Page 296 of 388
1 294 295 296 297 298 388

La educación rural en Colombia: semilla para el desarrollo

Colombia/24 noviembre 2016/Fuente: Semana

Hacer de Colombia el país más educado de América Latina es un propósito nacional, y esta meta ha puesto en marcha políticas educativas en múltiples aspectos.

Iniciativas como los programas Todos a Aprender y Ser Pilo Paga reflejan esfuerzos que buscan la inclusión y la calidad en la educación para los niños y jóvenes colombianos. Continuar hacia el logro de esta meta implica también poner la lupa en un enorme desafío: la educación rural.

Ofrecer una educación de calidad en comunidades de difícil acceso, con infraestructura precaria y escasa disponibilidad de servicios representa un reto para toda la región. Colombia, por su parte, lo ha reconocido y ha recorrido un importante trayecto para trazar los lineamientos de una política educativa para la población de las zonas rurales. Estos esfuerzos han sido pertinentes, pero falta camino por andar.

Según las pruebas Pisa de 2012, los estudiantes colombianos de zonas rurales se desempeñaron más de un año de escolaridad por detrás de sus pares urbanos y, en promedio, sus puntajes se encuentran por debajo del de la población rural de algunos países de América Latina y el Caribe. Avanzar hacia el objetivo de mejorar la calidad y cerrar las brechas de acceso y aprendizaje entre áreas rurales y urbanas dependerá de la implementación de políticas educativas que asuman los retos de infraestructura y enseñanza efectiva y pertinente para los niños y jóvenes en contextos rurales.

Un buen paso hacia adelante será realizar esfuerzos para generar condiciones básicas de aprendizaje para todos los alumnos. La provisión de textos y otros recursos educativos de calidad, con metodologías apropiadas para contextos rurales y espacios escolares multigrados es hoy, más que nunca, indispensable. En las escuelas que atienden a estudiantes provenientes de comunidades vulnerables es donde estas inversiones se vuelven primordiales. Esto debe estar acompañado de inversiones urgentes para garantizar servicios básicos a las escuelas. Según el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce), el 100 % de las escuelas de zonas urbanas cuentan con acceso a agua, mientras que solo el 37 % lo tiene en las áreas rurales.

 Por otra parte, en el ámbito rural, si bien se ha universalizado casi por completo el acceso a educación básica, existen importantes retos en la continuación de los estudios. La tasa de graduación de secundaria baja en Colombia es de 35 % para las áreas rurales, la cual está muy por debajo del porcentaje que culmina este nivel en otras zonas rurales de América Latina y el Caribe. Adicionalmente, en estas áreas colombianas, existe un 21 % de jóvenes que ni estudian ni trabajan, siendo este un porcentaje de “ni-nis” de los más altos de la región. En este sentido, el sistema educativo debe buscar retener a los jóvenes en la

escuela. Será vital que el currículo de la secundaria y de los programas vocacionales conecten las habilidades enseñadas con las demandadas por las industrias y por las actividades productivas de las comunidades, para que los jóvenes puedan verle a corto, mediano y largo plazo los beneficios de dedicarles tiempo a sus estudios.

Estas políticas educativas y el fortalecimiento institucional del sistema educativo en función de lo rural apuntan a que la educación actúe como un agente transformador y de oportunidades para lograr el desarrollo sostenible de las comunidades. En este proceso, se afianza la escuela como espacio privilegiado para fertilizar la semilla de convivencia y ciudadanía desde la infancia. Es un espacio en el que la concurrencia de todos los actores sociales permite reconstruir el tejido social para vislumbrar y construir un nuevo futuro para las y los niños y jóvenes colombianos.

Fuente:http://www.semana.com/educacion/articulo/educacion-rural/506164

Comparte este contenido:

Ecuador: Inician cambios en la educación

Ecuador/24 noviembre 2016/Fuente: El Diario

Hay más de 17 mil cupos disponibles para alumnos que quieran abandonar la educación particular y pasar a la fiscal. Así lo informó Vinicio Cevallos, jefe del Distrito de Educación que cubre los cantones Manta, Montecristi y Jaramijó.

Cevallos explicó que actualmente tienen 79.205 estudiantes y aspiran para el próximo año llegar a 96.456 en el distrito. Es decir, sumar 17.251 nuevos alumnos.El funcionario aclaró que pese al terremoto la capacidad para acoger estudiantes no decreció porque se construyó las aulas para reemplazar a las que se afectaron.  Además, está en proceso la reconstrucción de un colegio (Tarqui) y construirán otros como: escuela Siglo XXI, en Urbirríos; y varias unidades del milenio. Todo esto se prevé hacerlo el próximo año.
Control. Las inscripciones para el cambio del sistema educativo empezaron el 7 de noviembre y culminará el 21 de enero del 2017.
El proceso también es válido para quienes estén en planteles fiscomisionales y municipales, y desean pasar al fiscal.
Para solicitar el traspaso el distrito habilitó tres sedes: en las escuelas Pedro Fermín Cevallos y San Agustín, en Manta; y en la escuela Aníbal San Andrés, del cantón Montecristi. La atención se realiza de lunes a viernes, de 08h00 a 16h30, anunció el Distrito.
Para quienes por cualquier motivo no pueden acceder a las sedes, el proceso también se realizan por Internet. Hay que ingresar a la página web www.juntos.educacion.gob.ec y llenar un formulario que aparece en el sistema.

Fuente: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/413142-inician-cambios-en-la-educacion/

Comparte este contenido:

¿Diversificar segrega?

Por: Pedro Flores Crespo

Ante la necesidad de ampliar la cobertura, los sistemas educativos han diversificado su oferta. Tanto en México como en otros países han surgido nuevas opciones de estudio en aras de atraer a más niños y jóvenes. A esto se le conoce como diversificación institucional.

Pese a este noble esfuerzo, varios analistas (Álvarez, De Vries, Kent, Ruiz-Larraguivel) se han preguntado si tal diferenciación ha logrado sus propósitos originales o si la creación de modelos de estudio diferentes o “alternativos” ha provocado una mayor segmentación y división social. Este debate sigue abierto y habría que reavivarlo por al menos tres razones.

La primera: aunque la diversificación institucional se ha extendido considerablemente a partir de la década de los noventa, aún sigue existiendo un gran vacío de información para saber si tal estrategia ha dado resultado. ¿A qué grado abrir, por ejemplo, universidades tecnológicas en las zonas más apartadas del país ha contribuido a la movilidad social de ciertos grupos como los técnicos? ¿Constituyen las nuevas opciones académicas un amplio menú sobre el que cualquier joven y su familia pueden hacer una elección o está dicha elección marcada por un contexto de restricciones materiales e inmateriales? Al querer atender la diversidad étnica y cultural del país, ¿las universidades interculturales están propiciando mayor aislamiento y segregación indígena? Hacen falta más estudios en este sentido.

Segunda razón: a pesar de que las Naciones Unidas hablan de una Nueva Agenda Urbana (Habitat III) en donde se pronostica que a mitad de siglo, “cuatro de cada cinco personas podrían estar viviendo en ciudades” y de que la urbanización y el desarrollo “están íntimamente relacionados”, varias universidades públicas de nuestro país han promovido la creación de campi en municipios alejados. ¿Es esto realmente un modelo de “democratización” de la educación superior o solo una vía para segregar aún más a los pobladores de las ciudades pequeñas? Aunque sea lucidor colocar la primera piedra de una unidad académica a cientos de kilómetros de la capital y de las grandes urbes, ¿bajo qué premisa queremos evitar que un joven o mujer de origen humilde venga a la ciudad y se desenvuelva en ella? Si tienen oportunidad de viajar y recibir una educación de calidad, a estos jóvenes se le pueden abrir nuevos horizontes, quizás eleven sus aspiraciones y por lo tanto, es probable que busquen mejores oportunidades fuera de sus lugares de origen. Tratar de “arraigarlos” en su lugar por la vía escolar es una ilusión. La ciudad y la universidad se complementan para el bien de las personas.

La tercera —y última— razón para preguntarse si la diferenciación institucional ha sido una buena idea, es repasar lo que ha ocurrido en los niveles previos al universitario. En el libro Caminos desiguales (INEE-Colmex, 2014), que compilan Emilio Blanco, Patricio Solís y Héctor Robles se muestra cómo la desigualdad se expresa por medio de las “distinciones formales” que hace el propio sistema educativo de México. Incluso, se habla de “segmentación institucional”, la cual no solo se manifiesta por la clásica división entre escuelas públicas y privadas, sino también hacia dentro de las primeras. Es decir, alguien que asiste a una secundaria pública en el turno vespertino tiene menos posibilidades de concluir sus estudios y de continuar el bachillerato, según reportan. ¿Por qué? Porque “ir en la tarde” constituye una “opción” que opera con menos recursos y en condiciones más adversas que los turnos matutinos, aún cuando se trate del mismo plantel. Los turnos vespertinos, como se sabe, nacieron para dar cabida a más estudiantes.

El problema con la diversificación institucional en el ámbito universitario es que algunas de las “nuevas” opciones operan con un menguado financiamiento y menos recursos —es complicado llevar a los mejores maestros a los pueblos o municipios apartados—, en condiciones más adversas —los jóvenes provienen de hogares con mayores carencias— y de pilón, están alejadas de los grandes centros urbanos en donde se crean los mejores empleos y la vida social y cultural es más rica y desafiante. ¿Por qué aislar a un joven de conocer expresiones culturales universales en aras de preservar solamente las de su pueblo?

En un interesante artículo, Stefano Sartorello cita a una joven universitaria tsosil de la Universidad Intercultural de Chiapas que reconoce que no quiere encerrarse en su “pequeño mundo”; que tiene el deseo de “conocer algo más”. De manera crítica y reflexiva, esta estudiante de Turismo Alternativo reafirmó saber de dónde venía, quien era y a dónde quería llegar; por eso su mundo, dijo, “no puede tener toda la razón, porque falta mucho por descubrir lo que hay en las afueras”.

En resumen, la diversificación universitaria no siempre responde a las aspiraciones y necesidades particulares de los jóvenes. Por ello, puede actuar en contra de la igualdad. Este debate requiere de más y mejores estudios que indaguen el peso del origen social en la elección de las escuelas y de la universidad, la manera en cómo éstas operan (reglas institucionales) y las posibilidades reales de vida que cada joven tiene al haber sido formado académicamente en una determinada institución pública de educación superior. Es en los niveles más avanzados en donde, dentro de poco, tendremos los retos más importantes.

Fuente: http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=5084:diversificar-segrega&Itemid=152

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

Siria: Defendiendo los derechos universales de los niños

Asia/Siria/22 de noviembre de 2016/Fuente: corresponsables.com

Con motivo de la celebración este 20 de noviembre del Día del Niño, varias ONG han defendido los derechos de miles de niños y la situación de riesgo en la que viven.

Save the Children ha aprovechado la ocasión para denunciar la situación de 2,7 millones de niños sirios que están fuera de las aulas y ven vulnerado uno de sus derechos más fundamentales: el derecho a la educación.

La situación dentro de Siria es alarmante. Las últimas armas explosivas usadas por las partes en conflicto, incluyendo las bombas de racimo, han matado a centenares de niños. Los niños en Alepo ya no están seguros ni en sótanos ni en refugios subterráneos por el uso de las bombas antibúnker.

Fuera de Siria la situación no es mucho mejor. Según los últimos datos de julio de 2016, 1,6 millones de niños sirios viven en alguno de los 5 países que mayoritariamente están acogiendo a los refugiados de la guerra. El 52% de los sirios en edad escolar que viven en Turquía, Líbano, Jordania, Iraq y Egipto no van al colegio.

Para denunciar esta realidad y exigir el respeto a los derechos de los niños, especialmente del derecho a la educación, Save the Children ha puesto en la Puerta de Alcalá de Madrid una instalación que pretende sensibilizar sobre la situación de los colegios en Siria. Los ciudadanos que se acerquen verán que no es posible estudiar en un entorno de escombros, pupitres y pizarras destruidas. 2,7 millones de niños sirios quieren ir al colegio pero no pueden, ya que todas las infraestructuras educativas están destruídas y el riesgo de bombas es alarmante dentro de Siria.

LA MOCHILA QUE LLEVAN LOS NIÑOS A SUS ESPALDAS

En el Día del Niño, Unicef ha querido poner el foco en la mochila que millones de niños cargan a sus espaldas y no precisamente con niños. La organización recuerda que en el interior de estas “mochilas”, “solo encontramos una continua vulneración de derechos que les impiden llevar una infancia feliz, como la que muchos de nosotros hemos tenido”.

Una mochila en la que, además de libros y educación como denunciaba Save the Children, Unicef también recuerda que falta salud, agua, juegos y muchos amigos y familiares que han perdido a consecuencia de la guerra o desastres naturales.

NIÑOS QUE CRECEN SOLOS

Uno de cada diez niños crece en el mundo sin el cuidado y la protección que necesita. Una situación que pone en grave riesgo su desarrollo emocional, físico y mental y, por tanto, su futuro. Con motivo del Día Universal del Niño, Aldeas Infantiles SOS ha lanzado la campaña “Ningún niño nace para crecer solo”, con el objetivo de alertar sobre los 220 millones de niños, un 10% de la población infantil mundial, que crecen solos.

Para la organización, las tres condiciones necesarias para considerar que un niño no está solo en el mundo son: disfrutar de una atención estable y del cariño de al menos un adulto; un hogar en el que se garantice su seguridad y su bienestar; y alimentación adecuada, atención sanitara, educación y satisfacción de otras necesidades básicas. Sin embargo, según los indicadores manejados por Aldeas Infantiles SOS, de los 2.200 millones de niños que hay en el mundo, 220 millones carecen de al menos una de estas tres condiciones.

Desde 1989, se celebra en todo el mundo el Día Universal del Niño para recordar la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño. Este tratado internacional dice que todos los niños y niñas tienen los mismos derechos, independientemente del país donde hayan nacido, de si su país se tambalea o se rompe en pedazos, o de si se encuentran sin patria. Las denuncias de estas tres ONG ponen de manifiesto que estos derechos no se están cumpliendo.

Fuente:http://www.corresponsables.com/actualidad/internacional/defendiendo-derechos-ninos

Imagen: www.eluniversal.com.co/sites/default/files/201608/ninos_en_siria.jpg

Comparte este contenido:

Encuesta infantil internacional «Pequeñas Voces, Grandes Sueños 2016»: Más profesores y mejores colegios

Europa/ España/ 21 Noviembre 2016/ Autor: José Antonio Piñero/ Fuente: Cadena Ser.

La ONG Educo, en colaboración con ChildFund, ha elaborado el sondeo ‘Pequeñas Voces, Grandes Sueños 2016’ entrevistando a más de 6.000 alumnos de 10 a 12 años en 41 países. Los resultados confirman que los niños de hoy son conscientes de que ya forman parte de la sociedad del futuro.

El 98% de los niños encuestados reconoce la importancia de recibir una buena educación y de poder ir a la escuela. Es un grado de madurez que se multiplica cuando “casi la mitad, el 45% expresa que la educación les permitirá conseguir un buen trabajo cuando sean mayores”, como nos ha explicado Miriam Torán, portavoz de la ONG Educo. Es un porcentaje que recoge una media global, un dato que se dispara en España, alcanzando el 59,9%, y que va en consonancia con los países más enriquecidos (64%).

Preguntados por el supuesto caso de que llegaran a ser líderes de sus respectivos países, “casi la mitad, el 47%, asegura que construiría y renovaría las instalaciones educativas, además de crear ambientes de aprendizaje de calidad”, detalla Torán. En países menos desarrollados, como Ghana (67%), Guinea y Mali (ambos 56%) expresan que desearían poder proporcionar a los alumnos uniformes, material escolar y educativo, tales como libros y herramientas tecnológicas.

El 25,4% de los niños y niñas españoles considera que para mejorar la educación y las escuelas de su país hay que mejorar la calidad de la enseñanza. Casi la mitad de ellos creen que esta mejora pasa por tener un profesorado más motivado con sueldos más altos.

De media, el 3% de niñas y niños encuestados expresa que su escuela nunca es segura, unos datos que se disparan en Burkina Faso (20%) y Senegal (14%). Casi la mitad de los encuestados en Afganistán (48%) mejoraría la educación y las escuelas al detener la guerra y lograr la paz en su país.

No sólo en Afganistán (91%), también en Timor Oriental (84%) y en Ghana (57%) los estudiantes encuestados confiesan haber faltado a clase por tener que trabajar, un extremo que en nuestro país (2,2%) no es un problema. Incluso el absentismo escolar a causa de la necesidad de apoyo familiar en España está muy por debajo de la media internacional, que es del 26%.

En positivo, a nivel global, casi la mitad (47%) de los escolares encuestados expresa que lo que más les gusta de su escuela es aprender cosas nuevas. En segundo lugar, con un 29%, trabajar con sus maestros. En España lo que más gusta al 43,5% es pasar tiempo con sus compañeros.

El valor de la muestra

La encuesta Pequeñas Voces, Grandes Sueños 2016 ha sido elaborada por la ONG Educo en colaboración con otras organizaciones que también pertenecen a la alianza ChildFund. En total, 6.226 niños y niñas de entre 10 a 12 años, de 41 países: en concreto en 31 países en desarrollo en África, Asia y América, así como también 10 países desarrollados, 3.658 niñas y niños en países en desarrollo y 2.568 niñas y niños en países desarrollados.

Todos opinaron sobre la educación que reciben y los que creen que les debe deparar para su futuro. En algunos casos, niñas y niños de países en desarrollo y de países desarrollados tienen respuestas drásticamente diferentes. Y en otros, la ubicación apenas supone diferencia. Independientemente de dónde son, hay un tema común en las respuestas: niñas y niños entienden lo importante que es la educación para hacer que su vida y su mundo sean mejores.

Para descargar el informe «Pequeñas Voces, Grandes Sueños 2016»: https://www.educo.org/Educo/media/Documentos/Prensa/Publicaciones/informe-pequenas-voces-grandes-suenos-2016_1.pdf

 Fuente: http://cadenaser.com/programa/2016/11/20/hora_14_fin_de_semana/1479607476_530533.html
Comparte este contenido:

Save the Children recrea una escuela siria destruida en plena Puerta de Alcalá de Madrid

España/21 de Noviembre de 2016/20 Minutos

La ONG busca con esta campaña denunciar «la realidad de millones de niños en Siria que han visto mermado su derecho a la educación por culpa de la guerra».

Lawrence y Haydi, dos hermanos de 7 y 3 años, cuya familia huyó de Siria en 2013, son los protagonistas de esta escena.

La ONU calcula que uno de cada cuatro colegios ha sido atacado en Siria y actualmente hay 2,7 millones de niños sirios que no van al colegio.

Este domingo se celebra el Día Universal de los Derechos del Niño.

La ONG Save the Children ha recreado este sábado en la madrileña Puerta de Alcalá una escuela siria completamente destruida en representación de «la realidad de millones de niños en Siria que han visto mermado su derecho a la educación por culpa de la guerra». Los protagonistas de la escena son Lawrence y Haydi, dos hermanos de 7 y 3 años respectivamente, cuya familia huyó de Siria en 2013 buscando un futuro mejor en nuestro país, pero su mala situación económica ha obligado a su padre a volver a Damasco para trabajar.

Lawrence nació en Siria, mientras que su hermana Haydi nació en Madrid, representando a la nueva generación de hijos de refugiados sirios nacidos en Europa. «Es intolerable que los niños sirios estén sufriendo las consecuencias devastadoras de esta guerra que tiene rostro de infancia. Los colegios se han convertido en objetivo de este conflicto. Sin una educación estable, se enfrentan a un futuro muy incierto», denuncia Andrés Conde, director general de Save the Children. Casi tres millones de niños sirios sin escuela En los últimos cuatro años se han producido más de 4.000 ataques sobre colegios, desde bombardeos y fuego de artillería contra los edificios hasta grupos armados que han tomado colegios para convertirlos en bases militares, centros de detención o cámaras de tortura. Los niños ya no están seguros ni en sótanos ni en refugios subterráneos por el uso de las bombas antibúnker Naciones Unidas calcula que uno de cada cuatro colegios ha sido atacado en Siria.

La escolarización, cercana al 100% en muchas zonas antes de la guerra, se ha desplomado y actualmente hay 2,7 millones de niños sirios que no van al colegio. En unos pocos años se han anulado décadas de progreso educativo. Los niños ya no están seguros ni en sótanos ni en refugios subterráneos por el uso de las bombas antibúnker. Estos nuevos misiles impiden que los menores puedan seguir con su educación, ya que los colegios establecidos bajo tierra ya no son seguros.

Este tipo de bombas son capaces de no detonarse cuando perforan el suelo y estallan una vez que llegan a los cuatro o cinco metros de profundidad. Save the Children exige con urgencia el cese inmediato de los ataques a colegios, hospitales y otras infraestructuras civiles; el fin del uso de los asedios como táctica en el conflicto; la apertura de corredores humanitarios continuos y seguros para que las agencias humanitarias distribuyan ayuda a la población necesitada; la libre circulación de la población civil y facilitar la evacuación de quienes necesiten tratamiento.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2892534/0/save-the-children-recrea-escuela-siria-destruida-puerta-alcala-madrid-dia-universal-nino/#xtor=AD-15&xts=467263

Comparte este contenido:

Resalta Unicef prioridad que ofrece Cuba a la primera infancia

Cuba/19 noviembre 2016/Fuente: Granma

La agencia de las Naciones Unidas resalta la experiencia de un sistema integrado, en constante fortalecimiento, que promueve la protección, atención y desarrollo de la primera infancia en el país caribeño.

La oficina de la Unicef en Cuba y su representación regional para América La­tina y el Caribe, elaboró el informe sobre El  desarrollo de la primera infancia en Cu­ba, donde se resalta la experiencia de un sistema integrado, en constante fortalecimiento, que promueve la protección, atención y desarrollo de la primera infancia en el país caribeño.

Según refiere el documento, citado en el si­tio Cubaminrex, en Cuba hay más de 855 000 niños y niñas de 0 a seis años de edad, de los cuales, el 99,5 % asiste a un programa o una institución de educación temprana.

Asimismo, destaca el impacto en la calidad de vida de los niños y las familias cubanas del programa Educa a tu Hijo, sobre el cual resalta que «es un programa social enfocado en sensibilizar y comprometer a toda la sociedad sobre la importancia de los primeros años de vida y la necesidad de la atención integral a los niños y niñas en este periodo, y también es un programa educativo cu­yo objetivo es propiciar el desarrollo integral de los niños y niñas desde antes de su nacimiento hasta los seis años de edad, mediante la preparación de los padres».

Otro de los elementos que recoge este estudio es el liderazgo regional de Cuba en materia de desarrollo de este segmento poblacional, logro indiscutible del Estado cubano, que se ha mantenido comprometido con este de­recho humano, asumiéndolo como una prio­ridad durante más de 50 años.

El informe destaca además que los servicios de salud han sido claves para realizar el derecho de los niños y niñas cubanos a la supervivencia y al desarrollo.

Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2016-11-19/resalta-unicef-prioridad-que-ofrece-cuba-a-la-primera-infancia-19-11-2016-00-11-28

Comparte este contenido:
Page 296 of 388
1 294 295 296 297 298 388