigna, que tomó forma de performance al grito de “El violador eres tú, “Y la culpa no era mía, ni dónde estaba, ni cómo vestía” o “El Estado opresor es un macho violador”, ha recorrido varios países en América Latina, incluyendo Colombia, Europa y el mundo entero, que al igual que el Me Too en Estados Unidos, busca visibilizar sobre la violencia de género, y avanzar en términos de verdad y de justicia.

Con los ojos vendados con un pañuelo negro, miles de mujeres vienen exigiendo castigo a sus perpetradores y replicando el mensaje de que la culpa nunca es de ellas, ante un abuso, violación o femicidio.

Las cifras ilustran la dramática situación en la región. Al menos 3.529 mujeres fueron asesinadas en 25 países de América Latina y el Caribe, el año pasado, relevó recientemente la Cepal.

América Latina, lamentablemente, tiene las tasas más altas de feminicidio en el mundo y lo que resulta más alarmante, el 98% de estos no son procesados, y en muchos casos quedan en la impunidad, según la ONU.

Momento coyuntural

Para Juliana Martínez, profesora de género y sexualidad en American University de Washington, en Estados Unidos, la iniciativa del colectivo chileno Lastesis llega en un momento coyuntural en la región, gracias al movimiento feminista latinoamericano, liderado por mujeres jóvenes que se ha venido fortaleciendo y participando activamente en distintas manifestaciones sociales.

Así pues, un movimiento que “se preocupa por las diferentes causas que generan la discriminación y la opresión estructural de las mujeres”, describe la directora de investigaciones y consultorías de Sentiido.

Se refiere a que es un movimiento que le interesa las diferentes formas de violencia institucional, lo qué pasa en las cortes de justicia y el tipo de leyes y políticas públicas que en apariencia no son ni para ni contra las mujeres, pero que terminan teniendo un impacto negativo en ellas.

Adicional a ello, destaca un elemento fundamental, y es que esté muy conectado con las redes sociales, lo que lo ha vuelto viral.

Es más, lo percibe como un “ejercicio creativo, donde hay mucho simbolismo y donde realmente el mensaje le ha llegado a todo el mundo”.

Si bien surge en el contexto chileno, Martínez señala que “en todos los países del mundo las mujeres nos podemos identificar con ese estribillo que captura las distintas violencias que sufrimos las mujeres y redirecciona la responsabilidad”.

Hace énfasis en que lo más importante a partir del llamado del colectivo chileno, es que “esto no es nuestra culpa y quienes son los responsables deben responder y nombra como la violencia está posibilitada y en algunos casos, promocionada por el Estado mismo”.

Sin embargo, reconoce que es un trabajo que toma tiempo, al tiempo que subraya que hay un grupo muy grande en toda la región que lo está visibilizando.

“Estas mujeres jóvenes nos están mostrando, que no solo sí se puede hacer, sino que hay que hacerlo, y que el tiempo es ahora”, insiste.

La experta Diana Marcela Gómez va más allá, afirmando que sin lugar a duda, este movimiento nacido en Chile desafía a la sociedad actual y está exigiendo un trato digno y justo a las mujeres.

En opinión de la docente de la Universidad de Los Andes, se está reclamando que la sociedad sancione la violencia sexual, que ha sido la más silenciada y al mismo tiempo la más aceptada.

De allí que este llamado implique cambios profundos en la sociedad misma y cambios en las instituciones, desde el ámbito de la familia, el colegio y en últimas, el Estado, explica Gómez.

Además atribuye su amplia difusión a que es un performance muy bien elaborado y que resuena con la experiencia de muchas mujeres alrededor del mundo.

No obstante, aclara que este mensaje de movimientos feministas viene haciendo este tipo de demandas desde hace muchos años.

“Lo que estamos viendo ahora, es la posibilidad de que el mensaje se amplifique, y que no seamos las feministas las que exigimos el cese de este tipo de violencia sino que cada vez se suman más sectores de la sociedad”, resalta la docente universitaria, quien agrega: “es un momento en la historia en que le estamos prestando más atención a este tipo de vulneración”.

Mensaje que conecta

La iniciativa chilena ha trascendido porque es un problema global, recalca Ángela María Díaz, docente del Instituto de Estudios Políticos de la Unab.

“La violencia basada en el género y el tema de la violación es algo que hace parte estructural de nuestras culturas porque es un tema con el cual todas nos sentimos conectadas, nos sentimos relacionadas”, argumenta Díaz.

Sin restarle importancia a este tipo de movimiento, sí le preocupa que muchas veces se quedan en la parte mediática, y por ello considera de suma importancia una visión más profunda que este momento puntual.

Asimismo la experta en temas de género lamenta que este momento mediático no va a acabar con el machismo o el patriarcado porque son estructuras que están tan arraigadas, que requieren todo un trabajo de transformación de los imaginarios sociales y transformación de las violencias estructurales.

Experiencia generalizada

La razón por la cual la idea chilena ha tenido tal impacto, a juicio de Diana Ojeda, investigadora del Instituto Pensar y profesora de la Universidad Javeriana, es que es una experiencia generalizada de las formas de agresión sexual, en la medida en que la han vivido la gran mayoría de las mujeres alrededor del mundo.

“Nos sentimos identificadas porque la respuesta de la sociedad es el silencio, la impunidad, la revictimización, es echarnos la culpa, por eso gritamos ‘la culpa no era mía’ con toda la fuerza”, subraya Ojeda.

Los índices señalan que una de cada tres mujeres sufre violencia sexual a lo largo de su vida y según la experta en temas de género, esto es grave en términos de niñas y adolescentes, y en el caso particular de Colombia advierte que la situación es muy grave.

También lo relaciona con un momento global inspirado por el Me Too y otras formas de denuncia.

$!El boom del ‘violador eres tú’
Fuente: https://www.vanguardia.com/mundo/el-boom-del-violador-eres-tu-DE1745243
Comparte este contenido:

Presentarán ante Fiscalía de Ecuador denuncias por abusos en escuelas

América del sur/Ecuador/18 Noviembre 2017/Fuente: Prensa Latina
El presidente de la Asamblea Nacional, José Serrano, y la Comisión Ocasional Aampetra, que investiga denuncias de abusos sexuales en escuelas, denunciarán en Fiscalía a directores distritales, zonales y rectores de centros donde se reportaron esos delitos.
Las acciones se tomarán en virtud de que en muchos casos no se presentaron acciones penales, a pesar de conocer esa clase de hechos, ocurridos en sus respectivos planteles, aclaró en su página el legislativo.

Según resolvió el Consejo de Administración Legislativa (CAL), a tal efecto, será necesario que el Ministerio de Educación remita la información requerida para identificar a los posibles autores, cómplices o corresponsables de los actos de abuso sexual.

Hasta el momento se presentaron 31 expedientes de situaciones registradas en unidades educativas, con delitos sexuales que van desde uno a 100 casos y suman un total de 900.

Las autoridades nacionales han condenado en numerosas ocasiones los hechos, cuyas pesquisas comenzaron a raíz de un caso denunciado en una institución escolar en Guayaquil.

En su segmento televisivo semanal El gobierno informa, el presidente de la República, Lenín Moreno, recordó que la semana pasada, convocó a todas las funciones del estado, para erradicar la violencia sexual es espacios docentes.

‘Agradezco la presencia y disposición para dar la prioridad que este tema merece, a la Asamblea Nacional, al Consejo de la Judicatura, a la Defensoría del Pueblo, Fiscalía y a todos los ministerios del ejecutivo’, afirmó el mandatario.

En ese sentido, recalcó que el acuerdo fue atender el tema con urgencia y de manera integral, para investigar y sancionar todos los delitos de abuso sexual cometidos en escuelas.

Al respecto, aclaró que se desarrollarán mecanismos, mediante los cuales todos los estudiantes cuenten con todo tipo de seguridad y estén a salvo de esos ataques.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=131438&SEO=presentaran-ante-fiscalia-de-ecuador-denuncias-por-abusos-en-escuelas
Comparte este contenido:

Historiadoras de la U. de Chile: “Es una vergüenza que uno de nuestros colegas haya definido el acoso sufrido por las estudiantes como una estupidez”

América del Sur/ Chile/ 5 Enero 2017/ Fuente: El Ciudadano

«Es una vergüenza que uno de nuestros colegas haya definido el acoso sufrido por las estudiantes como una ‘estupidez’ cometida por los profesores involucrados, que no calificaría como ‘crimen’, porque las estudiantes no habrían sido violadas por dichos profesores, y por lo tanto destituirlos de sus cargos habría sido una sanción exagerada y que habría segado –en su opinión– las ‘brillantes carreras’ de los académicos involucrados», argumentaron.

Las declaraciones del Premio Nacional de Historia, Gabriel Salazar, ante las denuncias de acoso sexual por parte de las estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile en contra de algunos de sus pares, siguen provocando reacciones. Esta vez, fueron las historiadoras del Departamento de Ciencias Históricas de la institución quienes respondieron al académico.

Alejandra Araya Espinoza, Ariadna Biotti Silva, Azun Candina Polomer, Celia Cussen Langdeau, Carla Díaz Durán, Isabel Jara Hinojosa, Macarena Orellana Caperochipi, Alejandra Vega Palma y Claudia Zapata Silva rechazaron lo que denominaron “expresiones burlonas, despectivas y violentas del historiador Salazar hacia las estudiantes del Programa de Licenciatura en Historia que han sido víctimas de acoso sexual y laboral”.

Las historiadoras enfatizaron que “es una vergüenza que uno de nuestros colegas haya definido el acoso sufrido por las estudiantes como una ‘estupidez’ cometida por los profesores involucrados, que no calificaría como ‘crimen’, porque las estudiantes no habrían sido violadas por dichos profesores, y por lo tanto destituirlos de sus cargos habría sido una sanción exagerada y que habría segado –en su opinión– las ‘brillantes carreras’ de los académicos involucrados”.

En la declaración, las académicas recuerdan que el acoso sexual y laboral han sido calificados como faltas graves a la normativa universitaria y que rige actualmente a los funcionarios y académicos de la U. de Chile. Además, califican como grave la ignorancia del historiador acerca de la violencia hacia las mujeres.

“Los movimientos de mujeres y el feminismo (palabra que el historiador se niega a utilizar para insistir en sus dichos), desde el siglo XIX y hasta hoy, instalaron la desigualdad y la discriminación de género como problemas en la lucha política y en la teoría”, recalcaron, agregando que la acusación de exageradas “también es histórica, pues el término fue utilizado en el espacio inquisitorial y luego en el psicoanalítico para devaluar el verbo femenino y las actuaciones de las mujeres en el poder”.

“El campo de la Historiografía no es ajeno a esta lógica de poder y eso se expresa en la descalificación de temas, en la jerarquía de opresiones –donde las de la mujer ocupan el lugar más irrelevante– y en las prácticas pedagógicas. El episodio que origina esta declaración es un ejemplo entre muchos que no son públicos y que, por más indignación que nos produzcan, no nos sorprenden”, argumentaron.

A la vez, las académicas enfatizaron su apoyo a las estudiantes, reconociendo su valor, entereza y lucha durante estos meses y llamaron a la comunidad universitaria a informarse y pronunciarse frente a estos temas. “Nunca más calladas. Nunca más solas”, cerraron.

Fuente: http://www.elciudadano.cl/2017/01/03/348903/historiadoras-de-la-u-de-chile-tras-dichos-de-salazar-es-una-verguenza-que-uno-de-nuestros-colegas-haya-definido-el-acoso-como-una-estupidez/

Comparte este contenido:

ONU registra 44 casos de abusos sexuales de cascos azules

www.telesurtv.net/18-05-2016/

En el año 2015 la organización registró 69 casos de abusos sexuales cometidos por las llamadas fuerzas de paz de la ONU.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través del portavoz del Secretario General, Stephane Dujarric, anunció este martes el registro de 44 acusaciones de abusos sexuales que habrían sido cometidos por sus soldados de mantenimiento de la paz (cascos azules), desplegados en diversas partes del mundo.

La enviada especial del Secretario General de la ONU, expresó que 29 de los casos conciernen a la misión en República Centroafricana (Minusca). Otros siete casos corresponden a las misiones en República Democrática de Congo (RDC), dos a Haití y otros a Costa de Marfil, Sudán del Sur y Mali.

Se conoció que de las 44 denuncias de atropellos sexuales, 39 fueron atribuidas a personal uniformado. Existen abusos que incluyen a niños.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, activó en 2015 una pesquisa, encargada a un panel de alto nivel liderado por la exjueza de la Corte Suprema canadiense Marie Deschamps, y este año propuso medidas para prevenir y lidiar con futuros atropellos. Medida tomada tras reiteradas denuncias.

Dujarric aseguró que avanzan las iniciativas para prevenir y combatir el fenómeno, entre ellas el veto a militares con conductas irregulares y la investigación de cada incidente.

EL DATO
La ONU en marzo pasado creó un fondo para ayudar a las víctimas de esos abusos. Noruega fue el primer país en financiarlo, con 125.mil dólares.

Por su parte la ONU insta a los países de origen de los supuestos responsables de violaciones y otros crímenes, a realizar pesquisas y castigar a los culpables.

En contexto

El abuso y la explotación sexual de las fuerzas de paz ha sido uno de los problemas más persistentes y vergonzosos para la Organización de las Naciones Unidas y sus países miembros.
Lo desalentador es que esta organización aposta más de 100 mil tropas de paz, que pretenden brindar apoyo en las áreas más inestables y pobres del mundo, en las que la mayoría de las víctimas son niños y mujeres.
Desde que un panel independiente, en diciembre del año pasado, describió «el tremendo fracaso institucional» de esta organización mundial, para manejar las fuerzas de paz francesas y otras nacionalidades asentadas en la República Centroafricana, la ONU se encuentra bajo presión, para que afronte con mayor prontitud y eficiencia la explotación y el abuso sexual por parte de los cascos azules.
Dicho informe emitido por el panel independiente señalaba que la demora de la Organización de las Naciones Unidas para atender las declaraciones de los niños abusados, solo había derivado en una elevación del número de agresiones.

Comparte este contenido:

Más de 170 denuncias contra funcionarios de la ONU por abuso sexual

cascos-azules-620x349

 

http://diarioavance.com/5 de Marzo de 2016

No es una nueva ni mucho menos buena noticia. Pese a las denuncias de crímenes sexuales por parte de tropas de paz y personal de Naciones Unidas en los últimos dos años, los abusos continúan, según un duro reportaje publicado en BBC Mundo, reseñó el ABC de España.

Un informe divulgado este viernes y presentado por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, asegura que hubo 99 nuevas denuncias de abuso sexual por parte de soldados y personal de la ONU en misiones internacionales en 2015, un aumento significativo respecto a los 80 casos registrados en 2014.

El informe forma parte de una nueva política de “nombrar y avergonzar” a los responsables, adoptada por la ONU tras el escándalo el año pasado de abuso de menores a manos de cascos azules franceses en República Centroafricana.

De los nuevos 99 casos denunciados en 2015, 69 fueron de abusos cometidos por soldados en misiones de paz y 30 por funcionarios de la ONU en otras capacidades. Por primera vez se detalla la lista de países involucrados.

Hubo denuncias de abuso sexual contra soldados y policías de Alemania, Burundi, Ghana, Senegal, Eslovaquia, Madagascar, Ruanda, República Democrática del Congo, Burkina Faso, Camerún, Tanzania, Níger, Moldova, Togo, Sudáfrica, Benín, Nigeria y Gabón.

Comparte este contenido: