México: Mancera «La educación es una prioridad»

América del Norte/México/Abril 2016/Fuente:Excelsion /Autor:NOTIMEX

El jefe de Gobierno capitalino asistió al 1° Encuentro de Directores de Educación Media Superior de la Ciudad de México

Miguel Ángel Mancera, reiteró que la educación de los jóvenes es prioridad en la Ciudad de México, y que este objetivo es claro cuando va dirigido a las necesidades sociales y se suman esfuerzos para lograr un cambio sustancial.

Al asistir al 1° Encuentro de Directores de Educación Media Superior de la Ciudad de México, reconoció la decisión del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, de trabajar juntos en el planteamiento del Gobierno de la ciudad de “Cero Rechazados”.

Mancera Espinosa dijo que es el primer encuentro de este tipo que se realiza en la capital del país, para trabajar en favor de la educación de los jóvenes, orientarlos, informarlos y darles opciones de educación.

Destacó la importancia de contar con una red de Educación Media Superior, para lo cual el gobierno de la ciudad trabajará de manera coordinada para consolidar esta red en las áreas que se requiera y tener claro que vale la pena revisar los modelos educativos.

Tener muy claro que en la Ciudad de México, los jóvenes, hombres y mujeres que estudian la Educación Media Superior no son solo de la Ciudad de México”, agregó, por lo que es importante crear y fomentar el interés de los jóvenes para aprender y se requiere el apoyo de todos para impulsarlos.

Consideró necesario dar a los jóvenes una oportunidad consolidada en su educación Media Superior y, para ello, el Gobierno de la ciudad participará en lo que sea necesario porque la mayor y mejor inversión que puede tener un país, es la educación y no se puede fallar a los jóvenes ni dejarlos sin oportunidad.

 

Fuente de la noticia: http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2016/04/29/1089673

Fuente de la imagen: http://94557268b75eb4291d5e-41c649821d3b6b5cdbf6b11ec1d89955.r57.cf2.rackcdn.com/pictures/2016/04/29/1435625.jpg

Comparte este contenido:

En la batalla final contra el gran capital, dónde está la educación universitaria

Venezuela/Aporrea/04-04-2016/Por: Roger Lázaro

Han transcurrido 58 años de
la promulgación de la Ley de Universidades que norma en Venezuela la educación superior de entonces, modificada en el 70, actualmente educación universitaria, tal como lo plantea la Ley Orgánica de Educación. De esos 58 años de la Ley al servicio del Estado Burgués, 18 han transcurrido en el marco del proceso bolivariano, donde lo más resaltante de la IV Repúblicas, muy poco modificado hasta ahora, salvo excepción de algunas instituciones que dependen del estado, ha sido el monopolio del conocimiento, el docentismo, el profesionalismo y una educación para la dominación, así como, el mantenimiento del gran capital.

El gran capital, dado que la ciencia, ni la técnica, son neutras, conjuntamente con sus aliados nacionales ajustó la educación universitaria venezolana al desarrollismo desde la década del 70 hasta los 90, donde luego se adecuó al florecimiento del neoliberalismo; siempre considerando la autonomía universitaria como inmodificable, cuando se trata de una categoría histórica, es decir, cambiante, y prueba de ello, es que, los que antes defendíamos con la vida la autonomía universitaria, hoy la criticamos; y los que la atacaban en el pasado, ahora la defienden con todas las armas comunicacionales del gran capital, por cierto, con los recursos que aporta el estado, tal como lo planteó en su oportunidad el gran Camarada Luis Biggott, un gran ausente en esta batalla contra el gran capital, en el campo de la ciencia, la técnica y la investigación.

Ahora bien, en la estrategia de transformación de la educación universitaria nacional, planteada por el proceso bolivariano, en el caso de colegios e institutos de educación superior, a partir del año 2001, las autoridades de estos, empezaron a denominarse Comisiones de Transformación y Modernización, en atención a lo que luego sería el nacimiento de la Misión Alma Mater, creada mediante el Decreto 6.650 del 24 de marzo de 2009, publicado en Gaceta Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo 2009, donde se oficializa la creación de esta misión relevante para la transformación de la educación universitaria.

Pasados 7 años del inicio del proceso de transformación universitaria, quienes hemos estado como autoridades universitarias debemos reconocer autocríticamente que no se han alcanzado las metas políticas establecidas, y que, debemos reimpulsar con fuerza el proceso de transformación para poder estar en condiciones favorables, en esta guerra frente al gran capital y sus aliados nacionales e internacionales, en una batalla que pudiera ser la final, en el choque inevitable entre el gran capital transnacional occidental, principalmente los Estados Unidos y los pueblos, que como el venezolano, decidieron tomar la ruta de la emancipación nacional.

Indiscutiblemente, seríamos inocentes si creemos que una nueva Ley de Universidades transforme las instituciones universitarias; no, no es así, solo ayuda o inclusive puede obstaculizar el proceso de transformación; proceso complejo, entre otras razones, porque la universidad tradicional, la iglesia católica y algunos estamentos militares en América Latina y el Caribe están calificados como las instituciones más conservadoras.

En la revolución bolivariana, la educación universitaria incrementó la matricula por encima del 300%, aumento el número de egresados en una cifra superior al 140%; está presente en 335 municipios, en más de 1900 aldeas; se dio la creación de una docena de universidades y aumento en 587% de becarios activos en el 2008. Estas cifras halagadoras tienen su principal componente en las universidades experimentales, Misión Sucre, universidades politécnicas territoriales, colegios e institutos universitarios de tecnología. Aun así, pareciera que no estamos en condiciones de enfrentar con éxito la batalla frente a una mayoría de los disociados de las universidades autónomas y privadas bajo la égida política de la MUD y sus dueños imperiales.

Se debe plantear en esta etapa un clima constituyente, para construir colectivamente una institución universitaria que contribuya con modelo económico productivo, frente al rentismo; clima constituyente, frente la sospecha permanente de lo constituido; sin reingenierías planteadas por algunos universitarios, ni partir de cero como proponen otros; hay que repensarlo todo, casi nada debe quedar en su lugar, aplicar la experimentalidad que no adoptaron precisamente las «universidades experimentales», que claudicaron en su intento, principalmente por el peso del lastre de la vieja universidad.

En esta batalla entre el gran capital y la reacción, las instituciones en general, lejos de ser el combustible de los 14 motores planteados por el Camarada Presidente Maduro, se constituyen en freno para el arranque y continuidad de estos motores, sino planteamos un movimiento constituyente que sacuda el alma, el corazón y la conciencia de los universitarios patriotas de la Venezuela amenazada por los cuatro puntos cardinales, por la «operación tenaza», que tanto denunció el Presidente Maduro.

Fuente: http://www.aporrea.org/actualidad/a225643.html

Fuente de la Imagen: Pink Floyd

 

Comparte este contenido:

Nicaragua:Estudiantes regresan a clases y realizan censo nutricional

Centro América/Nicaragua/Marzo 2016/Fuente:El 19 digital/Autor: Kenneth Chávez 

Motivados a continuar esforzándose por cumplir con las metas del año lectivo 2016, estudiantes de todo el país retornaron este martes a las aulas de clases, tras disfrutar del periodo vacacional de Semana Santa.

A su retorno, los estudiantes indicaron que están dispuestos a retomar las tareas asignadas de acuerdo al calendario escolar, y afianzarse en las nuevas rutas educativas impulsadas por el Gobierno Sandinista a través del Ministerio de Educación (Mined).

Los estudiantes de Primaria y Secundaria, agradecieron al Presidente Daniel Ortega y la compañera Rosario Murillo, por continuar garantizando un sistema de educación gratuito; libros de textos; la mochila escolar; y la merienda escolar; además de importantes mejoras en términos de infraestructura en los centros de estudios.

Promotores Solidarios y brigadas del Ministerio de Salud, se desplazaron este martes por los diferentes colegios de la capital, para realizar un censo nutricional infantil, que comprende tallar y pesar a los pequeños; de igual manera, desarrollan una jornada de vacunación.

La madre de familia Sandra Sánchez, quien llevó a su hija hasta el Instituto Público Villa Libertad, indicó que como padres de familia, muchos asumen la responsabilidad de garantizar que los hijos estudien, así que contribuyen directamente y se comprometen a que ellos vuelvan a la escuela una vez que ya han disfrutado de estas vacaciones.

“Este es un nuevo inicio. Mi hija estaba alegre, se divirtió bastante en las vacaciones, pero estaba desesperada por entrar a clases, porque es una excelente estudiante y aquí tiene a muchos de sus amigos. Sintió lejos la Semana Santa, pero ya entró con mucho entusiasmo”, expresó.

Por su parte, la mamá Geovana Blanco, quien llevó hasta su centro de estudio a su hija Celeste Obando, agradeció al Ministerio de Educación, porque se han dispuesto a recibir a los estudiantes, con los planes de estudios de acuerdo al calendario escolar.

“Fuimos a bañarnos al mar, mi hija se divirtió, y ahora viene a legre para clases. Se levantó desde las cinco de la mañana, y va con mucha disposición para retomar sus estudios. Nosotros le hacemos ver que es importante el estudio, y de esta forma se ha venido criando”, destacó.

La Directora del Instituto Público Villa Libertad, compañera Mireysa Rosario López, aseguró que des ayer lunes el personal administrativo, de este centro que integra a más de 4 mil estudiantes, se preparó para recibir a los estudiantes.

Relanzan Censo Nutricional Infantil

En este primer día de clases, Promotores Solidarios y brigadas del Ministerio de Salud, se desplazaron este martes por los diferentes colegios de la capital, para realizar un censo nutricional infantil, que comprende tallar y pesar a los pequeños; de igual manera, desarrollan una jornada de vacunación.

Desde el Colegio Laureles Sur, ubicado en el barrio con el mismo nombre, los promotores arrancaron con este censo nutricional. El compañero Erick Dávila, Coordinador de Juventud Sandinista, aseguró que esta es una labor encomendada por nuestro Buen Gobierno, con Amor para Nicaragua, para andar tallando y pesando a todos los niño en edades de preescolar, primaria y extraedad.

“La idea es con el Minsa, ver cómo está la talla y peso de los niños, para ver si está en condiciones óptimas para estudiar. Con una buena salud, los niños pueden tener una buena educación. Andamos 12 promotores, y estamos simultáneamente desarrollando este censo en los colegios Martha Lorena, Villa Libertad y Omar Téllez”, explicó.

La Profesora Martha Elena Flores, destacó de muy importante este Censo Nutricional, puesto que a través del mismo podrán conocer el estado de salud de los niños y niñas de este centro de estudio.

La docente destacó que al conocer el estado nutricional de los pequeños, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación, podrán mejorar el estado de salud de estos, y por tanto asegurar un mejor rendimiento escolar. En este sentido, los padres de familia y maestros, destacaron el esfuerzo que viene haciendo el Gobierno Sandinista, al garantizar la Merienda Escolar.

 

Fuente de la noticia: http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:40274-estudiantes-regresan-a-clases-y-realizan-censo-nutricional-en-nicaragua

Fuente de la imagen:http://www.el19digital.com/files/articulos/113845.jpg

Comparte este contenido:

Porto Alegre acogerá III Encuentro de Ciudades y Universidades

Brasil/ 21 marzo 2016/ Autor y Fuente: Prensa Latina. Agencia Informativa Latinoamericana.

El desarrollo local ybrasil cultural, inclusión social, planeamiento territorial y medio ambiente, serán algunas de las temáticas a debatirse en el III Encuentro de Ciudades y Universidades, informó hoy la Secretaría Permanente de Mercociudades.

La cita, que abordará además la gestión de riesgo y gobierno digital, se desarrollará del 11 al 13 de abril, en la Universidad Federal de Rio Grande del Sur, Porto Alegre, Brasil.

Los tres días del encuentro servirán para socializar experiencias y buenas prácticas de cooperación entre ciudades y universidades, además de analizarse las políticas públicas e institucionales de promoción de estas experiencias, para lo cual se expondrán recomendaciones para su fortalecimiento.

También habrá un panel denominado «Desarrollo de la Frontera hacia una Integración más Inclusiva», enfocado a reunir las mejores prácticas entre las ciudades y las universidades para construir un debate propositivo acerca de las formas de acción en la región fronteriza que conduzca al desarrollo local.

Unas 50 experiencias de intercambio de ciudades y universidades de Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay serán presentadas en el evento, dijo la fuente.

Los trabajos mostrados se incluirán y difundirán en el banco de buenas prácticas del Observatorio Urbano de Transferencias e Innovaciones tecnológico-sociales de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo y Mercociudades.

Fuente de la Noticia:

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=4718181&Itemid=1

Fuente de las Fotografía e Imagen:

Foto: http://es.omnidreams.net/c/2506-porto-alegre

Imagen: http://cooperacion.udelar.edu.uy/es/?p=5415

Comparte este contenido: