Page 1 of 2
1 2

UNICEF: Cumplir por los niños de Afganistán

Cumplir por los niños de Afganistán

UNICEF continúa trabajando con sus socios para apoyar a los niños y sus familias en todo el país.

El aumento del conflicto y la inseguridad en Afganistán ha hecho que los niños paguen un precio muy alto. Afganistán ya era uno de los lugares más peligrosos del mundo para ser niño. Ahora, con una crisis de seguridad, el aumento vertiginoso de los precios de los alimentos, una sequía grave y la propagación del COVID-19, los niños corren un riesgo mayor que nunca.

UNICEF ha estado sobre el terreno en Afganistán durante 65 años con oficinas en todo el país y una variedad de socios que nos ayudan a brindar asistencia vital a los más vulnerables, especialmente a los niños. UNICEF está apoyando a equipos móviles de salud y nutrición en campamentos para desplazados internos, estableciendo centros de nutrición y lugares de vacunación, colocando por adelantado suministros adicionales para salvar vidas y apoyando a los estudiantes en clases de educación basadas en la comunidad.

Los niños no deben pagar por conflictos con su infancia. Los niños de Afganistán necesitan paz.

¿Qué está pasando en Afganistán?

En un contexto de conflicto e inseguridad, los niños viven en comunidades que se están quedando sin agua debido a la sequía. Se están perdiendo las vacunas que salvan vidas. El sistema de salud y los servicios sociales están al borde del colapso y los suministros médicos se están agotando peligrosamente. Muchos niños están tan desnutridos que yacen en camas de hospital, demasiado débiles para agarrar un dedo extendido.

Alrededor de 14 millones de personas en Afganistán se enfrentan a una inseguridad alimentaria aguda, y se estima que 3,2 millones de niños menores de cinco años sufrirán desnutrición aguda para fines de 2021. Al menos 1 millón de estos niños corren el riesgo de morir debido a enfermedades graves. desnutrición aguda sin tratamiento inmediato.

Done para apoyar el trabajo de UNICEF para los niños de Afganistán

 

¿Cómo está respondiendo UNICEF?

UNICEF está comprometido a continuar su trabajo por los niños y las familias en todo Afganistán. Para llegar a los niños más difíciles de alcanzar, UNICEF está promoviendo con todas las partes para garantizar un acceso humanitario seguro y sin obstáculos, de conformidad con los Compromisos básicos para los niños en la acción humanitaria .

UNICEF apoya los servicios de agua, higiene y saneamiento de emergencia (WASH), incluida la provisión de agua potable a través del transporte de agua, la construcción y reparación de bombas de mano, junto con la provisión de suministros y promoción de la higiene.

Afganistán. Un niño se lava en un punto de agua instalado por UNICEF.

Un niño se lava la cara en un punto de agua instalado por UNICEF en un hospital de Herat.

Los servicios de atención primaria de salud y nutrición continúan en los establecimientos de salud, así como a través de equipos de salud móviles. A principios de octubre, UNICEF y el Programa Mundial de Alimentos anunciaron que agregarían 100 equipos móviles de salud y nutrición más, además de los más de 160 equipos móviles que ya brindan un salvavidas para niños y madres en áreas de difícil acceso.

Demasiados niños de Afganistán han presenciado escenas que ningún niño debería ver. Los niños y adolescentes están luchando contra la ansiedad y los miedos, y muchos necesitan desesperadamente apoyo de salud mental. Por lo tanto, UNICEF ha ampliado su respuesta de protección infantil al proporcionar servicios inmediatos que salvan vidas a los niños afectados por conflictos y desplazamientos, incluida la provisión de espacios adaptados para los niños y apoyo psicosocial a los niños y sus cuidadores o padres.

Afganistán. Un espacio apto para niños en una escuela secundaria en Kabul.

Los niños participan en una actividad recreativa en un espacio adaptado a los niños de UNICEF en una escuela secundaria en Kabul el 14 de agosto de 2021. UNICEF instaló tiendas de campaña para brindar apoyo psicosocial y actividades recreativas a los niños en medio de la agitación. Los equipos de salud móviles también están llegando al refugio para brindar atención prenatal y posnatal, así como servicios de nutrición y vacunación.

¿Qué pide UNICEF?

Durante el año pasado, la situación de los niños de Afganistán se ha vuelto aún más desesperada. El conflicto, la sequía y COVID-19 han chocado para crear una emergencia humanitaria sin precedentes. UNICEF pide estos cinco pasos importantes:

Asegurar que la asistencia humanitaria pueda llegar a los niños y sus comunidades necesitadas. Para garantizar que no se pierda toda una generación de niños en Afganistán, es vital que sigamos equipados para hacer este trabajo. UNICEF está presente en todo Afganistán y debe poder llegar a los niños necesitados a través de la financiación continua de los donantes y con garantías de total seguridad para su personal y los niños a los que servimos.

Garantizar que todos los niños, especialmente las niñas, tengan acceso a una educación de calidad. En los últimos años, se han logrado avances importantes en el aumento del acceso de las niñas a la educación. Es fundamental que se conserven los avances en educación y que todas las niñas y los niños del Afganistán reciban una educación de calidad.

Preservar los derechos de las mujeres, niñas. UNICEF seguirá abogando por la plena realización de los derechos de las mujeres y las niñas y por su salud física, mental y bienestar psicosocial. Deben preservarse los importantes avances logrados en materia de igualdad de género. Y se debe hacer más para garantizar que las mujeres y las niñas puedan participar de manera significativa en la sociedad afgana.

Poner fin a las graves violaciones contra los niños. UNICEF está profundamente preocupado por el aumento de violaciones graves y la multitud de riesgos de protección que enfrentan los niños. Los niños se enfrentan a graves violaciones de derechos, incluidos ataques a la educación. Deben cesar las graves violaciones contra los niños. Los derechos del niño deben protegerse y los niños no deben pagar por este conflicto con su infancia.

De acuerdo con el mensaje del Secretario General de la ONU , todos los países deberían estar dispuestos a recibir refugiados afganos; abstenerse de deportaciones; y garantizar que los niños y las familias que se ven obligados a huir tengan acceso a los servicios esenciales. Se debe permitir que los civiles busquen seguridad y protección, incluida la solicitud de asilo. Ahora es el momento de la solidaridad y el apoyo.

 

Cómo puedes ayudar

UNICEF lanzó recientemente un llamamiento por US $ 192 millones y está instando a los donantes a intensificar su apoyo a las familias vulnerables y los niños que luchan en medio de una creciente crisis humanitaria.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/emergencies/delivering-support-afghanistans-children

 

Comparte este contenido:

Malawi: Avanza proyecto de ley de aborto

África/Malawi/14 Mayo 2017/Fuente:elpaisonline/Autor: Charity Chimungu Phir

Malawi se considera “una nación temerosa de Dios”, tanto que cualquier acto fuera de lo común puede verse como un pecado. No sorprende, por lo tanto, que la mayor parte del público condene los recientes esfuerzos para liberalizar el aborto en este país de África sudoriental.

El tema se convirtió en un campo de batalla entre el gobierno, activistas de derechos humanos, la iglesia y la gente común.

El aborto es ilegal en Malawi. El artículo 243 del código penal solo permite la interrupción del embarazo cuando sea necesario para salvar la vida de la madre. Quienes violen la ley se enfrentan a una pena de 14 años de prisión.

Pero esto podría cambiar. Una comisión especial analizó la ley vigente durante dos años y ahora prepara la redacción de un proyecto de ley de Interrupción del Embarazo (o ley de aborto) para que el parlamento lo apruebe.

La iniciativa permitiría la interrupción del embarazo si este representa un peligro para la salud física y mental de la mujer y también cuando fuera producto de una violación o incesto o existan anomalías fetales.

A pesar de la oposición de la iglesia, la clase política presenta un frente unido a favor de la liberalización del aborto con el fin de reducir la tasa de mortalidad materna, que asciende a 634 cada 100.000 nacidos vivos, y los correspondientes costos sanitarios.

Pero la realidad es que la gente, especialmente los jóvenes, recurren al aborto a causa del sexo ocasional. Dos tercios de los aproximadamente 17 millones de habitantes de este país son menores de 25 años, según cifras oficiales, debido a la alta fecundidad – 5,7 nacimientos por mujer – en los últimos 20 años.

Las estadísticas indican que unas 70.000 mujeres tienen abortos cada año, de las cuales más de 33.000 se realizan en condiciones inseguras, los que provocan la muerte a 17 mujeres de cada 100. De ellas, 60 por ciento tienen entre 14 y 25 años.

“Este es un problema de interés nacional porque todos los días una mujer en algún lugar se hace un aborto, ya sea con un ‘curandero’ o en una clínica privada. Ahora la carga del tratamiento de estas personas se transfiere a nosotros, los trabajadores de la salud”, destacó Edwin Gondwe, funcionario del hospital Central de Zomba, en la parte sur de Malawi.

“De las mil mujeres ingresadas al hospital, 60 por ciento se deben a abortos incompletos. En nuestra sala de ginecología admitimos más de 30 mujeres cada mes” por este motivo, afirmó.

Más de 55 organizaciones de la Coalición para la Prevención del Aborto Inseguro apoyan el proyecto de ley. “Todavía tenemos un largo camino por recorrer para convencer al electorado debido al estigma asociado con el aborto, pero también debido a la desigualdad de género”, señaló el presidente de la organización, Godfrey Kangaude, en diálogo con IPS.

“Aun cuando el proyecto de ley vaya al parlamento, la gente seguirá con su discurso diciendo que esto es un pecado, pero no se tomaron el tiempo para averiguar por qué sucede”, expresó Gondwe.

“Hay padrastros que se acuestan con sus hijas y eso termina en un embarazo. ¿Como familia, le gustaría conservar ese embarazo? ¡Por supuesto que no! Algunas mujeres casadas son maltratadas por sus esposos por haber quedado embarazadas más allá del número deseado de hijos, así que la opción de esa mujer en este punto es el aborto”, opinó.

Kangaude se lamenta de que quienes más se hacen oír son aquellos sectores contrarios al aborto. “Pero nosotros seguimos generando conciencia sobre la importancia de proteger la vida y la salud de la mujer mediante la despenalización del acceso al aborto seguro”, aseguró.

Cada año, al menos 106.000 adolescentes quedan embarazadas en Malawi debido al escaso uso de anticonceptivos. Una encuesta realizada por el Ministerio de Salud reveló que muchos jóvenes no tienen acceso a métodos anticonceptivos y que las instalaciones públicas son la principal fuente de información para los jóvenes.

“Sin embargo, cuando los jóvenes buscan este tipo de ayuda en los centros de salud pública se encuentran con que los asistentes sanitarios están ausentes, realizando campañas de vacunación y contra el cólera” en otras localidades, se lamentó Gondwe.

“Peor aún, como sucede aquí en Zomba, muchas de las clínicas son propiedad de la iglesia católica, y como usted sabrá, no ofrecen métodos de salud reproductiva. ¿Así que a dónde van a recibir nuestros jóvenes la ayuda que necesitan?”, cuestionó.

En una reunión de la Organización de las Naciones Unidas celebrada en Washington recientemente, el presidente Peter Mutharika se comprometió a ayudar a los jóvenes a acceder a métodos de salud reproductiva, mediante la campaña de planificación familiar 2020.

La misma pretende aumentar el uso de los anticonceptivos de 33 por ciento a 60 por ciento para ese año. Se espera que la aplicación del plan evite alrededor de 2,2 millones de embarazos no deseados.

Esto, según el proyecto de salud pública, podría hacer más factible el logro y el mantenimiento de losObjetivos de Desarrollo Sostenibleen Malawi y también contribuir directamente a la reducción de la mortalidad infantil y a mejorar la salud materna.

El aborto es en gran medida un problema de pobreza, así como una cuestión moral. La mayor cantidad de abortos inseguros se practica en jóvenes y mujeres menores de 25 años, y una de las razones es que no tienen los recursos para contratar servicios relativamente seguros, según Kangaude.

“Los ricos tienen la libertad de ir a clínicas privadas para tener un aborto seguro, ya que se lo pueden permitir. Y ese ha sido y siempre será el caso, no importa lo que digan. Así que los pobres siempre será tendrán las de perder en cualquier situación”, subrayó Gondwe.

Aunque los activistas apoyan el nuevo proyecto de ley de interrupción del embarazo, agregan que el mismo tiene algunas limitaciones. Por ejemplo, una mujer que fue violada tendrá que realizar primero una denuncia policial antes de solicitar el aborto.

Además, el proyecto no permite que las mujeres recurran al aborto a pedido, por razones económicas o como método anticonceptivo. Por otra parte, no queda claro cuántas veces se le permitirá a una mujer interrumpir un embarazo.

Si el proyecto se convierte en ley, Malawi pasará a integrar el grupo de países africanos que tienen un marco legal que permite la interrupción del embarazo, entre ellos Cabo Verde, Etiopía, Gana, Mozambique, Namibia, Sudáfrica y Zambia.

Fuente de la noticia: http://www.elpaisonline.com/index.php/blogs/mujer-activista/item/215993-malawi-avanza-proyecto-de-ley-de-aborto

Fuente de la imagen:  http://www.elpaisonline.com/media/k2/items/cache/ef016b20470f398161170c4ccd9a89a7_XL.jgp

Comparte este contenido:

La voz de 130 millones de niñas

09 Abril 2017/Fuente: Elpais/Autor: ESTEFANÍA DÍAZ

La campaña #GirlsCount pone de relieve el alto número de chicas sin acceso a la educación en todo el mundo

En ningún lugar del planeta las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres. Nacer pobre siendo mujer es una doble carga para las mujeres y niñas en los países más pobres, y son muchas”. Estas palabras resonaron con fuerza en el Parlamento Europeo en uno de los eventos organizados por el Día Internacional de la Mujer 2017, el pasado 8 de marzo. La que hablaba era Dina Dahood, joven embajadora de The ONE Campaign, organización que lucha contra la extrema pobreza a través de campañas de concienciación.

Dina conoce lo que son las dificultades. Criada en Jordania —uno de los países que acoge mayor número de refugiados, según Naciones Unidas—, y después de cursar estudios de arquitectura, trabajó durante siete años en campos de refugiados palestinos para UNRWA (Agencia de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina en Oriente Próximo). Ahora estudia un doctorado en planificación urbana de campamentos de refugiados en la Universidad de Lovaina, Bélgica, y admite que la educación ha jugado un papel esencial en su desarrollo personal.

Sin embargo, no todas las mujeres y niñas cuentan con esta herramienta. Según el último informe de ONE, Poverty is sexist (La pobreza es sexista), 130 millones de niñas están sin escolarizar en todo el mundo, un número equivalente a la población de Reino Unido y Francia al mismo tiempo. Esta situación aumenta gravemente sus posibilidades de ser víctimas de matrimonios forzosos, contraer enfermedades como el VIH o morir a una edad temprana.

Los datos empeoran si hablamos de zonas en conflicto. El texto recoge que solo en las zonas más afectas del nordeste de Nigeria son 2,9 millones los niños que necesitan educación de emergencia. Boko Haram ha llevado a Nigeria a una situación alarmante, que incluye el secuestro de 276 niñas en Chibok en 2014, la destrucción de 1.000 escuelas, el asesinato de 645 profesores y el desplazamiento de miles de personas.

La brillante mirada de Dina llama a la acción. Es la mirada de una joven entusiasta que, a pesar de su corta edad, ha vivido mucho y tiene un mensaje claro que trasladar al mundo: “Europa debe trabajar con los gobiernos africanos y los líderes locales para hacer frente a los mayores obstáculos (coste, normas culturales y violencia) que mantienen a las niñas fuera de la escuela”.

Las estrategias de inversión en educación a largo plazo podrían cambiar esta situación a un coste más bajo del que muchos imaginan. La organización calcula el precio de 12 años de educación en los países más vulnerables en 1,08 euros al día. Es decir, que “por menos de lo que cuesta una barra de pan, una niña procedente de alguno de los países más pobres del mundo podría ir a la escuela”.

Además, señala, una inversión de un dólar en un año adicional de escolarización en estos países —en particular para las niñas— produciría ingresos y beneficios sanitarios de diez dólares. Es decir, que la inversión en la educación de las niñas tendría efectos positivos no solo para su desarrollo, el de sus familias y comunidades, sino también para los países de los que proceden.

Hace dos años, los líderes mundiales acordaron acabar con la extrema pobreza en 2030 dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta prioridad incluye asegurar un acceso a la educación para todos. Para lograrlo, la organización pide políticas que fomenten la igualdad, transparencia en la recolección de datos y el monitoreo de las inversiones; así como formación de profesores y acceso a la tecnología para lograr la alfabetización digital.

Con el fin de dar voz a los 130 millones de niñas sin acceso a la educación, ONE acaba de lanzar la campaña #GirlsCount (Las niñas cuentan), que aúna un vídeo por cada una de ellas. Cualquier persona puede elegir un número, grabar un mensaje en vídeo y subirlo a la web para pedir a los líderes de todo el mundo que cambien esta situación. Personas como Malala Yousafzai, Premio Nobel de la Paz 2014, Christine Lagarde, directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), o la actriz Charlize Theron, ya lo han hecho.

Fuente de la noticia: http://elpais.com/elpais/2017/03/23/mujeres/1490292282_031803.html

Fuente de la imagen:http://insights.la/wp-content/uploads/2017/03/girlscount.jpg

Comparte este contenido:

Ya está abierta la convocatoria para recepción de candidaturas para el Premio UNESCO 2017 de educación de las niñas y las mujeres

UNESCO/© UN/Logan Abassi

El 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer, la UNESCO abrió la recepción de candidaturas para la segunda edición del Premio UNESCO 2017 de educación de las niñas y las mujeres.

Financiado por la República Popular China, el Premio honra los proyectos innovadores y sobresalientes que han realizado particulares, instituciones y organizaciones para fomentar la educación de niñas y mujeres. Cada galardonado recibirá un monto de 50.000 dólares estadounidenses.

En la edición 2016 del Premio, fueron galardonados por sus proyectos innovadores el Directorio de Desarrollo de la Educación de la Primera Infancia de Indonesia y el Fondo Fiduciario de la Red de Alumnas de Zimbabwe.

Los gobiernos de los Estados Miembros, así como las organizaciones no gubernamentales (ONG) que colaboran oficialmente con la UNESCO pueden designar hasta tres candidaturas como máximo de particulares, instituciones u organizaciones. Las candidaturas deben completarse en línea en inglés o en francés y deben ceñirse a un proyecto o programa en específico.

Cada candidatura será evaluada por un jurado independiente integrado por expertos internacionales que tomará como base su potencial en términos de incidencia, innovación y sostenibilidad. Los proyectos deben existir, por lo mínimo, desde hace dos años, ser fácilmente retomados, ampliables y/o ofrecer grandes posibilidades de aprendizaje para otras iniciativas. También deben aportar contribuciones en uno o varios de los ámbitos prioritarios designados por el Premio. No se aceptarán candidaturas espontáneas. Los candidatos interesados deben ponerse en contacto con la Comisión Nacional para la UNESCO en su país o una Organización No Gubernamental (ONG) que colabore con la Organización.

Todas las candidaturas deben ser completadas en línea antes del 5 de mayo de 2017 (a medianoche, hora de París) a partir de este enlace, al que sólo tienen acceso los Estados Miembros y las ONG que colaboran con la UNESCO. Los dos galardonados serán anunciados por la Directora General de la Organización en septiembre de 2017.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/education/resources/online-materials/single-view/news/nominations_for_2017_unesco_prize_for_girls_and_womens/

Comparte este contenido:

Matrimonio infantil: Mujeres a la fuerza

Europa/ España/ 9 Enero 2017/ Autora: Lucía Riera/ Fuente: Cadena Ser.

15 millones de niñas se casan cada año siendo menores de edad. Una práctica que deja su futuro amputado y que se explica porque “su vida vale menos que la de los niños”.

Cada año 15 millones de niñas se casan antes de cumplir la mayoría de edad. Una de cada nueve, antes de los 15 años, según los datos de Save The Children. David del Campo, Director de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria de la ONG, destaca dos grandes focos, “el primero, África occidental: Burkina Fasso, Mali, Níger, República Centroafricana, con tasas de matrimonio infantil por encima del 50%, y por otro lado, países del mundo árabe”.

En Nigeria, el 40% de las chicas pobres se casan antes de cumplir los 15 años. Una práctica que deja a las niñas en situación de vulnerabilidad, expuestas a violaciones. Las chicas en estas situaciones corren mayor riesgo de ser maltratadas por sus parejas, abandonar sus estudios o sufrir problemas de salud. Para David Del Campo, “su futuro se ve amputado. Su vida, su autonomía, su posibilidad de acceder a la educación y muchas otras cosas queda anulado”. Pero no es sólo de sus oportunidades de lo que quedan privadas las niñas al ser forzadas a casarse, además corren el riesgo de sufrir heridas o incluso de morir si tienen hijos antes de que su cuerpo esté preparado.

La pobreza es el principal factor, pero también la educación o la cultura y las religiones. La realidad es que “su vida vale menos que la de los niños, por lo tanto las familias más pobres ven en esto una salida forzada para poder ofrecerles un futuro un poco mejor”. En otros casos, las familias encuentran que las niñas para ellos son una carga, al no servir como mano de obra cualificada.

Algunos los refugiados que huyen de su país encuentran en el matrimonio infantil una forma de protección. El tránsito es más seguro para sus hijas si van casadas con un adulto que si van solas. Por ejemplo, ‘Girls Not Brides’ estima que un 13% de las niñas en Siria se casan siendo menores. Como ha comprobado Save The Children, en los campamentos de refugiados se producen matrimonios infantiles forzosos, porque, ante su situación desesperada, muchas personas ven en esta práctica una vía de salvación para sus hijas que evite que otros hombres abusen de ellas. De hecho, ante el creciente número de menores que llegan casados a Alemania, el Ministerio de Justicia del país ha decidido anular estos enlaces.

En campamentos de refugiados como el de Zaatari, en Jordania, el número de adolescentes que han sido madres permanece demasiado elevado. Desde 2013, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA, ha registrado 6.500 bebés nacidos en este campamento, un 5% de los cuales eran hijos de niñas menores de 18 años.

En este momento en el mundo hay 700 millones de mujeres que se casaron siendo niñas. Acabar con el matrimonio infantil es el objetivo de Naciones Unidas para 2030.

Fotografía: Foto del año de Unicef, de la fotógrafa Stephanie Sinclair.

Disponible: http://cadenaser.com/programa/2017/01/05/hora_14_fin_de_semana/1483620254_704399.html

Comparte este contenido:

Rostro del futuro: sueño, realidad y desafíos

Carlos Ayala Ramírez

«10: nuestro futuro depende de las niñas que cumplen esta edad decisiva” es el título del informe sobre el estado de la población mundial 2016, publicado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas. Según el documento, a los 10 años las niñas se aproximan a la pubertad, edad en que muchas personas empiezan a verlas como activos para el trabajo, la procreación o las relaciones sexuales. En consecuencia, si sus derechos no se protegen adecuadamente —a través de leyes, servicios e inversiones oportunas—, pierden para siempre la oportunidad de desarrollarse en la adolescencia y llegar a la madurez. La situación puede ser especialmente desalentadora para las que viven en un país o una comunidad pobre, o en una zona rural. Se estima que hoy en día más de 60 millones de niñas de 10 años están a punto de emprender su viaje por la adolescencia hacia la edad adulta. La preocupación principal está en saber si estarán sanas cuando la alcancen, si habrán participado en una educación de calidad, sí tendrán poder para tomar sus propias decisiones y trazar su futuro. Para que ello suceda, según la ONU, es inevitable invertir en el potencial de todos los niños y niñas de 10 años, considerándolos no solo como la infancia de hoy, sino también como las personas adultas del futuro, como los padres y madres de la próxima generación. De ahí la necesidad de construir alternativas viables de esperanza.

En esta línea de sueños deseables y posibles, en el informe se habla de imaginar un mundo nuevo para las niñas de 10 años. Un mundo que las valora, nutre y protege de verdad. Donde su horizonte se expande y diversifica. Donde los pueblos acuerdan que deben respetarse plenamente sus derechos humanos, y esto queda plasmado en las leyes y prácticas jurídicas, así como en las normas sociales. Donde nadie piensa que una niña está lista para contraer matrimonio o tener hijos hasta que cumple, como mínimo, 18 años. Donde nadie espera que deje la escuela para ocuparse de las tareas del hogar o trabajar a cambio de un salario. Un mundo donde una niña de 10 años tiene la comida suficiente, en cantidad y calidad, para satisfacer las necesidades nutritivas de su cuerpo en desarrollo. No padece malnutrición ni obesidad. Tiene a su disposición servicios de salud cercanos y cuidadores capacitados que la escuchan atentamente, respetan su necesidad especial de privacidad y permanecen atentos a sus posibles vulnerabilidades. Mientras se encuentra bajo el ala protectora de su familia, tiene las mismas oportunidades que los niños de explorar el mundo que la rodea, hacer amistades y participar en las interacciones sociales. Los miembros de su familia y su comunidad la animan a que expresen su opinión y le ofrecen orientación, pero también respetan sus decisiones. Esta niña disfruta de acceso equitativo al mundo digital y la oportunidad de aprender de manera segura, libre de peligros. Este es el sueño.

Desde luego que esta visión de futuro esperanzador está acompañada de propuestas específicas que pretenden incidir en la transformación de la realidad en la que actualmente viven millones de niñas en el mundo. De acuerdo a datos del Fondo de Población, las niñas y niños de 10 años (125 millones) son parte de la población de jóvenes más numerosa de la historia de la humanidad. La mayor parte de ellos viven en las regiones más pobres o menos desarrolladas del planeta. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por 193 países de las Naciones Unidas en 2015, obliga explícitamente a no dejar a nadie atrás en el curso del desarrollo de cada nación. Es una exigencia al mundo de que ninguna niña de 10 años permanezca al margen, abandonada a la pobreza, la enfermedad o la ignorancia. A través de la inversión en salud y educación, y el empoderamiento de las niñas se sientan las bases para el desarrollo humano de este sector.

A partir de la centralidad humana y estratégica dada a las niñas de 10 años, se plantea un conjunto de desafíos para los Estados miembros y sus respectivas sociedades. Se habla de estipular la igualdad jurídica de las niñas. De prohibir todas las prácticas nocivas contra ellas y de establecer en 18 años la edad mínima para contraer matrimonio. De facilitar una educación segura de gran calidad que defienda plenamente la igualdad entre los géneros en el plan de estudios, las normas docentes y las actividades extracurriculares. De promover una atención sanitaria universal y establecer revisiones de la salud física y mental de las niñas. De ofrecer una educación sexual integral universal al inicio de la pubertad y lograr que niñas, niños y las personas a su alrededor participen en el cuestionamiento y el cambio de las normas de género discriminatorias.

Finalmente, el documento destaca que hacer realidad el sueño del mundo nuevo para las niñas de 10 años depende de las decisiones de un gran número de personas diferentes: desde los padres hasta los encargados de la formulación de políticas, pasando por los docentes, profesionales de la salud, economistas, emprendedores, periodistas y líderes comunitarios. Todos debemos participar en la consecución de este rostro del futuro.

Fuente del articulo: http://www.alainet.org/es/articulo/181227

Fuente de la imagen:http://www.alainet.org/sites/default/files/styles/articulo-ampliada/public/ninez-mujeres.jpg?itok=h1sXr7X0

 

Comparte este contenido:

En Nepal, Nicaragua, India y Colombia: Luchan niñas por empoderamiento en sus países

  Se trata de la nepalí Sabina Shresta, la nicaragüense Brisa Isela Bucardo, la india Shatabdi y la colombiana Yadis Xiomara

Europa/MADRID, España/ Agencia Reforma

Siguiendo el ejemplo de la joven pakistaní y Premio Nobel de la Paz Malala Yousafzai, cuatro niñas en Colombia, Nepal, Nicaragua e India luchan por empoderar a las mujeres en su país.

Se trata de la nepalí Sabina Shresta, la nicaragüense Brisa Isela Bucardo, la india Shatabdi y la colombia Yadis Xiomara. Las cuatro trabajan con la ONG Plan International.

A los 17 años, Sabina Shresta ha conseguido evitar el matrimonio de por lo menos seis niñas con hombres mayores en su país.

Brisa Isela Bucardo, de 16 años, es consejera comunitaria y tiene un programa de radio, Zona 90, en el que habla sobre derechos de las mujeres, violencia doméstica y salud sexual.

Shatabdi tiene 15 años y colabora con la Policía de Nueva Delhi en un programa de seguridad urbana. Ha logrado reducir casi en un 90 por ciento los casos de acoso que ocurrían en su comunidad.

Yadis Xiomara, de 15 años, preside la Plataforma Juvenil de su municipio, donde aboga por el derecho a la educación de las niñas.

«Ser niña es ser invisible», lamenta Brisa en charla con El País. En la zona indígena donde vive, le han enseñado que su papel es hacer los quehaceres del hogar, servir al hombre y ser una buena madre de familia.

Las niñas de entre 5y 14 años dedican más tiempo que los niños de su misma edad a tareas del hogar y a ir a buscar agua y leña, un total de 160 millones de horas más, según un informe de Unicef.

Pero Brisa sabe que puede hacer más que eso.

«Quiero ser periodista. Así podré llevar a otras mujeres mensajes sobre qué hacer en una situación de violencia, por ejemplo», cuenta.

En el caso de Yadis, quien vive en una comunidad rural, en la montaña, a 553 kilómetros de Bogotá, el principal problema es la dificultad que tienen para llegar a las aulas: los colegios están lejos de las poblaciones y, debido al conflicto de décadas entre el Gobierno colombiano y las FARC, hay minas en el camino.

A lo largo de los años, algunos menores han muerto debido a las explosiones.

«La educación es precaria, por eso carecemos de espacios de participación que incluyan a las niñas», cuenta la joven.

Para mitigar la situación, Yadis montó un grupo en su escuela para dar charlas sobre los derechos de las mujeres.

Ella habla, entre otras cosas, sobre la prevención de embarazos en la adolescencia y de enfermedades sexuales e incentiva a otras jóvenes a que tengan un «proyecto de vida».

El sueño de esta quinceañera es estudiar Derecho Político para convertirse en Ministra de Educación en Colombia.

«El desarrollo de un país depende de la educación, y las niñas somos una pieza clave en ese proceso», afirma Yadis.

Sabina también lucha para que las cosas cambien en Nepal, que está entre los 10 países con mayores tasas de matrimonio infantil, según Unicef.

Un estudio de 2013 realizado por la organización Plan Asia y el Centro Internacional para la Investigación sobre la Mujer indica que el 41 por ciento de las mujeres nepalesas entre los 20 y 24 años contrajeron matrimonio antes de la edad legal de 18 años.

«Ser niña en Nepal es como llevar una cruz. Nos perciben simplemente como empleadas domésticas», explica.

Para poner fin a esa vía crucis, Sabina participa en talleres de promoción de los derechos infantiles, a través de los cuales ha podido frenar matrimonios forzados, ofreciendo protección a las víctimas de esa práctica.

Su pasión es el trabajo social y por eso quiere ser consejera del Gobierno en políticas sociales.

El matrimonio infantil también es un problema en India.

En la comunidad de Shatabdi, una colonia de reasentamientos, la mayoría de las chicas abandona la escuela después de ser obligadas a casarse cuando son adolescentes.

Allí lo que se espera de una niña es que se eduque y se embellezca para llegar a ser una buena esposa, siguiendo unos cánones muy estrictos, como no exponerse al sol para tener la piel clara, no levantar nunca la voz ni reírse muy fuerte y hablar siempre de forma suave.

«Yo siempre quería jugar en la calle, pero me lo prohibían. Nunca he entendido porque una niña tiene que estar siempre en casa, renunciar a ir a la universidad y casarse tan pronto», cuenta la joven, con una seguridad inesperada para su edad.

Para hacer su comunidad más abierta y más segura, ella colabora con un programa de seguridad urbana y clases de defensa personal para mujeres. Su grupo organizó reuniones para que hubiera mayor presencia policial en las calles y así reducir los casos de acoso sexual.

«Pedí a las autoridades que nos ayuden a cumplir nuestros derechos», dice Shatabdi. Ella nació el 1 de enero de 2001, el primer día del siglo 21. Su nombre significa «secular».

Remite al principio de un cambio hacia una sociedad más igualitaria.(Agencia Reforma)

Fuente: http://www.elmanana.com.mx/noticia/116077/Luchan-nias-por-empoderamiento-en-sus-paises.html

Imagen tomada de: http://www.elmundodetehuacan.com/~elmundod/index.php/pais/pais-conten-otras/13305-Luchan-ni%C3%B1as-por-empoderamiento

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2