Page 4 of 9
1 2 3 4 5 6 9

Unicef reconoce esfuerzos de México para incorporar a niños repatriados a educación y salud

México/04 mayo 2017/Fuente: terra

l gobierno mexicano ha realizado una movilización muy fuerte para que los niños que regresan de Estados Unidos entren inmediatamente a las escuelas y tengan acceso a servicios de salud y vivienda, reconoció el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Christian Skoog.

«Cuesta mucho a veces porque los niños llegan sin la compañía de un adulto y sin dónde poder encontrar todo esto, pero creo que hemos visto una decision muy fuerte y positiva por parte del gobierno mexicano», resaltó el representante de la Unicef en México.

«Para nosotros, los niños son niños, no importa si son de El Salvador, de Guatemala o de México, tienen derechos y nosotros debemos asegurarles el mismo trato y servicios, si llegan, si regresan, si tienen su movimiento hacia el norte o hacia el sur del país, lo que buscamos es esa igualdad frente a los servicios».

Unicef México refirió que durante el año pasado hubo 13 mil 746 eventos de repatriación de niños, niñas y adolescentes mexicanos desde Estados Unidos, de los cuales, 70 por ciento correspondió a infantes que viajaron sin la compañía de un adulto.

Dijo que se llevaron a cabo 40 mil 542 eventos de detención de niños y adolescentes extranjeros (acompañados y no acompañados), en diferentes estaciones del Instituto Nacional de Migración (INM).

Durante la presentación del Informe Anual 2016 de Unicef México, Skoog destacó que ocho de cada 10 niños fueron repatriados desde México, principalmente a países como Guatemala (41 por ciento), Honduras (29 por ciento), y El Salvador (25 por ciento).

«Las condiciones en las que regresan muchos de los niños que son repatriados depende de diversos factores, ya que hay niños que han estado afuera por años y otros por meses en Estados Unidos, y también depende de las zonas en las que estuvieron».

Por otra parte, el documento destaca que en México un tercio de la población o alrededor de 40 millones de personas son niños, niñas y adolescentes, de los cuales 54 por ciento (21 millones), viven en condiciones de pobreza.

«En países como México u otros de la región, el gran desafío es seguir trabajando para disminuir o eliminar las brechas económicas, demográficas, sociales y de género que separan a la niñez y la adolescencia del ejercicio pleno de todos sus derechos», explicó.

Y es que el informe destaca que los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en pobreza, la carencia con mayor prevalencia entre esta población, es la seguridad social, ya que cada seis de cada 10 la padecen, en tanto que nueve de cada 10 niños que habla una lengua indígena, son pobres.

En materia de protección integral de derechos, el organismo refirió que en el país, seis de cada 10 niños han vivido algún tipo de violencia en el hogar, y la mitad de los adolescentes del país, ha sufrido algún tipo de agresión psicológica.

Además, uno de cada 15 niños ha recibido alguna forma de castigo físico severo como jalones de orejas, bofetadas, manotazos, o golpes fuertes como método de disciplina.

Asimismo, refiere que más de cuatro millones de niños, niñas y adolescentes están fuera de la escuela, y más de 600 mil podrían dejarla si no se crean estrategias para evitarlo.

En ese sentido, el informe precisa que nueve de cada 10 estudiantes hablantes de lenguas indígenas asisten a escuelas en áreas de alta o muy alta marginación, mientras que su presencia disminuye en los centros de estudio conforme avanzan los grados y niveles escolares.

Christian Skoog reconoció y agradeció a la sociedad mexicana que apoya los programas y proyectos de este organismo internacional, con donativos de manera individual, y a las empresas que destinaron recursos, tiempo, experiencia e innovación en sus prácticas de negocio para seguir sumando recursos y voluntades a favor de la niñez y adolescencia mexicana.

Fuente noticia: https://www.terra.com.mx/noticias/mexico/unicef-reconoce-esfuerzos-de-mexico-para-incorporar-a-ninos-repatriados-a-educacion-y-salud,f4900239e172eb6ec1cc24f234389dbf83gb5wx7.html

Fuente imagen:http://www.eluniversal.com.mx/sites/default/files/styles/f03-651×400/public/2016/02/19/NR-A11-EU190216-1_Drupal%20Main%20Image.var_1455864591.jpg?itok=CP8QmiYK

Comparte este contenido:

Niños plasman su terror; guerra en Siria

Siria/01 mayo 2017/Fuente: Excelsior

Ante el horror rutinario que los menores viven en su país, la ONG Save The Children les brinda apoyo sicológico y educación.

En sus dibujos pintan la guerra, se expresan mediante el llanto, sueñan con bombardeos y francotiradores…y algunos hasta anhelan ir al paraíso para ser felices y recuperar esa infancia robada. Son los niños de Siria, los hijos de una devastadora guerra que ya cumplió seis años y que ha dejado más de 470 mil muertos y cerca de seis millones de desplazados.

Unos 2.5 millones de niños sirios menores de seis años sólo conocen la guerra, dijo a Excélsior Nicolás Villa, coordinador de relaciones públicas y proyectos especiales de Save The Children en México, quien añadió que siete por ciento de los menores, de entre 4 y 7 años, se orina cuando ven pasar aviones”, en alusión al último informe que presentó la ONG titulado Heridas Invisibles.

En el documento, en el que se entrevistó a más de 450 niños, adolescentes y adultos, Villa destacó que, ante la brutalidad de la guerra, uno de los mayores problemas que padecen los menores es el estrés tóxico, es decir, la exposición prolongada a situaciones de ansiedad muy fuertes, que hacen que el pequeño pierda sus facultades de aprendizaje, de razonamiento e incluso del habla.

El coordinador de la organización contó que los niños están muy asustados también por la hambruna que azota a un país, donde 85 por ciento vive en condiciones de pobreza (antes del inicio del conflicto en 2011, sólo 28 por ciento vivía en dicha situación).

Aseguró también que Siria tiene unos 18 millones de habitantes, de los cuales 13.5 millones requieren ayuda humanitaria.

De hecho, Heridas Invisibles destaca que el número de menores que han intentado suicidarse o hacerse daño a sí mismos se incrementó. “Uno de nuestros colaboradores en Alepo (norte de Siria) nos contó que algunos niños desean morirse porque en el paraíso tendrán calor, juegos y comida. Otros quisieran ser baleados por un francotirador para ir al hospital y recibir una mayor atención que les proteja del hambre y del frío”, lamentó Villa.

AYUDAN CON “LA BOLSA MÁGICA”

Ante estas vivencias marcadas por un horror rutinario, parte crucial del trabajo de Save The Children es brindar el apoyo sicológico a los menores. Una de las dinámicas, “la bolsa mágica”, consiste en preguntar a los niños qué les gustaría sacar de esa mochila imaginaria. Algunos eligen libros o juguetes, sin embargo, otros optan por armas o un tanque para “arrasar con los que mataron a sus familiares”, destacó Villa.

También relató que “un niño no le va a Bashar-al Assad (presidente de Siria), a los rebeldes o al Estado Islámico, le va a su familia”.

Un 80 por ciento de esos menores es mucho más violento que antes de la guerra, apuntó, y de hecho, uno de los aspectos más preocupantes es el reclutamiento de niños en las filas de los rebeldes o del grupo yihadista  Estado Islámico.

 Los terroristas ven a los pequeños como carne de cañón para ejecutar atentados suicidas o incluso para hacer sus primeros pasos como francotiradores. El año pasado se publicó un video titulado “los cachorros del Estado Islámico”, que mostraba a un grupo de menores sonrientes, uniformados y con las armas listas para jurar lealtad a sus nuevos jefes.

“HEART HEALING”

La ONG, a su vez,  también se enfoca en tratar de cubrir otra de las brechas que empañan a este conflicto, la educación, pues 50 por ciento de los niños no asisten a la escuela por miedo o porque la mayoría fue hecha añicos por los bombardeos.

Por ello, en los albergues, Save The Children usa el método Heart (Healing and Education Through the Arts), que se centra en una educación y un saneamiento mental a través del arte para que los niños puedan participar, expresarse y sacar parte del dolor que llevan dentro.

Una niña, de unos 6 o 7 años, dibujó a su mamá muy pequeña (normalmente las figuras de los padres suelen ser grandes). Mis compañeros le preguntaron por qué había hecho la figura de su madre tan chica. La joven les respondió que no recibía cartas de ella y que tampoco la veía. Resultó que su mamá había muerto en uno de los bombardeos que sacuden diariamente al país”, contó Villa a este diario, y añadió que dos tercios de estos niños han experimentado de cerca la muerte.

GENERACIÓN PERDIDA

Desde Save abogamos por una solución política rápida. Si estos niños siguen viviendo traumas, borrará todo el trabajo que venimos haciendo en Siria desde 2013. No podemos hacer oídos sordos mientras las autoridades se deciden, la gente se está muriendo”, insistió el coordinador de la ONG.

Hace unas semanas, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó 59 misiles crucero Tomahawk contra la base aérea de Al Shayrat (provincia de Homs, Siria) después de un brutal ataque químico en ese país que mató a 83 personas, entre ellas 25 niños, en la localidad de Jan Sheijun en  Idlib el 4 de abril pasado, del cual la comunidad internacional responsabilizó al régimen de Al-Assad.

Lo que vimos con niños y bebés sufriendo efectos de gases tóxicos ha tenido un gran impacto en mí y ha cambiado mi actitud hacia Siria y hacia Al-Assad. Ya no serán toleradas las acciones terribles de este régimen”, manifestó el mandatario republicano un día después del ataque químico.

Sin embargo, si los bombardeos no cesan, estas heridas seguirán siendo invisibles y dañarán a toda una generación encargada de reconstruir un país.

Esos 2.5 millones de niños que estarían a cargo de reconstruir Siria quizá no tengan la capacidad académica para colocar los cimientos sobre un piso de paz”, lamentó Villa.

Fuente:http://www.excelsior.com.mx/global/2017/04/30/1160626

Comparte este contenido:

El 76 % de las niñas de Sudán del Sur no va a la escuela

Sudán del Sur/27 abril 2017/Fuente: Telesur

Las familias prefieren dejar a sus hijas en casa para que ayuden en las tareas domésticas o las dan en matrimonio, explicó la directora ejecutiva del Plan Internacional.
Alrededor del 76 por ciento de las niñas en Sudán del Sur no van a la escuela por el conflicto que vive el país y por la crisis alimentaria, denunció Plan Internacional y advirtió que «su futuro y seguridad están en peligro».

«Las niñas de Sudán del Sur se están enfrentando  a una triple tragedia en forma de conflicto brutal, hambruna y negación de sus derechos a la educación»,  denunció en un comunicado la directora ejecutiva del Plan Internacional, organización asociada al Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef), Anne- Birgitte Albrectsen.

«Más del 40 por ciento de la población de Sudán del Sur (4.9 millones de personas) no tienen suficiente para comer» recordó  Albrectsen. Destacó que esto supone que «miles de niños», en su mayoría niñas, sean apartados de la escuela para hacer tareas domésticas o ayudar a sus familias a encontrar comida.

La responsable de Plan Internacional indicó que en tiempos de crisis alimentaria las familias prefieren dejar a sus hijas en casa para que ayuden en las tareas domésticas o en el búsqueda de alimentos. «Asombrosamente, también es corriente que sean vendidas en matrimonio precoces a cambio de ganado».

Albrectsen explicó que muchas familias apenas tienen una comida al día, por lo cual dar en matrimonio a las niñas puede ser «un medio útil de ahorrar dinero o de conseguir recursos para salvar la vida, especialmente ahora que mujeres y niños tienen que arreglárselas solos» debido al conflicto.

«Los hombres están desaparecidos, se han marchado  en bus de pasto para su ganado  o para luchar en el conflicto», precisó.

Fuente:http://wp.telesurtv.net/news/El-76–de-las-ninas-de-Sudan-del-Sur-no-va-a-la-escuela-20170426-0057.html

Comparte este contenido:

Unicef advierte de que millones de niños siguen sin acceso a vacunas cada año

27 abril 2017/Fuente: Hoy lo Angeles

Unicef avisó hoy de que, pese a los progresos, cada año cerca de 20 millones de niños en el mundo siguen sin tener acceso a las vacunas que necesitan.

Según la agencia de la ONU para la Infancia, dos tercios de los niños sin vacunar viven en países afectados por conflictos y la pobreza continúa siendo un factor determinante en la salud de los menores.

A nivel global, los niños más pobres tienen casi el doble de probabilidades de morir antes de los cinco años que los más ricos, aseguró Unicef en un comunicado.

«Todos los niños, sin importar dónde viven o cuáles son sus circunstancias, tienen derecho a sobrevivir y progresar, libres de enfermedades mortales», señaló el jefe de Inmunización de Unicef, Robin Nandy.

La organización destacó las dificultades para acceder a vacunas que se dan en comunidades rurales, pero también más y más en ciudades y suburbios pobres.

Según la nota, cada año 1,5 millones de niños siguen muriendo alrededor del mundo por enfermedades que pueden prevenirse con vacunas.

Al mismo tiempo, Unicef recuerda los grandes progresos logrados en los últimos años gracias a un mejor acceso a la inmunización, acercando por ejemplo al mundo a la erradicación de la polio.

Entre los años 2000 y 2015, las muertes de menores de cinco años por sarampión se redujeron en un 85 % y las vinculadas al tétano neonatal en un 83 %.

También se atribuyen a las vacunas una parte del recorte en las cifras de muertes por neumonía y por diarrea logrado en ese periodo, recordó Unicef.

En 2016, la agencia de la ONU para la Infancia facilitó vacunas para casi la mitad de los menores de cinco años del mundo, con un total de 2.500 millones de dosis.

Las mayores cantidades se destinaron a Nigeria, Pakistán y Afganistán, los tres países donde la polio sigue siendo endémica.

Fuente: http://www.hoylosangeles.com/efe-3249319-12832347-20170426-story.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Uno de cada 8 niños en las escuelas de California tienen un padre indocumentado

Estados Unidos/27 abril 2017/Fuente: Telemundo

Los niños indocumentados, así como los niños ciudadanos estadounidenses con parientes indocumentados han experimentado una mayor ansiedad desde la inauguración de Donald Trump.

 Esto tiene posibles consecuencias en su capacidad de concentrarse en tareas escolares, la disposición de los padres a asistir a eventos escolares, o incluso para llevar a sus hijos a la escuela.

 VIDEO RELACIONADO: Pasos a seguir para ceder custodia de sus hijos en caso de deportación

 

Es una preocupación que afecta a aproximadamente 1 de cada 8 estudiantes en las escuelas de California que tienen al menos uno de los padres que es indocumentado, según un estudio de Education Trust-West.

 La organización con base en Oakland estima que 750,000 estudiantes en preK-12 escuelas en el estado tienen un padre indocumentado, de una matrícula total de 6.2 millones. Algunos de estos estudiantes pueden ser indocumentados ellos mismos, pero en gran medida la mayoría de los niños K-12 con padres indocumentados son ciudadanos estadounidenses.

 Según el reporte, sólo 240,000 niños entre 3 y 17 años de edad carecen de documentos.

Esto no incluyen la mayoría de los adolescentes y jóvenes adultos que han recibido protección temporal de deportación a través del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA). En gran medida la mayoría de los 214,000 jóvenes beneficiados con este programa son de edad universitaria.

 El presidente Trump y otras personas en su administración han reiterado que los estudiantes indocumentados que han recibido alivio temporal de la deportación por el programa DACA pueden “estar tranquilos.”

 Otras cifras indican que el número de estudiantes de escuelas públicas con padres indocumentados podría ser incluso mayor que el revelado por Education Trust-West. Un informe emitido el mes pasado por el Center for American Progress, en colaboración con el centro de la Universidad del Sur de California para el estudio de la integración de los inmigrantes, estima que más de 1.9 millones de niños menores de 18 años de edad en California viven en un hogar con al menos un familiar indocumentado. (Estos cálculos se basan en cifras del Censo de Estados Unidos que se recopilaron a través de la encuesta sobre la comunidad estadounidense entre 2010 y 2014).

Casi el 70 por ciento (1.3 millones) de estos niños suelen ser de edad escolar (entre 5 y 17 años).

 Impacto

“Deportar a un miembro de la familia, especialmente a un padre, tiene efectos perjudiciales graves en niños”, indica el informe del Center for American Progress.

 “Además de la pérdida de un padre y la inmensurable seguridad que viene con tener una familia estable, la deportaciones a menudo dejan a los niños en el sistema de cuidado de crianza”, escribieron los autores del informe. “Padres, en muchas familias de inmigrantes, a menudo son los que ganan el pan y son los que más a menudo son detenidos o deportados. Las mudanzas por lo tanto resultan en un gran número de madres solteras a cargo de cuidar y proveer para la familia”.

 El informe también se refirió a investigaciones que demuestran que “cuando sus padres han sido deportados, los niños pasan a través de múltiples experiencias negativas: sufren de traumas psicológicos, especialmente cuando son testigos de la detención de los padres; su familia está separada; y son propensos a experimentar inseguridad de la vivienda y la inestabilidad económica”.

 Como estado, California ofrece una amplia gama de ayudas para los estudiantes indocumentados, pero sobre todo para los que asisten, o que deseen asistir, a la Universidad. Se trata de alumnos elegibles para becas de Cal Grants para cubrir los costos de matrícula, recibir exención de cuotas en los colegios comunitarios de California y tener acceso a asesoramiento y otros servicios en los centros de estudiantes indocumentados en todos los campus UC y algunos campus CSU y de colegios comunitarios.

 Pero hay muchos menos apoyos formales para niños indocumentados que asisten a las escuelas públicas de preK-12, o para ciudadanos estadounidenses hijos de padres indocumentados. Esto se debe en parte a que funcionarios escolares incluso no pueden saber esto. Los distritos escolares no están obligados a recopilar información sobre el estatus de inmigración de los estudiantes, según la Asociación de Administradores Escolares de California.

 De hecho, la Asociación de Juntas Escolares de California incita a no hacerlo.

“Cualquier pregunta puede violar la ley federal y poner la escuela en una posición de ser cuestionada por agentes federales sobre la divulgación de tal información”, escribió la Asociación en una guía legal emitida a principios de este año.

 Como resultado de la decisión de 1982 Plyler v. Doe en el Tribunal de Supremo de Estados Unidos, los niños indocumentados tienen el derecho constitucional a asistir a escuelas de Estados Unidos.

 En los últimos meses, un número creciente de distritos escolares se han declarado “refugios seguros” para los estudiantes inmigrantes o aprobado otras resoluciones para tranquilizar a los estudiantes inmigrantes. Pero hasta ahora solamente cerca de 60 distritos y oficinas de educación a nivel de condado, de más de 1,000 en todo el estado, han adoptado dichas resoluciones, según el Departamento de Educación de California.

 El Centro de Recursos de Legal para Inmigrantes con base en San Francisco, dice que las escuelas pueden hacer mucho para ayudar a niños y familias en las comunidades de inmigrantes frente a temores de inmigración. La organización dijo que las escuelas deben hacer todo lo posible para asegurar a los estudiantes y las familias que los niños indocumentados tienen derecho a asistir a las escuelas públicas, alentar a las familias para conocer sus derechos y opciones, organizar eventos de la comunidad en las escuelas y al mismo tiempo alentar a las familias a prepararse para lo peor.

 “Sin crear pánico, es importante que las familias inmigrantes se preparen para nuevas políticas de inmigración potencialmente ásperas”, aconseja el centro. “Deberían tener cuidado de los niños y un plan de emergencia si los padres caen bajo custodia de inmigración”.

Fuente:http://www.telemundo.com/noticias/2017/04/25/uno-de-cada-8-ninos-en-las-escuelas-de-california-tienen-un-padre-indocumentado

Comparte este contenido:

Uruguay: La calle, una escuela indeseable

Uruguay/24 abril 2017/Fuente: El Observador

Expertos en salud mental afirman que niños que pasan mucho tiempo en la calle, y no se crían en un ambiente «contenido», tienen mayor probabilidad de delinquir.

Hay una escuela a la que ningún niño debería ir. O al menos en la que las faltas deberían superar a las asistencias. Para expertos en salud mental, esa escuela puede llegar a ser nociva para el desarrollo de los menores. ¿A qué lugar se refieren? A la «escuela» de la calle.
Ese fue uno de los centros de preocupación durante la jornada Calle, droga y delincuencia, organizada por la Universidad de Montevideo a principios de abril, de la que también participaron expertos franceses en la materia.
Allí, el psiquiatra infantil Miguel Cherro sostuvo que «todo niño debe tener el derecho a contar con la posibilidad de un desarrollo normal», y sostuvo que cuando hay una entrada «en el régimen de la calle», se revela un episodio «infeliz».
«La calle no da al niño las condiciones que requiere para un desarrollo saludable. Se condiciona el apego seguro», dijo. El «apego» hace referencia a la conexión a nivel emocional que tienen los niños con sus padres durante la infancia como base para un buen desarrollo cuando sea adulto.
Es por ese motivo que, aunque parezcan términos incompatibles, la crianza, la calle, la droga y la delincuencia terminan siendo eslabones de una misma cadena.
Cherro mencionó, a modo de ejemplo, el manejo del estrés o la fortaleza emocional. «El apego es una conducta inherente al ser humano y se establece alrededor de los seis meses pero tiene antecedentes antes del parto y durante el embarazo», expresó e insistió en que «la escuela de la calle» no es lugar para desarrollar esa condición.
En el caso de estrés, cuando una persona no tuvo una crianza en condiciones adecuadas, presenta menor capacidad de segregar la sustancia que permite un mejor control de situaciones estresantes.
Además explicó que eso deriva en que, en el caso de los hombres, tengan de adultos una mayor propensión al consumo de drogas, a la violencia física e incluso al robo.
«Esto demuestra que la experiencia (de una persona) puede promover cambios que llamamos epigenéticos (determinados por el ambiente). Se puede afectar la estructuración del cerebro por la relación de apego», destacó.
En la misma línea opinó el psiquiatra Freddy Pagnussat.
Para el experto, quien se especializa en adolescentes, si bien «los ámbitos reconocidos por la sociedad para el desarrollo de la niñez y la adolescencia son la familia, la escuela y la comunidad, hay un grupo significativo de niños, niñas y adolescentes para los que en su proyecto de desarrollo cobra un espacio significativo el espacio calle.
«La calle como escenario social que incide directa e indirectamente en su crecimiento personal. Es allí donde realizan múltiples actividades», afirmó.
Pagnussat insistió con el hecho de que «la escuela de la calle no es una muy buena escuela. No cuentan con necesidades básicas satisfechas, están expuestos a la explotación por parte de adultos, al maltrato, viven en soledad y desprotección en situaciones diversas. Están alejados de los servicios de protección a la infancia.
A su vez, en la calle desarrollan un conjunto variado de actividades, como la obtención de recursos, sin el juego, el aprendizaje o el goce del tiempo libre», afirmó.
Según un censo realizado por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) en setiembre de 2016 eran 1.651 personas las que vivían en la calle en Uruguay.
La cifra es la más actual que existe oficialmente pero puede presentar variaciones ya que la medición de quienes no tienen un hogar tiene sus particularidades. Por ejemplo, es necesario para realizar ese tipo de censo hacerlo en una misma noche porque es una población con una gran movilidad.
El estudio realizado por el Mides hace poco menos de un año concluyó que una de cada cinco personas que se encontraban en situación de calle estaba allí desde hacía menos de un mes, una de cada dos desde hacía menos de un año y una de cada 10 desde hacía menos de dos años.
A setiembre de 2016, 556 personas dormían a la intemperie en 408 puntos de la ciudad y 1.095 en los centros de atención del Mides, conocidos popularmente como refugios. El censo también concluyó que 56,4% estaban durmiendo en la calle porque se habían separado de sus parejas, seguidos de 30,2% que tenían un consumo problemático de drogas y 20,4% que declaraba estar en la calle por no tener ingresos de dinero.
El estudio señalaba, a su vez, que 62% de las personas había estado internada en algún momento en instituciones psiquiátricas, recluido en cárceles o internado en el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay. Además, 80% declaró consumir alguna sustancia psicoactiva, entre las que el alcohol y la pasta base eran las más frecuentes.
Comparando esos datos con los del censo de 2011, hubo un crecimiento de 26,3% de las personas que duermen a la intemperie y un aumento de 59,4% de las que se alojan en los refugios.
Ninguno de los censados eran niños, por lo que el Mides concluyó que ningún menor se encontraba en esa situación. Sin embargo, la gran mayoría tenían factores de riesgo similares a los mencionados por los psiquiatras Cherro y Pagnussat en sus ponencias. Y a esos factores se les suma otro: el de la exclusión social.
Miguel Cluzet, integrante de la Academia Nacional de Medicina, afirmó en la jornada de la Universidad de Montevideo que teniendo en cuenta que esas personas son excluidas, «el propio entorno de la calle convierte la vida cotidiana en una aventura. El excluido es un resultado del rechazo de la propia sociedad», sostuvo.
Según el especialista, cuando se crea un «paradigma» de exclusión social se debe poner el foco en que existan políticas con un «componente solidario», porque sin un paradigma de inclusión, cualquier legislación que busque modificar esa situación cae.

Ley de faltas

Según la ley de faltas, dormir en la calle es un delito que se debe penar con tareas comunitarias. Los jueces consideran que cumplir con esa normativa no es sencillo.

Fuente:http://www.elobservador.com.uy/la-calle-una-escuela-indeseable-n1061789

Comparte este contenido:

Más de 1,5 millones de niños, en riesgo por la violencia en la república democrática del congo

República Democrática del Congo/24 abril 2017/Fuente: ecodiario

La crisis en la región de Kasai, en la República Democrática del Congo, tiene «un impacto devastador» en la infancia porque más de 1,5 millones de niños, incluidos los 600.000 que ya se han visto desplazados de sus hogares, están en riesgo debido al conflicto, según señaló este viernes Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).

Tras visitar la región afectada, Tajudeen Oyewale, representante interino de Unicef en la República Democrática del Congo, afirmó en un comunicado que «los niños están siendo obligados a soportar un sufrimiento horrible en Kasai».

«Cientos de niños han resultado heridos debido a la violencia. Nos han informado de que hay niños detenidos, violados e incluso ejecutados. No podemos permitir que continúe este abuso horrible contra los niños. Los responsables deben rendir cuentas», añadió.

La violencia y la inestabilidad en las provincias de Kasai, una de las regiones más pobres del país, comenzó en agosto del año pasado, cuando un líder fue asesinado en un combate con las fuerzas de seguridad. La situación ha empeorado en los tres primeros meses de 2017.

Según Unicef, unos 2.000 niños están siendo utilizados por las milicias en la región afectad, al menos 300 han sido gravemente heridos por la violencia y más de 4.000 han quedado separados de sus familias.

Además, subrayó que la violencia ha tenido un impacto devastador en los sistemas educativo y sanitario, ya que más de 350 escuelas han sido destruidas y uno de cada tres centros de salud ya no está operativo en la provincia de Kasai Central, lo cual pone a los menores en un mayor riesgo de contraer enfermedades.

«Estos niños deberían estar a salvo en sus casas, en las escuelas y en los parques infantiles, no obligados a combatir, o heridos o asesinados», apuntó Oyewale.

Esta agencia de la ONU advirtió de que seis millones de niños (toda la población infantil de las tres provincias de Kasai) están en riesgo si la situación no mejora rápidamente.

La organización ha garantizado la liberación de 384 niños detenidos o retenidos en la región, que previamente estaban en las milicias. Además, ha ampliado su respuesta de emergencia con el fin de proporcionar servicios de salud, nutrición, protección, educación, agua y saneamiento y artículos no alimenticios a cerca de 173.000 personas.

Por último, Unicef hizo un llamamiento a todas las partes del conflicto para que garanticen el cumplimiento de los derechos de los niños. Hasta ahora, la organización solo ha recibido 3,5 millones de dólares (3,2 millones de euros) de los 20,6 millones (19,2 millones de euros) que necesita para dar respuesta a esta crisis en Kasai.

Fuente noticia : http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/8308018/04/17/Mas-de-15-millones-de-ninos-en-riesgo-por-la-violencia-en-la-republica-democratica-del-congo.html

Fuente imagen: http://static.un.org/News/dh/photos/large/2017/April/04-21-2017Kasai.jpg

Comparte este contenido:
Page 4 of 9
1 2 3 4 5 6 9