Page 3 of 11
1 2 3 4 5 11

Niñeces Trans y No Binarias: herramientas para su acompañamiento. Argentina

Es un programa abierto, y participativo, al que se puede tomar parte de manera grupal y/o particular.

Tuvo lugar la penúltima reunión presencial del año del “Programa de Derechos Humanos de las Niñeces, Juventudes Trans, No binarias y sus Familias” con los grupos familiares y niñes que participan de este espacio, y nuevas familias que se acercan en búsqueda de orientación por parte del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Desde el año 2019, la Secretaría de Derechos Humanos inició esta línea de acompañamiento y asesoramiento para todas las niñeces y sus referentes afectivos, quienes se encontraban con dudas y temor. Asimilando y atravesando el proceso de transición de sus hijos e hijas hacia su propia identidad de género, ante una sociedad muchas veces hostil a la diversidad en niñas, niños y adolescentes.

“Un espacio necesario”

Martín Perea uno de los integrantes del programa de Derechos Humanos de las Niñeces, Juventudes Trans y No binarias, explica que el programa es un dispositivo de promoción y protección de derechos las niñeces y juventudes trans y no binarias, y de visibilización como sujetos de derechos.

El equipo interdisciplinario compuesto por politólogo, sicólogos y trabajadora social, orienta a las familias y niñeces través de reuniones y dinámicas grupales una vez por semana. Cada quince días de manera virtual y cada quince días de manera presencial. Con el tiempo, el lugar de encuentro migró desde el Panal hacia la Plaza Cielo y Tierra en el Parque Las Tejas, buscando un ambiente más abierto y natural. “Es que tenemos niñes desde cinco, diez años hasta jóvenes de 23 que participan”, explica Perea.

El programa funciona de manera continua, y no se circunscribe a los encuentros. Asesora y acompaña la necesidad de cada familia en particular. “Más allá de las reuniones grupales, no quita que cada semana estemos en contacto directo acompañando en cuestiones que tienen que ver con la documentación, educación, salud…”, dice Martín Perea.

Pamela es mamá de Jazmín, una niña transgénero de seis años. Participa del programa desde la pandemia del 2020.

“Me sumé porque estaba buscando información, acompañamiento. Para nosotros fue algo muy nuevo, no teníamos herramientas para poder acompañar a Jazmín, y el equipo nos brindó esto, las herramientas necesarias para poder acompañarla”, cuenta Pamela.

No duda en definirlo como un espacio muy importante. “De repente te sentís que no estás más solo que podes caminar junto a otras personas que viven las mismas experiencias, y porque aparte hay un equipo fabuloso de profesionales que nos acompañan tanto en la transición en las instituciones, como la institución de salud, la escolaridad de los chicos y todo lo que tiene que ver con el marco legal”, describe la mamá.

Camila tiene 16 años y es una adolescente transgénero. Participa desde finales del 2019. Para ella este es uno de los pocos lugares en el país que ayudan a las personas de su colectivo.

“En estos espacios me siento realmente segura y siento que puedo ser yo misma”, cuenta. “Aparte me han ayudado mucho en todos los procesos de transición, me ayudaron para conseguir las hormonas, me ayudaron para conseguir mi documento me siento muy agradecida por ello, y me gusta mucho el ambiente y la gente que viene”, agrega Camila.

Mateo, de 17 años, inició en el programa recientemente. “Yo la verdad que al principio no tenía ganas de participar, dije no ¿para qué? pero después me sumé y me sentí muy acompañado“, relata. Y ahora dice que no le importa venirse de lejos para no perder de encontrarse con los amigos y amigas que hizo. “Son un amor todos”, exclama.

Él coincide con Camila, que esta es una propuesta necesaria. “Para que los chiques y los adolescentes se sientan más acompañados en el proceso de transición, y más que todo porque ayudan a la familia a entender qué están pasando”, afirma.

Wanda de 18 años, está muy feliz de ser parte. Participa desde los 15. “Esto va a seguir avanzando y va a ser mejor para nosotros para podernos comunicar y enfrentar más cosas, para estar más nombrados, para sentirnos cómodos cada une”, asiente ella.

Contacto

Secretaría de Derechos Humanos,

Maestro López 113, Ex Complejo Pablo Pizzurno, Córdoba.

Email: ddhhgenerosydiversidad1@gmail.com

Teléfono: (0351) 4333421/22

Fuente: https://laola.com.ar/nineces-trans-y-no-binarias-herramientas-para-su-acompanamiento/

Comparte este contenido:

Argentina: La ESI que queremos a 15 años de la sanción de la Ley 26.150

En octubre de 2006, se sancionó en nuestro país la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), un hito en la lucha desde los feminismos y las disidencias. Una ampliación de derechos para todos los niveles educativos, una política pública y una nueva forma de pensar las sexualidades y el género en las escuelas. En todos estos años, las transformaciones que se entrecruzan con y por la ESI son muchísimas, pero aún hay muchos desafíos pendientes para su efectiva implementación. Compartimos la invitación a dos conversatorios para seguir pensando los desafíos actuales. 

Por Redacción La tinta  

“Toda educación es sexual” es una de las afirmaciones que Graciela Morgade plasmó en uno de sus libros y que explicitó una verdad solapada en la vida de las escuelas. Históricamente se ha educado en sexualidad, de manera explícita con contenidos vinculados a la anatomía, centrando la enseñanza en la biología de los cuerpos, en la prevención de embarazos, de infecciones de transmisión sexual y con una marcada orientación moral. Y también se ha educado en sexualidad y género con las disposiciones en la escuela sobre lo que se puede o no hacer con el cuerpo en las aulas, en el recreo, en las filas o clases de gimnasia separadas entre chicos y chicas. En las regulaciones corporales de los códigos de convivencia, en las reproducciones de los estereotipos de géneros, en la naturalización de los binarismos de género. Entre otros muchos miles de ejemplos. ¿Cuál fue tu ESI? Es una de las preguntas que en estos últimos años ocuparon los debates y que nos permitieron comprender cuáles fueron las socializaciones que tuvimos antes de la sanción de la Ley. 

El 4 de octubre de 2006, se sancionó la Ley Nacional N° 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI), luego de la lucha articulada desde los feminismos y las disidencias. Se estableció que “todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal”. En 2008, con la definición de los lineamientos curriculares, la creación del Programa Nacional de Educación Sexual, la producción de materiales didácticos y capacitaciones masivas en todo el país, se generó una pluralidad de intervenciones y estrategias que instalaron socialmente a la ESI.

Los cinco ejes fundamentales son: la ESI como derecho, la perspectiva de género, el respeto de la diversidad, la valoración de las emociones y la afectividad, y el cuidado del cuerpo y la salud. Esto rige para todos los niveles, en todas las áreas y de manera transversal. ¿Cuán real es la implementación en las escuelas hoy? Es una pregunta que interpela en medio del avance reaccionario de los movimientos conservadores y religiosos, que resisten el pleno cumplimiento de un derecho. La ESI es mucho más que una política pública, es un espacio desde el cual se disputan modos de comprender el género, la sexualidad y el cuerpo. La militancia de docentes, jóvenes y activismos es persistente y un horizonte real para el efectivo cumplimiento de la ley. 

educacion-sexual-integral-esi
(Fotografía: Cba24N)

El Equipo de Investigación dirigido por la Dra. Marina Tomasini lleva años trabajando sobre las prácticas y la construcción de la sexualidad en estudiantes de escuelas secundarias de Córdoba. Desde el área de Feminismos, Género y Sexualidades del Centro de Investigaciones de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, han generado reflexiones locales, vinculando el trabajo académico y las realidades educativas. En 2018, realizaron una guía junto a estudiantes de distintas escuelas de la ciudad de Córdoba con herramientas para el debate y la organización juvenil. El material educativo aborda temas que van desde los estereotipos de género, mandatos sobre los cuerpos, las identidades y sexualidades, las violencias en las relaciones afectivas, la diversidad sexual hasta prácticas de cuidado, así como maternidades y paternidades adolescentes. El trabajo de campo que llevan adelante es a partir de talleres de debate, lúdicos y entrevistas grupales con jóvenes, como forma de pensar el intercambio.

“Se ha producido una apropiación social de la ESI desde los feminismos y los movimientos de disidencia sexual, así como por parte de diversos actores, individuales y colectivos, dentro y fuera de las escuelas. La ESI es un campo que articula problemáticas vinculadas con el género y la sexualidad, por lo tanto, es un espacio de coexistencia de prácticas y discursos variados, así como de demandas por la expansión de derechos. Las resistencias, heterogeneidades y desigualdades en su implementación son persistentes. Por eso, pensarla como una apuesta política democratizadora supone concebirla en construcción, en proceso permanente de expansión de sus límites, antes que como un punto de llegada. En estas conversaciones, queremos promover el intercambio entre actores claves en el proceso de apropiación y construcción de la ESI para producir análisis y reflexiones colectivas sobre recorridos, experiencias y desafíos”, expresaron desde el equipo.

educacion-sexual-integral-esi
(Fotografía: Gente)

La ESI generó un movimiento social y pedagógico que impulsó y expandió la perspectiva de género, derechos y diversidad. La ESI hizo pedagogía feminista sin nombrarse así, dice María Pía López. Basta mirar la potencia colectiva que instaló la masificación de la protesta feminista con el Ni Una Menos desde el 2015. Las luchas feministas en las aulas transformaron la vida de las escuelas y de las personas que las habitan. El reclamo de estudiantes por el derecho a la ESI ha crecido en los últimos años: asambleas, sentadas, toma de escuelas, organización de talleres y charlas, centros de estudiantes que exigen más y mejores propuestas de educación sexual. Paralelamente, docentes realizan un trabajo sostenido de “militar la ESI”, para que se cumpla sobre todo desde una perspectiva de género y de derechos, aún en instituciones restrictivas y en contextos adversos.

“Este recorrido apretado y parcial nos muestra que la educación sexual no es un objeto transparente y acabado, sino en construcción y disputa constante. La ESI configura un espacio donde se articulan discursos sociales, como el médico, el religioso, el jurídico, el científico, el feminista, que podrán derivar en acoples más o menos laxos y/o conflictivos en distintos escenarios y coyunturas. Hoy existe un respaldo normativo mucho más amplio que en 2006: la Ley de Protección Integral contra las Mujeres (2009), la Ley de Identidad de Género (2012), la Ley de Matrimonio Igualitario (2011), la Ley Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género (2015), la Ley Micaela (2018), la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (2020) y la Ley de Cupo Laboral Trans (2021)”, expresaron.

educacion-sexual-integral-esi
(Fotografía: El Grito del Sur)

Hoy, realizan el primero de dos conversatorios virtuales para poner a circular experiencias y sentidos a 15 años de la sanción de la ESI. Lo harán junto con el Instituto de Humanidades del CONICET-UNC y la Red Internacional de Feminismo(s), Cultura y PoderLa invitación es abierta a todo público, hoy miércoles 20 y el próximo miércoles 27 de octubre a las 18:30 horas, ingresando vía este enlace: https://meet.google.com/zbw-caag-cxn

Esta tarde, en su primera edición, las conversaciones serán entre estudiantes de escuelas secundarias. Participan Irene Cuevas -estudiante de Secundaria, Militante en META (Movimiento Estamos Todes en Acción) de Alta Gracia-, Paz Navarro -Secretaria de Género y DD. HH. de la Federación de Estudiantes Secundarios de Córdoba- y María Luz Macia -estudiante de Secundaria de la Localidad de Leones-. Compartiendo sus miradas y reflexiones, abordarán cuestiones como la manera en que se ha trabajado la educación sexual en sus escuelas o en otras experiencias de las que han sido parte y cómo se reconfiguraron los escenarios de trabajo de la ESI a partir del contexto de virtualidad educativa y vínculos pedagógicos a distancia, durante este tiempo de pandemia y no presencialidad. También, cuál es la ESI que imaginan y desean desde los intereses y demandas juveniles.

En el segundo encuentro, el miércoles 27, las conversaciones serán entre docentes de escuelas secundarias. Participan Agustina Beltrán -comunicadora y docente de nivel superior-, Mariana “Maio” Giorda -especialista en educación secundaria y ESI-, Yesi Bonino -docente y especialista en educación y derechos humanos- y Ana Elisa Zorzi Ferratto -psicóloga, encargada de gabinete psicopedagógico en nivel medio y co-coordinadora de Miyen (Grupo de jóvenes promotores de salud)-. En este intercambio, se trabajará sobre los desafíos que existen hoy con la vuelta a la presencialidad en relación al trabajo desde la ESI y cómo pensarla desde una perspectiva transfeminista.

La ESI está siendo todo el tiempo, los desafíos son múltiples como las demandas de les chiques, que pulsan por ampliar y hacerse oír. Contra las posturas adultocéntricas, moralistas, sexistas y reproductoras de un orden heteronormativo, la ESI como proyecto político-pedagógico desborda las escuelas hacia una transformación de los mandatos y las desigualdades históricas. Hacia una vida más libre.

Fuente: https://latinta.com.ar/2021/10/esi-queremos-15-anos-sancion-ley-26-150/

Comparte este contenido:

México: Esto es para todas las niñas que crecieron pensando que el aborto significaba muerte o cárcel

La Sra. Ayala es abogada especializada en derecho constitucional y teoría jurídica feminista. Es la coordinadora de litigios de GIRE, una organización feminista dedicada al derecho al aborto y la libertad reproductiva con sede en la Ciudad de México.

Al crecer en la década de 1990 en un hogar católico en las afueras de la Ciudad de México, aprendí de niña que el aborto estaba fuera de discusión. Cuando llegué a mi adolescencia, la única representación que había visto del aborto en la cultura pop fue en la película «El crimen del Padre Amaro». En la película, el sacerdote deja embarazada a una joven y luego la lleva a una clínica ilegal y antihigiénica. El aborto sale mal; ella muere. El mensaje aterrizó: estaba seguro de que abortar me llevaría a la muerte.

Este mes México recibió un nuevo mensaje. El 7 de septiembre, los magistrados de la Corte Suprema de México dictaminaron por unanimidad que es inconstitucional criminalizar el aborto. Luego , el tribunal declaró , de manera inequívoca, que nuestra Constitución garantiza el derecho a elegir. Ninguna mujer mexicana o persona con capacidad para quedar embarazada debe ser procesada por ejercer sus derechos.

Incluso mientras las feministas de todo el país celebran esta decisión, también debemos reconocer dónde se merece el crédito. Durante más de 29 años, las feministas se han organizado en grupos sin fines de lucro como GIRE (donde trabajo), Fondo María y Balance. Las mujeres han salido a las calles una y otra vez en toda América Latina exigiendo que nuestros gobiernos garanticen nuestros derechos.

Los movimientos de base han transformado la narrativa y han hecho que cada vez más mexicanos vean que necesitamos educación sexual para descubrir nuestros cuerpos, anticonceptivos para disfrutar de nuestra sexualidad y aborto legal para ser dueños de nuestras propias decisiones. (El lema en español es “Educación sexual para descubrir, anticonceptivos para disfrutar, aborto legal para decidir”). El movimiento feminista ha insistido durante años en que el aborto involucra y afecta a todas las mujeres, sin importar su estatus social.

Cuando dejé mi estado natal, Puebla, en 2010 para asistir a la facultad de derecho en la Ciudad de México, supe que los abortos en el primer trimestre se legalizaron en la capital de nuestro país en 2007. De mis profesoras de derecho feministas, mis compañeras y yo aprendimos , a menudo por primera vez, sobre el derecho a elegir, un derecho que otorga nuestra Constitución.

Después de que la Ciudad de México abrió la puerta a la legalización, los estados siguieron lentamente. Primero llegó Oaxaca en 2019, y este año Hidalgo y Veracruz se unieron a lo que las feministas llaman Marea Verde o Marea Verde. Pero México es una federación, formada por estados. Eso significa que sus derechos dependen de dónde se encuentre, un sistema legal muy similar al de los Estados Unidos.

Este mes la Corte Suprema de México ofreció esperanza a todas las mujeres y niñas de nuestro país. Los jueces dijeron lo que durante mucho tiempo ha sido intuitivo para las activistas feministas: que alguien que aún no ha nacido no tiene la misma protección que alguien que ya está vivo.

El tribunal declaró que las mujeres y las personas no binarias no deben ser procesadas penalmente por tener un aborto. Sin embargo, la decisión no se traduce en una despenalización inmediata del aborto en todos los estados, ya que el aborto sigue siendo un delito en los libros de 28 códigos penales locales . La decisión significa que ningún juez puede enviar a prisión o sancionar a mujeres o personas no binarias que ejerzan su derecho a optar por interrumpir un embarazo. En otras palabras, técnicamente, una mujer aún podría ser llevada ante un juez y expuesta ante la comunidad, aunque no vería la pena de cárcel.

Estamos en los inicios de la historia de nuestros derechos en México. No ser enviado a la cárcel no significa que el aborto sea accesible para todos. Las mujeres que viven fuera de la Ciudad de México, Oaxaca, Veracruz o Hidalgo, las áreas donde el derecho al aborto ha progresado más, todavía tienen que viajar para tener un aborto. Esa restricción afecta de manera desproporcionada a quienes son económicamente vulnerables. Y en México, esa es una restricción enorme. En mi país decimos que la pobreza tiene rostro de mujer; de 65,5 millones de mujeres, 50 millones se encuentran en situación de pobreza o en riesgo de sufrir dificultades económicas o sociales.

En México, el aborto se ha colocado durante mucho tiempo en el contexto de la vergüenza, tal como aprendí por primera vez del Padre Amaro. Esto finalmente está comenzando a cambiar: las protestas de quienes se oponen al aborto se llevaron a cabo frente a las puertas de la Corte Suprema. Pero la oración y la protesta no parecieron tener ningún efecto sobre los argumentos de los jueces.

Crédito…Ulises Ruiz / Agence France-Presse, a través de Getty Images

Ahora es fundamental que los medios y la cultura pop mexicanos retraten el aborto como lo que es: un derecho y una elección. Escribo esto pensando en todas las chicas que, como yo, crecieron equiparando el aborto con la muerte o la cárcel. Gracias a los jueces mexicanos, esta idea puede empezar a desaparecer. Todavía tenemos que seguir luchando para garantizar que el aborto sea un procedimiento médico seguro, legal, accesible y gratuito.

En Chile, el colectivo de artes escénicas feminista Las Tesis creó un himno feminista denunciando la violencia contra las mujeres que se ha convertido en tema central de la lucha por la legalización del aborto. El canto se extendió rápidamente por América Latina. En la canción “ Un violador en tu camino ”, Las Tesis reprendió a quienes nos juzgan por nacer mujeres. El grupo interpretó este himno por primera vez en Santiago en 2019 y pronto fue cantado en todo el mundo, incluso por cientos de miles en la Ciudad de México. Días antes de que la Corte Suprema diera su fallo, mujeres mexicanas de todo el país citaron esta canción en Twitter.

La Corte Suprema de México y nuestros magistrados ahora han enviado una señal a toda la región latinoamericana, donde las mujeres continúan enfrentando obstáculos para tener un aborto seguro. Desde Argentina hasta México, la marea verde continúa la lucha por nuestros derechos.

Melissa Ayala es abogada especializada en derecho constitucional y teoría jurídica feminista. Es la coordinadora de litigios de GIRE, una organización feminista dedicada al derecho al aborto y la libertad reproductiva con sede en la Ciudad de México.

Fuente: https://www.nytimes.com/2021/09/21/opinion/mexico-decriminalize-abortion.html

Comparte este contenido:

HRW denuncia discriminación sistemática de estudiantes LGBTI en Corea del Sur

Un informe publicado hoy por la ONG de derechos humanos Human Rights Watch (HRW) denuncia la falta de recursos e iniciativa de las autoridades de Corea del Sur para terminar con la discriminación y el maltrato generalizado de alumnos LGTBI en sus aulas escolares.

Para elaborar el reporte se entrevistó a 26 estudiantes que están aún en bachillerato o que lo terminaron recientemente y que definen su orientación como homosexual, bisexual, pansexual o asexual y su identidad como císgenero, no binaria o queer.

Los entrevistados relatan continuos episodios de abuso (siendo el ostracismo la forma más común) sufridos cuando se dio a conocer su identidad o sexualidad en el aula y la indiferencia de muchos docentes ante estas actitudes.

También los continuos comentarios ofensivos hacia personas LGTBI que han soportado por parte de compañeros y del profesorado, incluso en los casos – muchos – en los que nunca revelaron su identidad por miedo al rechazo.

Y es que la formación del profesorado, así como el personal de apoyo en programas terapéuticos, en lo que se refiere a temas LGBTI es inexistente, tal y como se desprende de las entrevistas con más de 40 docentes, expertos en educación o terapeutas surcoreanos.

Tal y como cuenta un trabajador social, cuando a su centro en la red pública de apoyo para la salud mental llega un joven LGTBI, la mayoría de profesionales cruza los dedos para que no les toque ese «caso complicado».

«Si esa persona LGBTI tiene suerte, le tocará un terapeuta que es LGBTI o tiene amigos LGTBI o conoce el tema. Si no tiene suerte le tocará un terapeuta cristiano y conservador que le hablará de terapias de conversión o una iglesia cristiana», explica.

El poder que ostentan muchos grupos cristianos conservadores, conectados al poder político, es clave, recuerda el informe, para que Corea del Sur, una de las diez mayores economías del mundo, aún no haya logrado aprobar aún una ley contra la discriminación, lo que deja a estos jóvenes completamente desprotegidos.

La presión de estos grupos ha logrado paralizar todos los intentos -incluso los más tímidos- de modificar el currículum académico para que las personas LGTBI aparezcan siquiera mencionadas de manera positiva en los libros de texto.

También de que se complemente la formación del profesorado, que a día de hoy carece de cualquier de herramienta u orientación por parte de la Administración sobre qué hacer cuando un alumno se define como LGTBI.

El resultado es que los escolares LGTBI surcoreanos acaban teniendo que navegar por la escuela sin un solo punto de apoyo y sin referentes.

Así, muchos «lidian con ansiedad, depresión, pensamientos suicidas y otras condiciones mentales debido a la discriminación que sufren y a la falta de un lugar seguro al que acogerse», subraya el informe, que apunta a que una gran cantidad de estos estudiantes acaban abandonando el colegio.

El hecho de que además muchos colegios o aulas públicas segreguen por sexos y obliguen a lucir el uniforme correspondiente convierte la vida escolar en una pesadilla para los alumnos transexuales.

Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/corea-del-sur-lgtbi_hrw-denuncia-discriminaci%C3%B3n-sistem%C3%A1tica-de-estudiantes-lgbti-en-corea-del-sur/46947178

Comparte este contenido:

México: presentan exposición virtual sobre experiencias de aborto para eliminar tabúes

Por: Aline Espinosa Gutiérrez

Con el fin de promover el acceso seguro del aborto legal y fortalecer los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en México, la plataforma digital Focos Mx, junto con otras organizaciones, presentó la exposición virtual “Enciendo mi voz: decisiones de mujeres”, donde se muestran ocho historias de mujeres que eligieron abortar.

En una presentación virtual, el pasado 8 de agosto, organizaciones como Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), Ipas México y el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) explicaron que en esta galería ocho mujeres (Tiany, Merranito, Adriana, Lula, Tynea, Liliana, TS, y Consciente) narran su experiencia en la interrupción de su embarazo.

Este trabajo se acompaña de ilustraciones y fotografías con el objetivo de dar a conocer las emociones por las que transitaron las mujeres, explicar cómo fue su proceso y evidenciar que estuvieron acompañadas. La propuesta es eliminar los tabúes que rodean al aborto y promover la no estigmatización hacia quienes eligen interrumpir su embarazo.

Las 8 mujeres coincidieron en que el aborto fue “la mejor decisión que pudieron tomar en ese momento de sus vidas, pues no se encontraban en condiciones de tener un hijo o hija”. Ellas estuvieron acompañadas por hermanas, hijas e hijos, parejas, amigas o defensoras durante todo su proceso, lo que las hizo sentir en un espacio seguro y amoroso.

“Decidí ir a la CDMX, donde la interrupción es legal, pero no sabía si se necesitaba cita o algo más. Una prima vivía allá y me acompañó a la clínica. El procedimiento fue sencillo y me sentí segura. Sé que fue la mejor decisión. He platicado mi experiencia con mis amigas y llegamos a la conclusión de que podemos decidir lo que es mejor para cada una y estar acompañadas nos da más tranquilidad”, contó una de las mujeres que participa en esta exposición.

Las organizaciones resaltaron que la fotodocumentalista, Greta Rico, seleccionó a 8 voluntarias que prestaron su cuerpo y cara para representar a las protagonistas de las historias y a las mujeres que las acompañaron en sus procesos para así proteger sus datos personales y respetar su derecho a la confidencialidad.

Esta galería de historias, disponible en enciendomivoz.com, es un sitio en el que las mexicanas pueden informarse de forma permanente sobre la interrupción de un embarazo desde una perspectiva humana y buscar apoyo si desean realizar este procedimiento, sin importar donde se encuentren. El aborto legal sólo es posible por voluntad propia de la mujer y hasta las 12 semanas de gestación, en la Ciudad de México, Hidalgo, Oaxaca, y Veracruz.

Por su parte, la integrante de Focos Mx en Jalisco, Diana Rubio explicó que en otros estados la interrupción del embarazo se condiciona a las causales de los Códigos Penales locales, lo que dificulta el ejercicio pleno del derecho a decidir sobre el cuerpo y pone en riesgo la vida de las mujeres, ya que algunas viven en zonas rurales y no cuentan con los recursos económicos suficientes para viajar a un estado donde puedan abortar.

De abril de 2007 a junio de 2021, 237 mil 643 mujeres han acudido a la Ciudad de México para interrumpir de manera legal y segura su embarazo, de las cuales casi 64 mil ciudadanas provenían del Estado de México, mil 317 de Hidalgo, 910 de Morelos, 680 de Jalisco, 655 de Querétaro, 569 de Veracruz, 551 de Michoacán, 492 de Guanajuato, 394 de Oaxaca y 388 de Tlaxcala.

“Existe una gran desinformación que se ha creado en torno a la interrupción legal del embarazo, que genera mitos a la experiencia emocional, mental, física de las mujeres. Hoy en día tenemos los elementos contundentes para demostrar que no se pone en riesgo la vida de una mujer siempre que sea atendida por una persona capacitada. La interrupción de un embarazo es un procedimiento seguro y salva la vida de las mujeres”, agregó la psicóloga de la Universidad Franco Mexicana, Olivia Ortíz Peña.

Enfatizaron que para las mujeres que quieren abortar es más fácil y beneficioso para la salud mental estar acompañadas, por ello esperan que esta galería de historias también promueva una visión de que esta práctica no debe ser un proceso solitario ni mucho menos vergonzoso.

Las organizaciones llamaron a la población a compartir las historias y material de esta exposición y así impulsar a que más mujeres encuentren redes de apoyo y sean conscientes de que ellas tienen derecho a su autonomía corporal, de decisión, y a vivir una vida sexual y reproductiva bajo sus propios regímenes.

Fuente de la información e imagen:  CIMAC Noticias

Comparte este contenido:

Argentina reconoce identidades no binarias: se podrá optar por X en DNI

Por decreto, el Registro Nacional de las Personas de Argentina deberá adaptar los Documentos Nacionales de Identidad y los Pasaportes incorporando la X para salir del esquema binario de “Femenino” y “Masculino”.

El presidente Alberto Fernández emitió un decreto que establece que el Registro Nacional de las Personas de Argentina deberá adaptar las características y nomenclaturas de los Documentos Nacionales de Identidad y de los Pasaportes incorporando la opción X para salir del esquema binario de “femenino” y “masculino”, a fin de respetar las identidades de género vivenciadas por las personas. Con esta medida, el país se convierte en el primero de América Latina en reconocer las identidades por fuera del binomio y ofrecer otra posibilidad para quienes no se identifiquen como varón o mujer.

La medida fue anunciada este mediodía en un acto en la Casa Rosada, donde el Presidente entregó los primeros tres documentos a personas no binarias: Gerónimo Carolina González, Shanik Lucian Sosa Battisti y Valentine Machado.

El decreto presidencial N°476/21 establece que, en el campo referido al “sexo”, las opciones a elegir podrán ser “F” -Femenino-, “M” – Masculino- o “X”. La “X” “comprenderá las siguientes acepciones: no binaria, indeterminada, no especificada, indefinida, no informada, autopercibida, no consignada u otra acepción con la que pudiera identificarse la persona que no se sienta comprendida en el binomio masculino/femenino”, dice el texto del decreto.

Qué dice el decreto

El artículo 2 del decreto lo dice así: “Determínase que las nomenclaturas a utilizarse en los Documentos Nacionales de Identidad y en los Pasaportes Ordinarios para Argentinos que pueda consignarse en el Documento Nacional de Identidad, así como en el Pasaporte Electrónico Argentino, en la zona reservada al “sexo”, y conforme el Documento OACI No 9303, las nomenclaturas “F”, “M” o “X”, saliendo así del esquema de posibilidades binarias que existían previo al dictado de la presente medida”.

no-binarie-todes-dni-feminismo-X

Entre los principales argumentos esgrimidos en el texto del decreto, está “cumplir con Ley No 26.743 de Identidad de Género”, sancionada en Argentina en 2012, y a pactos internacionales suscriptos por el país. “La presente medida se dicta a efectos de cumplir con lo dispuesto por la Ley No 26.743 y facilitar la registración material de la consignación en el Documento Nacional de Identidad del ‘sexo’ con carácter no binario, y respetar el derecho a la identidad y a la identificación conforme los términos de la ley en cita y los Tratados Internacionales a los cuales la REPÚBLICA ARGENTINA ha adherido”, dice el texto del decreto.

Incorporar a otras identidades por fuera del esquema binario es un reclamo que lleva varios años desde el activismo. “Las personas no binaries como yo exigimos hace rato que el Estado argentino emita documentos que se ajusten a nuestra identidad de género. Hoy, algunxs nos encontramos indocumentadxs o tenemos DNI con un nombre y género con los que no nos identificamos”, expresó Fer Bugarin, de 100% Diversidad y Derechos de la provincia de Chubut, a traves del comunicado de esa organización. 100% Diversidad y Derechos promovió ante el RENAPER el reconocimiento de las identidades de género no binarias en el DNI, viene participando en 2021 de un proceso de consultas con este organismo del Ministerio del Interior y celebró la medida.

“Argentina es el primer país de la región en reconocer identidades más allá de las categorías binarias de género en los sistemas de registro e identificación. El antecedente nacional más reciente en la Resolución Conjunta de la ANSES y la AFIP que dispuso el carácter genérico y no binario de los prefijos (20 y 27) a los números de CUIL y CUIT, y su asignación aleatoria”, expresó la asociación. Y detalló que, a nivel internacional, las identidades de género por fuera del binomio masculino y femenino ya son reconocidas por Alemania, Canadá, India y Estados Unidos, entre otros países.

Las críticas y la respuesta del presidente

¿Por qué la X? La categoría X para el campo “sexo” está admitida en lo estándares internacionales para los documentos de viaje y en los convenios internacionales a los que la República Argentina se encuentra adherida. Así se explicó también en el video que inició el acto presidencial donde se entregaron los documentos.

Sin embargo, la medida no deja contentxs a todxs: algunxs activistas, al conocerse la medida, expresaron que no se sienten representadxs por la letra X. Y reclaman otro tipo de categorías que visibilicen sus identidades. Hay que ver cómo se canalizan sus demandas.

La crítica también se hizo oír en el acto en el Museo del Bicentenario donde Alberto Fernández entregó los documentos. Cuando Valentine Machado, activista de Todes con DNI, recibió su documento con la X, mostró una remera que decía “No Somos X”. En ese momento, une activista que participaba del acto en primera fila hizo escuchar el reclamo a los gritos.

no-binarie-todes-dni-feminismo-acto-casa-rosada-alberto-fernandez

Minutos después, cuando el Presidente tomó la palabra, hizo alusión a esto. “Ahí escuchaba la queja de alguien que decía ‘Pero hay otras formas’. Claro que hay otras formas. Están incluidas dentro de esa “X” , que es una convención internacional que nos permite abrir derechos en el sentido de esa convención internacional. Y es un avance. No deberíamos renegar de esto”.

no-binarie-todes-dni-feminismo-acto-casa-rosada-alberto-fernandez-2

Fernández explicó que, cuando el ministro Wado de Pedro le planteó el tema, le cuestionó: ¿por qué una X? Y la respuesta fue “porque es el modo en que avanzaron las convenciones internacionales para reconocer una categoría no binaria”.

Las personas no binarias existimos, resistimos y luchamos

Desde hace unos años, el reclamo de las personas que no se identifican con categorías binarias se había expresado ante el RENAPER y/o ante la Justicia. Lisandro Lombardi, activista de derechos humanos y estudiante de Letras de la Universidad Nacional de Misiones, en 2020, se convirtió en la primera persona no binaria que logró la rectificación registral en esa provincia, pero debió seguir peleando por obtener su documento.

no-binarie-todes-dni-feminismo-lisandro-lombardi

Otra pequeña victoria se produjo en Tierra del Fuego en 2019. Ante un recurso de amparo interpuesto en la Justicia provincial, un fallo autorizó a Shanick Sosa Battisti -una de las personas que recibió hoy el DNI con la X- a inscribirse con género “no binario”. Fue el primer fallo judicial de esta clase en territorio fueguino y uno de los primeros a nivel nacional. La resolución obligó a que en el casillero de la partida de nacimiento correspondiente al sexo se explicitara: “No binario/igualitario”. Y dispuso que el Registro Civil, además, rectifique la partida de nacimiento del hijo y haga constar el nuevo nombre y autopercepción de su progenitore.

no-binarie-todes-dni-feminismo-acto-casa-rosada-alberto-fernandez-3

Un año antes, el Registro Civil de Mendoza modificó, sin que mediara acción judicial, la partida de nacimiento de dos personas no binarias que pidieron que en su nueva documentación no se indicara un sexo. En ese casillero, escribieron “ninguno, conforme habilita el artículo 2 de la Ley 26.743“.

Una de esas personas es Gerónimo Carolina González Devesa, médique, quien hoy también recibió su DNI de manos del Presidente. González Devesa se acercó a Eleonora Lamm cuando en el servicio de medicina prepaga le exigían un cambio de Documento Nacional de Identidad (DNI) para realizarse una operación de masculinización pectoral. Lamm, entonces subdirectora de Derechos Humanos de la Corte provincial de Mendoza, acompañó su pedido. Ella misma lo acompañó al Registro Civil de Mendoza donde se hizo la petición y dictaminó para acompañar su formulario de cambio de identidad de género, en noviembre de 2018.

no-binarie-todes-dni-feminismo-acto-casa-rosada-alberto-fernandez-4

“Durante la gestión de gobierno anterior, el RENAPER, aun teniendo sentencias firmes y hasta un Dictamen favorable del Procurador, se negó a emitir los nuevos DNI. Esto dejó sin documentación a decenas de personas”, recuerdan desde 100% Diversidad y Derechos.

“Las personas no binaries existimos, resistimos y luchamos. Hoy, como resultado de esa lucha, obtenemos el reconocimiento legal de nuestra identidad que va por fuera del binomio Hombre-Mujer. Salir de este patrón impuesto por la sociedad no solo con nuestras palabras y sentir, sino con el aval de nuestro documento de identidad. Y con una clara política pública de reconocimiento a todas las identidades, es el puntapié inicial y necesario para deconstruirnos socialmente”, expresó Sole Caballero, de Alto Valle Diverse en la Red Nacional 100% Diversidad y Derechos.

“Este DNU nos permite poder visibilizarnos y tener un poco más de derechos. Las personas no binarias venimos con nuestra lucha hace tiempo, ya que dentro de la sociedad y las instituciones sufrimos violencias en cuanto a nuestra identidad. Esperamos que la implementación de esta decisión nos contenga y acompañe para no seguir siendo hostigades”, expresó Eve Manino desde Tucumán y de 100% Diversidad y Derechos.

El documento con la X será válido en los países del MERCOSUR, dice el decreto. Para otros países, advierte, “resulta prudente y adecuado informar a aquellas personas que voluntariamente decidan que en su Documento de Viaje, sea el Documento Nacional de Identidad y/o Pasaporte Electrónico Argentino, el campo reservado al ‘sexo’ contenga una ‘X’, sobre la posibilidad de encontrar restricciones de ingreso, aún en carácter de pasajeros en tránsito, en aquellos Estados que aún no han adherido a dicha nomenclatura”.

no-binarie-todes-dni-feminismo-2

La lucha de las personas no binarias tiene cada vez más capítulos y victorias en todo el mundo. Arthur Britney Joestar, salvadoreño, se convirtió en la primera persona no binaria a la que se reconoce como refugiada en Reino Unido. En un histórico fallo, la jueza de apelaciones Gaenor Bruce determinó que, de retornar a El Salvador, de donde huyó, la vida de Joestar, de 29 años, estaría en riesgo de sufrir persecuciones y violencias, como ya le había pasado.

En Argentina, la nueva normativa establece idénticos derechos a “personas extranjeras que obtengan y/o cuenten con el Documento Nacional de Identidad para Extranjeros, Pasaporte Excepcional para Extranjeros o Documento de Viaje para Apátridas o Refugiados, bajo las condiciones previstas en la normativa pertinente”.

“Una sociedad con pleno derechos para mujeres, lesbianas, travestis, trans, gays, intersex y personas no binarias es una sociedad mejor para todos, todas y todes”, expresó en el acto de entrega de los DNI Elizabeth Gómez Alcorta, ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. “Pero, sobre todo, es una sociedad más democrática”.

Fuente: https://rebelion.org/argentina-reconoce-identidades-no-binarias-se-podra-optar-por-x-en-dni/

Comparte este contenido:

España aprueba ley para la autodeterminación de género

En medio de tensión entre partidos el anteproyecto de ley fue aprobado bajo críticas del PP y parte del PSOE.

La Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, conocida como ‘ley trans» fue aprobada este martes por el Consejo de Ministros en España.

Tras meses de bloqueo y debate interno el Gobierno logró que se aprobara este anteproyecto que en esencia introduce la autodeterminación de género y la posibilidad de que una persona trans pueda cambiar de sexo y nombre en el DNI mediante la expresión de su voluntad.

La medida más relevante es que cualquier persona podrá autodeterminar su género sin necesidad de informes médicos o psicológicos.

Sin embargo, la nueva legislación recoge otros muchos cambios relacionados con la maternidad y la filiación, con la inclusión del colectivo LGTBIQ+ en el ámbito educativo y laboral y con el reconocimiento de otras identidades.

La ministra de Igualdad, Irene Montero, afirmó en la rueda de prensa que: “Hacemos historia con una ley que da un paso de gigante en los derechos de las personas trans y LGTBI”.

Montero calificó la norma como una muestra de la fortaleza del Gobierno.

Esta iniciativa de «ley trans» nace como uno de los acuerdos de la coalición y que además ha elevado en gran medida la tensión entre Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Unidas Podemos.

La portavoz del Partido Popular (PP) en el Congreso, Cuca Gamarra, ha criticado que esta ley «invisibiliza a las mujeres mientras genera inseguridad jurídica y desprotección a los menores».

«Pedro Sánchez (el jefe del Gobierno español) vuelve a demostrar que depende de minorías ideológicas radicales para mantenerse en La Moncloa», sostuvo Gamarra, quien añadió que por ello el partido presentará enmiendas contra la ley durante la tramitación parlamentaria.

Entre las principales novedades, igualmente, quedan prohibidas todas aquellas terapias de conversión para «modificar la orientación e identidad sexual o la expresión de género de las personas». El texto prevé sanciones de hasta 150.000 euros.

 Fuente: https://www.telesurtv.net/news/espana-aprueba-ley-trans-autodeterminacion-genero-20210629-0010.html

Comparte este contenido:
Page 3 of 11
1 2 3 4 5 11