Pros y contras de la educación privada y pública en África

Redacción: El Diario Solidario

En una entrevista de la serie que examina el derecho a la educación, realizada con motivo del 70º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos (link is external), la profesora Ann Skelton sopesa los pros y los contras de la enseñanza pública y la privada.

“En la Declaración de Derechos Humanos y en la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño se deduce claramente que el Estado tiene la obligación de proporcionar educación a todos. Esto significa por defecto que debe disponer de un sistema educativo eficaz y de calidad al que todos puedan acceder,’’ explica la Profesora Ann Skelton, miembro del Comité de las Naciones Unidas de los Derechos del Niño, Directora del Centro de Estudios de Derecho del Niño de la Universidad de Pretoria y titular de la Cátedra UNESCO de Derecho a la Educación en África.

La profesora Skelton también confirma que los criterios y las normas internacionales dejan bien claro que la enseñanza privada debe estar adecuadamente regulada y ha de ofrecer por lo menos el mismo nivel de calidad que la educación pública.

“Es evidente que a menudo no ocurre así. Cuando la educación se convierte en una mercancía, se generan muchas repercusiones negativas. Cualquier proveedor que opere con fines lucrativos plantea un riesgo. Lo que vemos con frecuencia es que los Estados se acomodan y dicen: ‘bueno, si esa otra gente quiere impartir educación, entonces nosotros no tendremos que esforzarnos mucho,’ aclara. Entonces otras empresas que operan con afán de lucro penetran en ese ámbito”. Ante esta situación “los buenos docentes tienden a trasladarse al sistema privado, si allí reciben mejores salarios. En algunos países los padres cometen el error al marcharse a lo que creen es un sistema mejor y persisten en su decisión, incluso cuando ese sistema resulta inadecuado”, explicó Skelton.

El tema de la rendición de cuentas

La profesora Skelton preside un grupo de expertos encargados de elaborar los principios rectores para los agentes estatales en materia de educación privada. Es muy importante que los Estados rindan cuentas de su labor en lo sobre regular el sector privado y desarrollar escuelas públicas de calidad. La profesora Skelton cree que los Estados deberían realizar mayores esfuerzos en el plano nacional para aplicar marcos de regulación que garanticen la idoneidad de los estándares.

“Un aspecto interesante que debatimos actualmente con organizaciones de la sociedad civil y expertos jurídicos y pedagógicos, es si en el derecho internacional de los derechos humanos existe una base para alentar a los Estados a que garanticen que la enseñanza privada disponible en un país no supere determinado porcentaje del total de la educación. ¿Es posible poner un tope al crecimiento de la enseñanza privada?”, se pregunta la Sra. Skelton. Pero, añade, existen grandes variaciones en el grado de participación de los agentes en la educación y en su repercusión.

“En algunos asentamientos informales de Kenya o Nigeria, por ejemplo, el gobierno renunció a sus responsabilidades y abandonó a la gente en manos de prestatarios de servicios de escasa calidad que no estaban regulados, lo que ha repercutido negativamente en las capas más pobres de la población que buscaban una educación de calidad, lo que está claramente contra las normas internacionales. Pero hay que mirar también a los Países Bajos, donde, en cierto modo, la mayoría de las escuelas están gestionadas de manera privada, por agentes que operan sin fines de lucro y que cuentan con financiación pública, y este sistema se considera de alta calidad.’’

Desarrollando estándares de regulación

“Estos contrastes plantean el interrogante de si deberíamos arreglar los sistemas que no están averiados. Dicho de otro modo, ¿cómo formulamos normativas que puedan aplicarse en todos los contextos pero que dejen margen para los modelos que ya funcionan o que son los que la población prefiere?”, añadió la profesora.

Otro de los desafíos es el de los países del Hemisferio Norte que aplican regulaciones estrictas, pero disponen de empresas que explotan el mercado de la enseñanza en otros países, mediante una oferta educativa más barata y de menos calidad. “Un aspecto complicado para mí es que un control estatal firme sobre el sistema educativo puede parecer positivo si se examina desde la perspectiva del acceso y la prestación de servicios, pero puede parecer negativo cuando se considera desde el punto de vista de la democracia y los derechos”.

“Por ejemplo, en Sudáfrica, en la época del apartheid, si la población negra se hubiera limitado a confiar en lo que el Estado estaba dispuesto a brindarle, la gente hubiera estado mucho peor. En cambio, la población de color se apoyó en las escuelas religiosas dirigidas por personas que sentían una gran pasión por la enseñanza y que querían garantizar la formación de dirigentes para el futuro. Creo que esa experiencia es muy diferente de la comercialización de la educación y la explotación del pueblo”.

La profesora Skelton afirmó que la inversión estatal es esencial, pero que aún había mucho por hacer para alcanzar las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.

Pero en África hay síntomas esperanzadores de que algunos Estados empiecen a hacerse cargo de sus sistemas educativos. “Me anima mucho que Uganda y Kenya defiendan sus regulaciones ante los tribunales y adopten una línea de firmeza hacia los prestatarios privados, y que los jueces hayan refrendado la función de esos Estados en cuanto a regular las escuelas privadas para garantizar la calidad y el respeto a los derechos laborales”, aseguraba

Apasionada por el derecho a la educación

La visión de futuro de la profesora consiste en fomentar el interés y la sensibilización acerca del derecho aplicado a la educación. En la Universidad de Pretoria, ella imparte clases actualmente a un grupo de alumnos de doctorado provenientes de diversos países del continente, sobre distintos aspectos del derecho africano relativos a la educación.

“Lo que quiero hacer es formar a una generación de jóvenes académicos que se apasionen por el derecho aplicado a la educación. Estamos iniciando un gran proyecto sobre la justiciabilidad, que examina hasta qué punto el derecho y los tribunales pueden usarse para garantizar la prestación y la calidad de la enseñanza. En esta tarea usamos como referencia informes del antiguo Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la educación, el Sr Kishore Singh.

Fuente: UNESCO

Fuente: http://eldiariosolidario.com/pros-y-contras-de-la-educacion-privada-y-publica-en-africa

 

Comparte este contenido:

Argentina: Comenzó el debate sobre la reforma del régimen penal juvenil.

América del Sur/Argentina/17.01.2017/Autor y Fuente: http://www.nodal.am/

El Gobierno nacional ya abrió la ronda de diálogo para analizar el cambio de la legislación sobre el régimen penal juvenil, donde el último punto será la baja de la edad de imputabilidad. Así lo anunció el ministro de Justicia, Germán Garavano, en una conferencia de prensa que dio con su par de Seguridad, Patricia Bullrich, legisladores y funcionarios provinciales.

Bullrich, en ese sentido, afirmó que el Congreso nacional “resolverá el proyecto final” sobre la baja de la edad de la imputabilidad de los menores, que el Gobierno impulsaría llevar de los 16 a los 14 años.

Garavano aseguró que el mensaje que busca dar el Gobierno es que “mas allá de la edad o las circunstancias, violar la ley tiene consecuencias y daña a la sociedad, sobre todo cuando (los que delinquen) son los jóvenes que son nuestro futuro”.

El ministro aseguró que la de ayer fue una reunión preliminar donde estuvieron representados los distintos estamentos, como jueces y fiscales de distintas jurisdicciones, organizaciones no gubernamentales, académicos y representantes de UNICEF.

Según explicó, se acordó que a partir de febrero habrá un programa de trabajo con ocho mesas donde se abordarán distintos aspectos de prevención, sanciones, medidas alternativas de encierro y justicia restaurativa.

POSTURA ABIERTA

Lo último, subrayó, será el régimen de imputabilidad donde se analizará bajar de 16 a 14 años la edad para castigar delitos. “Estamos dispuestos a encontrar soluciones que permitan resolver la cuestión. No tenemos una posición cerrada. El punto central es el abordaje temprano y la prevención”, destacó.

“Aunque bajemos la edad a 14, va a haber un caso de un chico de 13” que cometa un delito y “por eso la discusión es qué se hace con los jóvenes inimputables”, añadió.

Garavano, que por la mañana se reunión con el presidente Macri, aclaró no obstante que la mayoría de los países del mundo fijaron la edad de imputabilidad en 14 años y no habría “vulnerabilidad” a los Derechos del Niño.

Fuente: http://www.nodal.am/2017/01/comenzo-el-debate-sobre-la-reforma-del-regimen-penal-juvenil/

Imagen: http://www.nodal.am/wp-content/uploads/2017/01/bull-621×350.jpg

Comparte este contenido:

UNICEF alerta de impacto negativo de la enmienda a la legislación sobre trabajo infantil en India

India/28 julio 2016/Fuente: CINE

El Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) afirmó hoy que las propuestas de cambio a la legislación sobre trabajo infantil en la India, que permitirían a los menores trabajar para sus familias y reducirían el número de ocupaciones prohibidas para los adolescentes, tendría un impacto negativo sobre los niños de las comunidades tribales y castas inferiores.

La Cámara Alta del Parlamento de la India sancionó el 19 de julio pasado enmiendas a una ley de prohibición de trabajo infantil aprobada hace más de 30 años. Los cambios propuestos serán sometidos a la consideración de la Cámara Baja en las próximas semanas.

UNICEF acogió con beneplácito la prohibición de que los menores de 14 años trabajen; sin embargo, consideró que otras provisiones que autorizarían el trabajo de adolescentes para la familia en horario extra escolar o en vacaciones y que limitarían el número de ocupaciones consideradas peligrosas, daría lugar a que más niños desempeñaran trabajos no regulados.

Se estima que las comunidades tribales y las castas inferiores tienen las tasas más altas de trabajo infantil en la India con un 7% y un 4%, respectivamente. UNICEF advirtió que los cambios que se proponen tendrían un impacto adverso en estas comunidades marginadas y empobrecidas.

«En virtud de la nuevas enmiendas a la Ley de trabajo infantil, algunas formas de ese tipo de trabajo podrían hacerse invisibles y los niños más vulnerables y marginados podrían terminar con asistencia irregular a la escuela, niveles más bajos de aprendizaje y, en última instancia, verse obligados a abandonar los estudios», dijo el representante de UNICEF en la India, Eufrates Gobina.

Un informe de 2015 elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) calculó que unos 5,7 millones de niños de entre 5 y 17 años trabajan en la India.

Fuente: http://www.cinu.mx/noticias/mundial/unicef-alerta-de-impacto-negat/

Comparte este contenido:

2030: la fecha límite para salvar a la infancia de la desigualdad según la UNICEF

UNICEF/07 julio 2016/ Fuente: Nueva Mujer

69 millones de niños y niñas en el mundo morirán hasta 2030 por razones que pueden ser evitadas o prevenidas, así constató el reporte estado mundial de la Infancia 2016: Una oportunidad para cada niño, publicado por el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF).

La desigualdad es el principal obstáculo que frena el desarrollo integral de la niñez, ya que ni con todos los progresos logrados en materia de derechos humanos se podrá cerrar la brecha que sistemáticamente excluye a esta población antes del 2030, fecha límite para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales fueron concebidos como un compromiso para atender las necesidades de todo el mundo sin dejar a nadie atrás.

El reporte incluye estadísticas alarmantes que deben preocupar a los dirigentes de todos los Estados. Por ejemplo, está consignado que alrededor de 124 millones de niños no acceden a educación primaria y secundaria; esto significa que la cantidad de infantes que no cuentan con este servicio viene a la alza desde 2011. Además, se pronostica que, en 2030, 750 millones de niñas se habrán casado antes de llegar a la adolescencia, mientras que 167 millones de niños seguirán viviendo en la pobreza.

Por supuesto, no es de extrañar que los focos rojos estén concentrados en Asia meridional y África subsahariana. Desde 2006, la brecha entre la pobreza en niños afrodescendientes y no afrodescendientes se ha venido acortando, salvo en 2015, en la que repuntó respecto al año anterior; sin embargo, todavía son el grupo infantil que más vulnerable se encuentra frente a la pobreza extrema a nivel mundial.

«Si no invertimos en la niñez más vulnerable, en los más difíciles de llegar, en los que viven en las peores condiciones, condenaremos a millones de niños y niñas en este mundo», dijo Isabel Crowley, representante de UNICEF México.

Con la esperanza de revertir esta situación, la UNICEF y sus aliados proponen cinco elementos que pueden contribuir a alcanzar la equidad social: información (recabar datos significativos que puedan servir para diagnosticar problemas emergentes), integración (abordar dichas problemáticas desde una perspectiva interseccional), innovación (acelerar el desarrollo en ciencia y tecnología), inversión (destinar un presupuesto específico a la atención de la niñez) y la implicación (involucrar a todos los actores posibles, ya sea sociedad civil, gobierno, academia o sector privado).

Fuente: http://www.nuevamujer.com/mujeres/actualidad/todos/2030-la-fecha-limite-para-salvar-a-la-infancia-segun-la-unicef/2016-07-06/132129.html

 

Comparte este contenido: