Page 317 of 388
1 315 316 317 318 319 388

Red Global/GLocal por la Calidad Educativa ingresa a la Campaña Latinoamericana por el derecho a la Educación (CLADE)

 América del Sur/Venezuela/Septiembre 2016/Noticias/http://www.aporrea.org/

EL EQUIPO DE COORDINACIÓN DE LA CLADE

Credito: Prensa Red Global

El Profesor e investigador Luis Bonilla-Molina acaba de confirmar el inicio de la protocolización del ingreso de la Red Global/Glocal por la Calidad educativa a la Campaña Latinoamericana por el derecho a la Educación (CLADE).

La Red Global/Glocal por la calidad educativa está conformada por pedagogos, investigadores y autores educativos de treinta y dos países; conformada hace dos años desde Venezuela y coordinada internacionalmente por Bonilla-Molina.

La CLADE es uno de los espacios de mayor prestigio y solvencia ética que en la región defiende la educación como derecho humano y conquista social, desde una perspectiva independiente, no gubernamental. La Brasileña Camilla Croso, Presidenta de la Campaña Latinoamericana por el derecho a la Educación e integrante de la Campaña Mundial, confirmó vía telefónica el inicio del proceso de ingreso de la Red Global a esta instancia mundial.

Croso se encuentra en Nueva York como integrante de la Delegación de la CLADE y la Campaña Mundial por la Educación (CME) en Naciones Unidas, en el lanzamiento del Informe de la Comisión Internacional sobre el Financiamiento de Oportunidades Educativas. Allí expresó “Nos preocupa el énfasis central puesto en el desempeño educativo y desarrollo de estándares internacionales como condicionantes para una mayor financiación, así como la idea presentada de la creación de un nuevo Banco para la inversión educativa. Estamos, además, incidiendo en contra el proyecto de enmienda constitucional de Brasil que limita radicalmente el incremento en inversión educativa en los próximos 20 años”. En ese contexto subrayó la importancia de la incorporación de la Red Global/Glocal a la CLADE.

La Red Global/Glocal por la Calidad Educativa avanzará en los próximos días en los trámites para su incorporación a la Campaña y asistir como miembro pleno a la Asamblea Continental por el derecho a la educación a realizarse en Noviembre de este año en el DF México, donde se aprobará el plan de acción para los próximos dos años en defensa de la educación pública en la región.

Fuente:

http://www.aporrea.org/educacion/n297330.html

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/yU8ZjuwKkK3Yp3RF_YoRKoumcpZD1t22O19ZFFlVwlmvtusJ7ixKJOhnBWTBvMubYX7L=s152

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Five significant findings Human Rights Commission’s

África/Sudáfrica/Septiembre de 2016/Fuente: Mail & Guardian

RESUMEN: La Comisión de Derechos Humanos de Sudáfrica (SAHRC) ha publicado su informe sobre los impactos de acción de protesta sobre el derecho a la educación básica. Con la dura tarea de equilibrar el derecho a la protesta, junto con el derecho del estudiante a la educación básica, la SAHRC llegó a conclusiones significativas sobre la base de las audiencias con diversas partes interesadas. El informe fue elaborado después de que la SAHRC armó un panel que escuchó a presentaciones realizadas por el departamento de educación básica, el Servicio de Policía de Sudáfrica (SAPS), y las organizaciones no gubernamentales tales como la educación básica para todos, una organización voluntaria en Limpopo. Las audiencias se produjo a raíz de las protestas en Vuwani, Limpopo a principios de este año, cuando se prendió fuego a un número de escuelas.

The South African Human Rights Commission (SAHRC) has released its report on how protest action impacts the right to basic education. With the tough task of balancing the right to protest along with a student’s right to basic education, the SAHRC made significant findings based on hearings with various stakeholders.

The report was compiled after the SAHRC put together a panel who listened to submissions made by the department of basic education, the South African Police Service (SAPS), and non-governmental organisations such as Basic Education For All, a voluntary organisation in Limpopo. The hearings came about in the aftermath of the protests in Vuwani, Limpopo earlier this year when a number of schools were torched.

Some of the key findings mimic what happened in Vuwani such as how, in many cases, protesters are not centering their protest on education.

1. Most protests have nothing to do with education


The SAHRC found that although schools and access to schools may be affected by protest action, education is often not the point of the protests. In South Africa, there are least 13 000 protests in a year which involve a rage of issues including water, electricity, proper sanitation services, housing and unemployment.

The commission finds that the right to a basic education is affected by protest-related action arising from causes that in most cases may be unrelated to the provision of basic education. Protesters who deny access to education are violating the right to a basic education of the affected pupils,” the report said.

2. Schools get burned because leaders don’t listen


More than 8 million South Africans are without jobs. In their presentation to the commission, Basic Education For All said the Limpopo government had failed to address deep-rooted community concerns and the “matter was left to fester”. In the report, the SAHRC finds that adequate responses from leadership are not a problem unique to Limpopo.

“The investigative hearing noted that the challenges of unemployment and poverty that face South Africa have created high levels of frustration among young people. The extent of frustration does not appear to be sufficiently recognised by people in all levels of leadership,” the report said.

“The panel identified a growing sense of despair, frustration and discontent that is in part a result of people not being able to experience the changes promised by the democratic transition.”

3. Protesters haven’t experienced the better life basic education promises


In its report, the hearings noted that people don’t always deliberately target schools, but they do it because government responds quicker when schools are affected. Those who don’t target schools – but who may affect protests by disrupting transport services or access routes – may have less sympathy for basic education because they have not witnessed a change in their own lives.

“It appears that the disregard for the right to a basic education may also be based on a view that education is not necessarily a guarantee of a better life. This is a view expressed particularly by some who live in conditions of poverty, unemployment and joblessness,” the report said.

Thus, the report concluded that the right to basic education isn’t always respected. The education department, in its submission to the panel, recommended that guidelines for greater awareness around the importance of basic education be developed and implemented.

4. Authorities like the education department and the SAPS are slow to respond

The report indicates that both the SAPS and the basic education department aren’t always prepared for protests and there is no uniform policy in place to mitigate the effects of protests on pupils and schools. The education department admitted that it had been “surprised” by the incidents in Vuwani.

“The department of basic education was overwhelmed by the situation and did not imagine that so many schools would be affected. The department is seeking expert assistance from outside it to help identify alternative solutions and interventions,” the report said.

The SAPS, in its submission at the hearing, gave a detailed response which included that measures had been taken to protect schools in the aftermath of Vuwani. However, the SAPS said they are under-resourcedand are struggling to manage public order when there are at least 13 000 protests a year. The SAPS resources include 28 units with 4 227 members, and there are 25 720 schools around the country. There is currently a three-year plan in place to increase Public Order Policing (POP) units and the members in these units.

The SAPS have been heavily criticised for the violent manner with which they have responded to protests in the past, but the report gave a reminder as to what the mandate of POP units in the SAPs is.

“The role of POP is to manage protest. POP is not supposed to suppress the rights of people who protest but rather to ensure that protests do not interfere with the realisation of other people’s rights,” the report stated.

5. The impact on pupils


The report found that most pupils affected by protests are poor and are relying on an education system that does not provide them with the best quality education. As such, they are deeply affected when exam time is near.

“Most of the schools targeted in protest-related actions are located in the most marginalised sections of society where conditions at schools and the attendance of pupils are already precarious,” the report stated.

Teachers too have a harder time performing their jobs and in some cases, pupils are roped in to protests to achieve the political objective of older protesters.

The report did, however, fail to get much insight from pupils themselves. Many of the submissions were made by government departments, community leaders and other institutions. People who protest were also largely excluded from the hearings, which meant that much of the insight gathered on why schools become enmeshed in protest action is not told directly from people who protest at schools.

Among one of its key recommendations was that the education department develop a National Public Protest Response Team that will include relevant departments to establish early warning systems and provide clarity on the roles and policy of each department when protests take place.

The report is set to be tabled in Parliament so that the recommendations can be implemented.

Fuente: http://mg.co.za/article/2016-09-15-five-significant-findings-from-the-south-african-human-rights-commissions-educationprotestreport

Comparte este contenido:

Paraguay: Estudiantes lanzan botellas contra Ministro de Educación

América del Sur/Paraguay/Septiembre de 2016/Fuente: El Caribe

El ministro paraguayo de Educación fue agredido el viernes con botellas cargadas con agua que le lanzaron estudiantes secundarios que protestaban por el bajo presupuesto para la educación.

La policía informó que no hubo arrestos y que el ministro Enrique Riera fue protegido por sus custodios mientras era conducido al interior del edificio.

El funcionario había salido a la calle frente al ministerio por pedido de los líderes estudiantiles, que le reclaman entablar un diálogo.

Horas antes de la manifestación Riera dijo en conferencia de prensa que «los alumnos que abandonen el aula estando, eventualmente, en examen tendrán la nota cero y los docentes que se unieran a la manifestación recibirán su salario con descuentos por no dar clases».

Felipe Domínguez, uno de los líderes estudiantiles, comentó en reunión con periodistas que «las amenazas del ministro no fueron del agrado de los compañeros porque sólo pedimos algo justo: mejor presupuesto».

El proyecto de presupuesto se encuentra en estudio en el Parlamento y debe ser aprobado antes del 20 de diciembre.

Además de pocos recursos económicos la educación pública en Paraguay está marcada por un déficit en la capacitación docente y escasa disponibilidad de material educativo gratuito para los alumnos.

Fuente: http://www.elcaribe.com.do/2016/09/16/estudiantes-lanzan-botellas-contra-ministro-educacion-paraguay

Comparte este contenido:

Día Internacional de la Alfabetización

Por: Juan Carlos Yáñez Velazco

El 8 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Alfabetización. Así lo proclamó la Unesco en 1965. Una fecha relevante para quienes nos dedicamos a la educación y reiteramos la obligación de los Estados de brindar enseñanza pública y de calidad, como el derecho de los ciudadanos a ser educados en buenas escuelas.

Los avances de México en la materia son innegables en los últimos cincuenta años, pero todavía insuficientes. En esta proclamada sociedad del conocimiento varios millones de mexicanos mayores de 15 años, y cientos de miles por debajo de esa edad, no han hecho efectivo el derecho al aprendizaje de la lectoescritura. El panorama se agrava notoriamente si sumamos todos los millones que no culminaron la educación básica y media superior, constitucionalmente obligatorias, como se sabe.

Sin el derecho a la educación, que implica, primero, ser alfabetizado, difícilmente existe otro en condiciones medianamente fiables de ser garantizado, porque carecer de un empleo digno cancela posibilidades de acceso a satisfactores materiales y culturales mínimos.

Acuerdos globales que constituyen hitos en la historia moderna (Educación Para Todos de 1990, en Jomtien; los Objetivos de Desarrollo del Milenio) pusieron el acento en resolver las graves carencias que produce la alfabetización, e impugnaron la vergonzosa persistencia de un problema que tiene rostro principalmente de mujer, indígena y pobre, lo que condena a ellas y sus descendientes a una peligrosa cadena perpetua irreversible con políticas sociales basadas en dádivas misericordiosas.

Las metas globales que se trazaron en múltiples reuniones internacionales han debido postergarse una y otra vez, ante la imposibilidad de acabar con el flagelo. Cada nueva estimación de avances deja insatisfacciones y la clara consciencia de que pudo y debió hacerse mucho más.

Ser analfabeto constituye una suerte de ilegalidad en un país tan tremendamente diverso pero desigual. Ser analfabeto no es pecado ni delito, es una exhibición miserable de Estados empeñados discursivamente en resolver los grandes indicadores macroeconómicos, sin traducirlo en progreso sustancial para los habitantes del territorio vasto de la pobreza.

La más breve pero perfecta definición del analfabetismo la encontré en Paulo Freire: el analfabetismo no es una hierba dañina a ser erradicada, es la expresión de una sociedad injusta. Injusta y peligrosa, diagnosticaríamos en estos días.

¿Cuántos 8 de septiembre habrán de transcurrir antes de pasar vuelta a la página de oprobio?

Fuente: http://www.educacionfutura.org/dia-internacional-de-la-alfabetizacion/

Fuente de la imagen: http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/la-alfabetizacion-en-venezuela-ha-sido-ejemplo-de-educacion

Comparte este contenido:

España Méndez de Vigo: La Formación Profesional es una de mis máximas prioridades políticas

Europa/España/Septiembre de 2016/Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

El ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, ha asegurado esta tarde que la Formación Profesional es una de sus “máximas prioridades políticas”, y ha insistido en que “perseveraré en su implementación”.

Así lo ha dicho en la presentación de Liz Mohn, Presidenta de la Fundación Bertelsman, en los almuerzos de Nueva Economía Fórum.

Méndez de Vigo se ha mostrado convencido de que la Formación Profesional “ha sido un instrumento decisivo en la mejora del Empleo”, y que ha servido para “favorecer la permanencia de los jóvenes en el sistema educativo, reduciendo el abandono escolar temprano e impidiendo la exclusión social”. En este sentido, ha destacado que en el curso 2016-2017 cerca de 20.000 alumnos estudiarán FP dual, y que el “objetivo de la próxima legislatura es llegar a los 100.000”. “Objetivo encomiable y a la vez realizable”, ha resaltado.

“No puedo estar más de acuerdo con un artículo publicado por Francisco Belil titulado ‘Cómo Luchar contra el Paro Juvenil’ donde decía que las sociedades más exitosas son las que consiguen ajustar las posibilidades formativas y educativas que se ofrecen a los jóvenes a las necesidades de la economía real”, ha dicho.

El ministro de Educación, Cultura y Deporte ha subrayado que la educación es “el punto de partida para mejorar la empleabilidad”, que es “un instrumento para hacer efectiva la igualdad de oportunidades”, y que es “el camino para elevar el nivel de vida de las personas”. De ahí que haya asegurado que “el esfuerzo solidario del Gobierno, las empresas y toda la sociedad ha dado sus frutos con la creación de 1,4 millones de empleos desde el año 2014, la reducción de la tasa de desempleo juvenil en más de 10 puntos desde 2013, y la bajada del índice de abandono escolar temprano en más de 6 puntos hasta situarse en el 19,7% en este último trimestre”.

En este sentido, Méndez de Vigo ha destacado la labor desarrollada por la Fundación Bertelsmann “a la hora de encarar con determinación los problemas de nuestro tiempo”, concretamente el desempleo juvenil. Por eso ha agradecido a Liz Mohn “que la línea de actuación de la Fundación se focalice en el Empleo Juvenil y en la búsqueda de soluciones a este problema, trabajando de manera convergente con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte”.

“Como ministro de Educación y, desde mi ámbito de actuación, estoy plenamente comprometido con el gran objetivo nacional de este gobierno que es el Empleo”, ha asegurado.

Compromiso con la lectura

Íñigo Méndez de Vigo ha subrayado su “compromiso en la labor de potenciar los hábitos de lectura”.

Por ello, ha insistido en que España “es depositario de un gran legado cultural, y no debemos permitir, otorgando una primacía excluyente a los hábitos digitales, que se evapore, dejando vacía y sin referencias a la Memoria histórica y cívica”.

“La lectura nos ennoblece y mejora, nos ayuda a cultivar nuestro espíritu y a pensar. Como decía Bioy Casares “Leer es añadir un cuarto a la casa de la vida”, ha asegurado.

En este sentido, el ministro de Educación, Cultura y Deporte ha alabado la tarea y el compromiso editorial de la Fundación Bertelsmann “enriqueciendo el catálogo de libros y de autores que tiene su editorial con la compra de los sellos de las ediciones generales de Santillana, Aguilar, Alfaguara o Taurus, e incluso con los catálogos musicales del grupo Prisa”.

Fundación Bertelsmann

Íñigo Méndez de Vigo ha destacado en su intervención que el Grupo Bertelsmann ha sido “pionero en asuntos como la conciliación laboral y familiar, el fondo de ayuda a empleados y familiares en dificultades financiado a través de los donativos de la plantilla, o los programas de formación permanente para las nuevas generaciones”.

“Sobre la base de estos principios y valores, quiero destacar el impulso que la Sra. Monh ha dado a la labor editorial del Grupo”.

Por ello ha mostrado su “admiración” hacia su presidenta Liz Mohn, de la que ha destacado “su sentido de la responsabilidad social, el compromiso cívico que manifiesta en su labor empresarial, fundamentado en Valores Familiares”.

“Son los valores del trabajo bien hecho, de la responsabilidad individual, la honradez, la solidaridad, del altruismo o del sentido de la transcendencia del hombre. Estos valores se refuerzan y legitiman su labor empresarial, meritoriamente en tiempos difíciles por la complejidad del entorno en que nos movemos (globalización, cambio tecnológico e incremento de la competitividad)», ha dicho.

Fuente: http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2016/09/20160915_bertelsman.html

Comparte este contenido:

Migrantes infantiles son una arteria abierta en América Central

Por:

La crisis migratoria desatada por los miles de niñas y niños de América Central detenidos en  Estados Unidos, representa una pérdida masiva de generaciones que huyen de la pobreza, la violencia y la inseguridad en Honduras, Guatemala y El Salvador, los tres países más violentos del llamado Triángulo Norte del istmo.

Unos 200 especialistas y funcionarios de países y organismos involucrados se congregaron en Tegucigalpa para promover soluciones a la emergencia humanitaria, el miércoles 16 y este jueves 17, en una Conferencia Internacional sobre Migración, Niñez y Familia, convocada por el gobierno hondureño y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

La conferencia concluyó con un llamado a establecer vías para que los países involucrados implementen un programa con recursos suficientes para el control efectivo de fronteras y la eliminación de “puntos ciegos”, usados en la ruta del migrante.

También exhortaron a concretar rápidamente una iniciativa regional que permita abordar esta crisis humanitaria en forma conjunta y definitiva, en reconocimiento de una responsabilidad compartida para alcanzar la paz, la seguridad, el bienestar y la justicia de las poblaciones centroamericanas.

Pero la declaración Hoja de Ruta: Una Invitación a la Acción no pasó de generalidades y careció de compromisos específicos para afrontar una crisis de dimensiones inéditas.

El gobierno de Estados Unidos afirma que las patrullas fronterizas capturaron este año a  unos 47.000 menores de edad, que permanecen retenidos en saturados albergues mientras se cumplen los trámites para su deportación.

José Miguel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), dijo durante la conferencia que en el año 2011 los menores migrantes no acompañados de América Central que buscaban ingresar a Estados Unidos fueron 4.059 menores.

Pero esa cifra trepó a 21.537 en el 2013 y a 47.017 en lo que va del 2014.

“Esa gran cantidad de niños son de México, Guatemala, Honduras y El Salvador. Se ha identificado que 29 por ciento de esa cifra es de niños de Honduras, 23 por ciento de México, y 24 por ciento de Guatemala y El Salvador”, resumió Insulza, antes de hacer un llamado a no criminalizar la ola migratoria.

Las imágenes de cientos de menores, subiendo solos o acompañados con familiares o extraños en los vagones del tren mexicano conocido como “La Bestia”, con destino a la frontera con Estados Unidos, despertó finalmente la preocupación de los gobiernos del área por la situación.

En ello influyó el anuncio de la administración de Estados Unidos de que comenzaría a realizar deportaciones masivas de las niñas y niños interceptados en los últimos meses, lo que comenzó a hacerse realidad con los menores hondureños el lunes 14.

La reunión de Tegucigalpa congregó a funcionarios y expertos de países receptores y expulsores de los migrantes. Durante sus debates, los participantes analizaron que en el caso de Guatemala, la migración está dominada por la situación de pobreza, mientras que en El Salvador y Honduras, la gente huye más aún de la inseguridad ciudadana y la violencia criminal.

El presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, los llamó incluso “desplazados de guerra” y consideró que se está ante una emergencia “que hoy ha explotado entre nosotros”.

De nueve menores migrantes no acompañados que cruzan la frontera de Estados Unidos, siete son hondureños que proceden de localidades denominadas como “territorios calientes” de la inseguridad y violencia, dijo el mandatario.

Ricardo Puerta, un experto en temas migratorios, dijo a IPS que la región centroamericana está perdiendo a sus generaciones, “esto está golpeando duro, en especial en países como Honduras donde la gente huye de la violencia y la edad de quienes emigran oscila entre los 12 y 30 años”.

“Estamos perdiendo muchos nuevos y buenos brazos y cerebros que por regla general no regresan, si lo hacen es como turistas nacionales, pero no en forma permanente”, acotó.

Laura García realiza servicios de limpieza. Cobra un promedio de 12 dólares por casa u oficina que limpia, pero apenas sobrevivel. Ella quiere emigrar, sin importar los riesgos ni lo que oye sobre el endurecimiento de las políticas migratorias de Estados Unidos, cuyos funcionarios repiten sin cesar que los migrantes centroamericanos no son “bienvenidos”.

“Escucho todo eso, pero aquí no hay trabajo. Hay días en que limpio dos casas, otro solo una y a veces ninguna. Y como soy una mujer mayor, que pasa los 35 (años), nadie quiere darme empleo. Lucho y lucho, pero quiero probar allá en el Norte, dicen que pagan mejor por cuidar gente”, explicó a IPS con voz entrecortada.

Además, vive en la conflictiva y pobre colonia (barrio) San Cristóbal, en el norte de Tegucigalpa, que las pandillas controlan y donde a partir de las 6:00 de la tarde imponen su propia ley: nadie sale y nadie entra sin autorizarlo los delincuentes.

“Dicen que en el camino (ruta migratoria) pasan muchas cosas, que asaltan, que secuestran, que violan, dicen muchas cosas, pero tal como está aquí la situación, da igual morir en el camino que aquí, acechada por las maras (pandillas), a la espera que un día te peguen un tiro”, acotó.

En una intervención ante la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, el 7 de julio, el cardenal hondureño, Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, advirtió en Washington sobre la desesperanza que se vive en Honduras y el resto de América Central.

“Es como si alguien ha desgarrado una arteria en Honduras y otros países centroamericanos. El miedo, la pobreza agobiante y sin futuro, significa que estamos perdiendo nuestra alma, nuestros jóvenes. Si esto continúa sucediendo, los corazones de nuestra región dejarán de latir”, aseguró el cardenal, en una intervención que aún no fue difundida en Honduras.

El prelado católico fustigó las deportaciones masivas de menores hondureños que comenzaron a llegar procedentes de México y Estados Unidos. “¿Se imagina si usted comienza su vida adulta siendo tratado como un criminal? ¿A dónde ir desde allí?”, inquirió.

La Iglesia Católica hondureña ha insistido en que el miedo y la pobreza agobiante, junto al desempleo y la violencia, inducen a los padres a la desesperada medida de encaminar a sus hijos al peligroso camino de la migración para salvarles la vida, al tiempo que demanda políticas públicas incluyentes que eviten esta fuga generacional.

Guatemala, Honduras y El Salvador son considerados países en donde la violencia creció, impulsada por el desplazamiento de los carteles de México y Colombia del tráfico de drogas, debido a la guerra antidrogas que libran los gobiernos de esos países.

En 2013, en El Salvador la tasa de homicidios fue de 69,2 cada 100.000 habitantes, en Guatemala de 30 y en Honduras de 79,7, según datos oficiales.

Actualmente, se estima que más de un millón de hondureños residen en Estados Unidos, de una población total de 8,4 millones de personas. En el 2013, esos migrantes aportaron remesas al país por 3.100 millones de dólares, según datos de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias.

 Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2014/07/migrantes-infantiles-son-una-arteria-abierta-en-america-central/

 

Comparte este contenido:

Uruguay: Estudiantes toman las calles para exigir un mejor sistema educativo

América del Sur/Uruguay/17 Septiembre 2016/Fuente:LaradiodelSur /Autor: Norellys Alastre

Este viernes 16 de septiembre, una multitud de estudiantes de educación media de Paraguay, se movilizaron hasta el Ministerio de Educación en rechazo contra el sistema educacional actual de la nación, y solicitar una mejor “infraestructura, así como libros escolares, almuerzo y boleto estudiantil para los sectores secundarios”.

La protesta se llevó a cabo en las calles de la capital paraguaya Asunción, donde igualmente, se solicitó la inversión en el sector educativo, del 7 % total de Producto Interno Bruto (PIB), como lo recomienda la Unesco.

Asimismo, se informó que los estudiantes acusan al Gobierno y a su ministro de educación, Enrique Riera, de tener practicas autoritarias similares a las de la dictadura de Alfredo Stroessner, por lo que demostraron su rechazo a las políticas del Gobierno del presidente Horacio Cartes.

“Lo que estoy viendo hoy es que la dictadura esta presente más que nunca (…) Nuestro Ministro de Educación nos dice que si nosotros reclamamos los que no pertenece vamos a llevar cero en nuestras libretas, hago una pregunta ¿el no vas a poner cero? Porque nuestros docentes están con nosotros”, expresó uno de lo líderes estudiantiles, presente en la movilización.

En tal sentido, una vocera extendió su invitación a todos los estudiantes a que se sumen al movimiento, y resaltó que la lucha “es por todos”, confirmando al mismo tiempo la presencia del sector universitario en el lugar.

Cabe resaltar, que a la movilización estudiantil se presentó el Ministro de Educación, el cual con una actitud provocadora dio la orden de echarle agua a todos en el lugar, “dale, tiren agua”, dijo, logrando encender los ánimos de los estudiantes que reclamaban sus derechos.

Fuente de la noticia: https://laradiodelsur.com.ve/2016/09/16/estudiantes-paraguayos-toman-las-calles-para-exigir-un-mejor-sistema-educativo-video/

Fuente de la imagen: https://i0.wp.com/laradiodelsur.com.ve/wp-content/uploads/2016/09/estudiantes-paraguay.jpg?w=600&ssl=1

Comparte este contenido:
Page 317 of 388
1 315 316 317 318 319 388