Saltar al contenido principal
Page 1 of 2
1 2

Argentina: La inversión educativa nacional se redujo 40% en 2024: es la caída más grande desde 1992

El dato se dio a conocer en el marco de un nuevo paro universitario en contra del Gobierno. El ajuste aplicado este año sobre el sistema educativo es casi el doble que la reducción del gasto público con respecto a 2023.

 

En los 40 años de democracia, solo hubo una reducción interanual similar del presupuesto educativo nacional en 1992 (-41%), como consecuencia de la Ley 24.049 de 1991, que transfirió las escuelas secundarias y los institutos terciarios de la órbita nacional a las provincias.

 

La inversión nacional en educación cayó un 40% este año en comparación con 2023. La caída fue de 40,2% si se analizan los fondos vigentes para la función “Educación y Cultura” dentro del presupuesto nacional. Si, en cambio, se miran solo los fondos de la Secretaría (ex Ministerio) de Educación de la Nación, la caída este año fue del 43% medida en términos reales, según el último informe del Observatorio de Argentinos por la Educación.

 

La magnitud del recorte aplicado sobre el sistema educativo es casi del doble del ajuste general del gasto público nacional (21,1%), según surge de comparar la ejecución de 2023 con el crédito vigente de 2024. En otras palabras, la educación recibió un ajuste mayor que el resto del Estado. Y esa caída no llegará a revertirse en 2025, según lo proyectado en el presupuesto, de acuerdo con el documento, titulado “Presupuesto educativo nacional 2025″ y elaborado por Javier Curcio (economista de la UBA y Conicet), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (investigadoras del Observatorio de Argentinos por la Educación). A contramano del discurso del presidente Javier Milei, la “motosierra” nacional afectó más fuertemente a la educación básica (las escuelas) que a la educación superior (las universidades).

 

 

El gráfico muestra las variaciones reales del crédito ejecutado 2023 respecto del ejecutado 2022, el crédito vigente 2024 respecto del crédito ejecutado 2023 y las esperadas según el proyecto de Ley del Presupuesto 2025 respecto de las proyecciones de cierre para 2024 según el crédito vigente. Fuente: Observatorio de Argentinos por la Educación.

 

Entre 2023 y 2024 (con datos al 22 de septiembre), el recorte de fondos para las universidades fue del 30%. En ese mismo lapso, las caídas fueron del 71% para Conectar Igualdad, 64% para infraestructura y equipamiento, 57% para acciones de formación docente, 57% para formación tecnológica, 55% para fortalecimiento edilicio de jardines de infantes y 54% para becas a estudiantes: esos programas se dirigían a los niveles educativos obligatorios (inicial, primaria y secundaria). A estos recortes hay que sumarles la eliminación, en enero, del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que suponía un aporte de la Nación a los salarios docentes (con una caída del 93%).

 

El ajuste de la inversión educativa nacional aplicado este año no tiene antecedentes comparables en los 40 años de democracia. Solo hubo una reducción interanual similar en 1992 (con una caída del 41%), como consecuencia de la Ley 24.049 de 1991, que estableció la transferencia de las escuelas secundarias y los institutos terciarios de la órbita nacional a las provincias, en el marco de una reforma estructural del Estado. En los años posteriores del menemismo, la inversión educativa volvió a crecer de la mano de la creación de las universidades nacionales de San Martín (UNSAM) y General Sarmiento (UNGS) en 1992, La Rioja (UNLaR) y Patagonia Austral (UNPA) en 1994, Lanús (UNLa), Tres de Febrero (UNTREF) y Villa María (UNVM) en 1995.

 

El ajuste educativo nacional de 2024 es mayor al efectuado durante las peores crisis económicas de las últimas décadas, como la de 1989 (con un ajuste educativo nacional del 24%) o la de 2002 (con un ajuste del 15%). Así surge de los datos de gasto público educativo del Ministerio de Economía tomados de un informe previo del Observatorio de Argentinos por la Educación elaborado por los economistas Alejandro Morduchowicz, Leyre Sáenz Guillén y Víctor Volman. Si se observan los últimos 20 años, las mayores caídas interanuales de la inversión educativa nacional (en pesos constantes) se habían dado en 2018 (-11%) y 2019 (-14%).

 

Entre 2023 y 2024, solo aumentaron de manera significativa los recursos públicos para Trabajo (+115,8%) e Inteligencia (+32,2%). De las 29 “funciones” que contempla el presupuesto nacional, “Educación y Cultura” (-40,2%) figura entre las 11 que recibieron los mayores ajustes. Si se mira el presupuesto por áreas de gobierno (y no funciones), el recorte para la Secretaría de Educación (-43%) fue mayor que el aplicado en el Poder Legislativo (-24,8%) y en el Poder Judicial (-21%). También supera los recortes en los ministerios de Seguridad (-17,7%), Defensa (-17,8%) y Economía (-26,7%), entre otros.

 

El Ministerio de Educación había recibido el 6,4% del presupuesto nacional en 2023, mientras que en 2024 la participación de la Secretaría de Educación se redujo al 4,6% del presupuesto. En el mismo lapso, la participación de la función “Educación y Cultura” en el presupuesto nacional se redujo del 7,3% en 2023 al 5,5% en 2024.

 

Variación porcentual en términos reales (precios constantes de 2024), por función. Para 2024 se considera el crédito Vigente y para 2023 el crédito ejecutado. Fuente: Observatorio de Argentinos por la Educación.

 

Las proyecciones del presupuesto 2025

Además de comparar la inversión educativa nacional de 2023 y 2024, el informe de Argentinos por la Educación analiza el presupuesto educativo nacional para 2025, teniendo en cuenta los gastos destinados a la función “Educación y Cultura” y los de la Secretaría de Educación del Ministerio del Capital Humano (que representa alrededor del 80% de la función “Educación y Cultura”, mientras que el restante 20% corresponde a otros ministerios como Defensa e Infraestructura). Los autores usaron los datos del Presupuesto Abierto del Ministerio de Economía sobre el crédito ejecutado en 2023 y sobre el crédito vigente (al 22 de septiembre) para 2024. Para 2025, analizaron el proyecto de Ley de Presupuesto que se está debatiendo actualmente en el Congreso.

 

“El debate presupuestario permite consensuar las prioridades y énfasis de los programas de gobierno planificados para el próximo período. Este año es crucial para el sector público nacional argentino para organizar la recuperación imprescindible, especialmente en el sector educativo. Se requiere un gran acuerdo nacional para identificar los problemas a resolver, organizar las respuestas y dotar de financiamiento adecuado a las intervenciones que cada nivel de gobierno debe ejercer para avanzar en el camino de superar la tragedia educativa que atravesamos”, afirmó Javier Curcio, investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de UBA Conicet y coautor del informe.

 

Si bien el proyecto de presupuesto para el año próximo prevé un aumento interanual de los recursos para educación con respecto a 2024, la caída de este año fue tan significativa que en 2025 no llegará a haber una recuperación a los niveles de 2023, según lo muestra el informe de Argentinos por la Educación, como también un análisis del especialista Alejandro Morduchowicz y un informe de CTERA, entre otros estudios que hicieron foco en la dimensión educativa del nuevo presupuesto.

 

Luego de la caída del 40% en 2024, para 2025 se prevé que el presupuesto de la Secretaría de Educación varíe un 6,87%, mientras que para la función “Educación y Cultura” se espera una mejora del 0,65%, según la inflación estipulada en el proyecto de ley (18,3% en 2025). En cambio, si se considera la inflación del Relevamiento de Expectativas del Mercado (38,4%), en 2025 habrá una nueva caída de la inversión en términos reales, tanto de la Secretaría de Educación (-1,18%) como de la función “Educación y Cultura” (-6,93%).

 

De acuerdo con las proyecciones oficiales, la Secretaría de Educación será una de las cinco áreas del Estado con mayor incremento de fondos en 2025 (+6,87%), superada por el Ministerio de Salud (146,75%), Obligaciones a cargo del Tesoro (27,64%), Presidencia de la Nación (13,58%) y el Poder Judicial (6,97%). En tanto, la función “Educación y Cultura” queda en el puesto 14 en el ranking de aumentos presupuestarios con respecto a 2024 (+0,65%).

 

Si se la mide como porcentaje del PBI, la inversión nacional en educación en 2025 será del 0,88% del PBI, por debajo de lo invertido en 2024 (0,91%) y 2023 (1,48%). Si se la mide como porcentaje del presupuesto nacional, la Secretaría de Educación recibirá el 5,1% en 2025, por debajo del 6,4% recibido en 2023. En tanto, la inversión en la función “Educación y Cultura” será de 5,8% en 2025, por debajo del 7,3% de 2023. Como en años anteriores, la Seguridad Social (52,5%) y el Servicio de la Deuda Pública (8,7%) serán los principales rubros del presupuesto nacional en 2025.

 

Al analizar los programas presupuestarios de la Secretaría de Educación, surge que los fondos para universidades (“Desarrollo de la educación superior”) tendrán una recuperación del 2% en 2025: la cifra queda muy lejos de compensar la caída del -30% en 2024, que motivó el conflicto expresado en dos marchas federales –en abril y octubre– y, actualmente, la toma de universidades públicas y el plan de lucha anunciado por los sindicatos en todo el país.

 

Solo un programa de la Secretaría de Educación –”Gestión educativa y políticas socioeducativas” – tuvo incrementos en 2024 (15%) y 2025 (14%). Destinado a la educación obligatoria, este programa apunta a “acciones que atiendan la cobertura, la actualización curricular y el fortalecimiento de las prácticas de enseñanza”, entre otras cuestiones, según la descripción oficial. El resto de los programas experimentaron recortes en 2024 y volverán a caer en 2025; varios –entre ellos, Conectar Igualdad– directamente se eliminan.

 

Variación porcentual en términos reales (pesos constantes 2024), por programa de la Secretaría de Educación, entre 2023 y 2024 (los programas sombreados se discontinuaron este año). Fuente: Argentinos por la Educación

Más allá de los recortes y eliminaciones, la gran novedad de 2025 es la aparición en el presupuesto del Plan Nacional de Alfabetización, al que se reasignarán fondos que antes correspondían a otras partidas (como jornada extendida o distribución de libros) y también financiamiento nuevo. La política de alfabetización, impulsada este año por la Secretaría en conjunto con el Consejo Federal de Educación, recibirá el 11,6% del presupuesto educativo nacional según el proyecto de presupuesto. Es el principal programa del Gobierno nacional para la educación obligatoria. En 2025, 2 de cada 3 pesos (66,5%) del presupuesto educativo nacional serán para las universidades, y el restante irá a las escuelas, jardines e institutos superiores (que, a diferencia de las universidades, dependen de las provincias).

 

Variación porcentual en términos reales (pesos constantes 2024) por programa de la Secretaría de Educación, entre 2024 y lo proyectado para 2025.

“Un mecanismo primordial para dar cuenta de la prioridad asignada por parte de los distintos gobiernos a la educación es el análisis de la asignación presupuestaria”, plantea el documento del Acuerdo por la Educación, la iniciativa de Argentinos por la Educación, que buscó identificar 10 prioridades de política pública para la mejora del sistema educativo a partir de la consulta a más de 200 personas de diversos perfiles, incluyendo referentes educativos, funcionarios, dirigentes sociales, sindicales, políticos, religiosos y empresariales.

 

De las 10 prioridades identificadas, la número 5 es lograr una inversión suficiente y de calidad. Como parte de esa propuesta, se pide a la Nación y a las provincias “asegurar el piso de inversión del 6% del PIB en educación obligatoria incrementando la participación nacional”. Allí se sugiere aumentar el porcentaje de participación nacional en la inversión educativa hasta el 40% de la inversión consolidada (hasta ahora, el aporte nacional rondaba el 25%). La presentación del Acuerdo, en la previa del Día del Maestro, convocó este año a figuras de todo el arco político. Pero los datos muestran que ciertas prioridades que parecen gozar de amplio consenso discursivo están cada vez más lejos de volverse realidad.

 

https://www.infobae.com/educacion/2024/10/17/la-inversion-educativa-nacional-se-redujo-40-en-2024-es-la-caida-mas-grande-desde-1992/

Comparte este contenido:

Argentina: Organizaciones sociales contra los vouchers Milei

Opositores a la iniciativa de Javier Milei llamaron a «actuar en defensa propia» y a «luchar por la igualdad y el acceso». Rechazo de organizaciones sociales.

Un grupo de organizaciones sociales de todo el país, agrupadas en la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), expresó el jueves (02/11) su rechazo a las propuestas en materia educativa presentadas por el candidato a presidente de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, e instó a la sociedad, con miras al balotaje del próximo 19 de noviembre, a «actuar en defensa propia» y luchar «por la igualdad y el acceso».

«Desde la CADE instamos a la sociedad a decir NO a la desinversión y a una política de vouchers y a decir SÍ a mayor inversión y más presencia del Estado para garantizar la inclusión y el futuro de niños, niñas y jóvenes de nuestro país», se expresó en un comunicado.

Para las organizaciones agrupadas en CADE, en el balotaje que enfrentará a Javier Milei con el candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, «se juegan dos modelos antagónicos de país y propuestas contrarias sobre qué hacer con la educación».

Fuente: https://urgente24.com/actualidad/organizaciones-sociales-contra-los-vouchers-milei-n563069

 

Comparte este contenido:

Estudiantes brasileños anuncian acciones contra recorte educacional

Las organizaciones estudiantiles acusan al presidente Bolsonaro de tomar fondos destinados al sector educativo para financiar su campaña electoral.

Estudiantes brasileños coordinados por sus principales organizaciones, fueron convocados a actos de protesta para los días 10 y 18 de octubre contra los recortes educacionales anunciados por el Gobierno encabezado por el presidente Jair Bolsonaro.

La Unión Nacional de Estudiantes (UNE), la Unión Brasileña de Estudiantes Secundarios (UBES) y la Asociación Nacional de Estudiantes de Posgrado (ANPG) son los principales promotores de la iniciativa.

Además de los mencionados actos nacionales estarían programadas otras sesiones plenarias y manifestaciones en universidades e institutos federales.

«Vamos a organizar el movimiento más grande en las universidades y en las calles y en las urnas. El 30 pondremos a Bolsonaro en la basura de la historia» dijo la presidenta de la UNE, Bruna Brelaz.

Asimismo, acusó a Bolsonaro de estar tomando dinero de la educación para presupuestar su “campaña fallida”, refiriéndose a la derrota del bolsonarismo en la primera ronda de los comicios.

De hecho, ya en Salvador de Bahía, docentes de la Universidad Federal de Bahía (UFBA) protagonizaron una protesta en el barrio Canela, frente a la rectoría según informaron medios locales.

Ahora, un nuevo bloqueo establecido este cinco de octubre quitaría cerca de 1.000 millones de reales (191 millones de dólares aproximadamente) a la educación superior y afecta tanto a esta que las universidades públicas se arriesgan a no tener suficiente dinero para pagar a sus empleados y otros gastos.

Con las medidas contra le educación, incluido el bloqueo temporal de fondos, la educación ya ha perdido cerca de 2.400 millones de reales (aproximadamente 460 millones de dólares).

El recorte contra el presupuesto educacional había sido anunciado el pasado viernes, dos días antes de la primera vuelta electoral

El texto publicado por la Asociación Nacional de Directores de Instituciones Federales de Educación Superior (Andifes) pormenorizó que el total de los fondos recortados para los gastos universitarios sería de 328 millones de reales (más de 62 millones de dólares).

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/estudiantes-brasilenos-manifestaran-recorte-educacional-20221006-0033.html

Comparte este contenido:

Gabriela Cerruti: «El desprecio por la educación pública del Gobierno de Mauricio Macri nos llevó a un piso histórico». Argentina

La vocera del presidente Alberto Fernández lapidó la gestión de Cambiemos tras la publicación de un informe de Unesco de 2019, que arrojó resultados preocupantes para Argentina.

La portavoz del Gobierno, Gabriela Cerruti, opinó acerca del bajo desempeño educativo de Argentina medido por la Unesco, que alcanzó un piso «histórico» para el período 2019, y lo atribuyó a la desinversión en educación durante la gestión del expresidente Mauricio Macri.

«El desprecio por la educación pública del gobierno de @mauriciomacri nos llevó a un piso histórico. Las evaluaciones del 2019 muestran el daño infringido por la desinversión en el área», señaló la vocera presidencial Gabriela Cerruti este martes luego de que se conocieran los resultados de las pruebas de desempeño educativo ERCE 2019, en las que el país obtuvo un menor puntaje que el promedio regional y que el obtenido en 2006 y 2013.

«Desde ese desastre, más las consecuencias de la pandemia, estamos reconstruyendo», agregó Cerruti en la red social del pajarito, citando una seguidilla de tuits del ministro de Educación Jaime Perczyk, quien expuso el desfinanciamiento educativo durante el gobierno de Cambiemos, lo que explica el bajo rendimiento local en las pruebas de educación respaldadas por el organismo internacional, un área en el que Argentina fue históricamente pionera a nivel regional.

Argentina es uno de los países con mayor cantidad de “Ni-Ni”

«La única manera de garantizar el pleno derecho a la educación y los aprendizajes de nuestras y nuestros estudiantes es con un Estado activo que financie de forma sostenida e integral el sistema educativo», dijo el titular de la cartera de Educación en relación al preocupante resultado de las pruebas de UNESCO-LLECE que evalúan el desempeño en Lengua y Matemáticas de estudiantes de tercero y sexto grado y en Ciencias de sexto grado de 16 países de América Latina y el Caribe.

En esa línea, Perczyk explicó que el deterioro educativo se debe al «retroceso en inversión educativa» del Estado nacional en el período 2016-2019, coincidente con el gobierno macrista. «Mientras que entre 2003 y 2015 el gasto consolidado aumentó en promedio un 2,7% del PBI, pasando del 3,4% al 6,1%, entre 2016 y 2019 cayó en más de 1,3 puntos del PBI cerrando en 4,8%», explicó el funcionario.

Gabriela Cerruti sobre la medida del Gobierno que limita el turismo exterior

Las declaraciones de la portavoz de Alberto Fernández de este martes se suman a las realizadas en los últimos días. Respecto a la decisión del Banco Central de prohibir el financiamiento de las compras en cuotas con tarjetas de crédito de pasajes y servicios de turismo al exterior, Cerruti dijo que la medida «beneficia a las agencias» de viajes ya que «alienta el turismo interno».

«Tenemos que cuidar que los dólares que tiene la Argentina se usen, por ejemplo, para la reactivación de las Pymes. Esa es la vocación central del Gobierno en este momento», dijo el pasado lunes Cerruti en declaraciones radiales, en donde insistió con que se trata de una medida «momentánea» que «tiene que ver con un momento muy puntual», por lo que anticipó que el gobierno evaluará sobre la marcha su impacto y evolución..

Fuente: https://www.perfil.com/noticias/politica/gabriela-cerruti-el-desprecio-por-la-educacion-publica-del-gobierno-de-mauricio-macri-nos-llevo-a-un-piso-historico.phtml

Comparte este contenido:

Constatan senadores de Uruguay menos recursos para educación

Senadores del Frente Amplio de Uruguay constataron críticamente que en el presupuesto gubernamental que considera hoy el parlamento habrá menos recursos para la educación.

El legislador José Carlos Mahia señaló tras la presentación de las cifras de gastos por el ministro del ramo, Pablo Da Silveira, que tanto en esta área estratégica de políticas públicas como en ciencia y todo lo que hace a la cultura ‘tienen una reducción’.

A media sanción en la Cámara de Diputados por ceñida mayoría de la coalición de derecha, el proyecto de Ley correspondiente permanece pendiente de la consideración senatorial con el tema de la enseñanza entre los más polémicos.

Para el frenteamplista Mahía implicará ‘por un lado menos fuentes laborales para los trabajadores del sector y por otro clases con más alumnos en los mismos salones’, lo que ‘a todas luces, es una afectación directa a la calidad educativa’.

Justo en esta misma jornada el gremio de profesores de secundaria culminará 48 horas de paro nacional por esas señaladas causas.

Por su lado el senador del Partido Socialista, Daniel Olesker, apuntó contra Da Silveira que en su presentación de los números dijo que el gasto educativo sobre el Producto Bruto Interno (PBI) será en 2021 un 4,9 por ciento, por debajo del 5.1 con que cerró 2019 el último año de gobierno del Frente Amplio.

Detalló que a tenor con las propias proyecciones del funcionario, el gasto educativo sobre el PBI al concluir el quinquenio será del 4,7 en un tendencia negativamente descendente.

La Administración Nacional de Educación Primaria (ANEP) y la Universidad de la República (Udelar) tendrán menos y representan el 80 por ciento de la partida dedicada a la enseñanza.

‘Ya se sabe que la ANEP se verá afectada con menos docentes, menos horas en música y coordinación y que gran parte de esa baja se debe en gran parte a que el 1 de enero de 2021 en lugar un aumento salarial equivalente a la inflación será de menos de la mitad’, advirtieron ambos legisladores.

Los recursos para las becas universitarias y el hospital para formación de médicos son otros temas reclamados por la Udelar y que está sobre la mesa sobre lo cual en Diputados logró que le asignaran algunas partidas pero no todos sus cometidos.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=410429&SEO=constatan-senadores-de-uruguay-menos-recursos-para-educacion
Comparte este contenido:

Políticas de Bolsonaro y Macri atentan contra la educación pública

Redacción: Telesur

En Brasil y Argentina los gremios docentes y alumnos se han movilizados contra los recortes en materia de educación.

El pasado miércoles miles de brasileños salieron a las calles de las principales ciudades de Brasil en contra de los recortes y en defensa de la educación pública en el país suramericano.

Más del 70 por ciento de las universidades atendieron el llamado a participar en el paro nacional , donde exigen al Congreso aprobar una medida provisoria que reforme la estructura planteada por el ministro de Educación Abrahan Weintraub, que contempla el recorte del 30 por ciento del presupuesto.

Las denuncia realizada por el sector educativo de Brasil es similar a la expuesta por estudiantes y profesores en Argentina que se oponen a los recortes del presidente Mauricio Macri en este sector.

Ver imagen en TwitterVer imagen en Twitter
Tanto Jair Bolsonaro como Mauricio Macri han avanzado en una política de recortes que atenta contra el sector educativo y pone en peligro la educación pública y gratuita, privilegiando a las clases sociales de mayor poder adquisitivo.

Medidas contra la educación en Brasil

El pasado 30 de abril el el ministro de Educación, Abraham Weintraub, anunció un recorte del 30 por ciento para las universidades públicas e institutos federales.

La propuesta del Gobierno de Bolsonaro fue rechazada por educadores y alumnos que lo observan como un ataque contra el ejercicio de su profesión y el derecho a la educación.

En este sentido, Tatiana Roque, profesora de matemáticas y de filosofía en la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), sostiene que el recorte del 30 por ciento del presupuesto de las universidades públicas, lo que podría provocar la paralización de las actividades de enseñanza.

Los recortes afectarían el pago de gastos básicos como las facturas de agua y de luz, o los servicios de vigilancia y limpieza.

Roque denunció que desde el Gobierno se está avanzando hacia la privatización ya que empresas interesadas en controlar el sector, producir material didáctico o formación de profesores, y su objetivo sería ofrecer servicios de pago como supuesta alternativa a la mejoría de las escuelas.

“La educación secundaria también pretende ser reformada, lo que implicaría que los estudiantes no recibirán las mismas enseñanzas en todas las escuelas del país” señaló la profesora universitaria.

Para Tatiana Roque el plan del presidente Bolsonaro busca elitizar la educación universitaria pública brasileña.

Un caso particular ha sido la propuesta de la presencia policial dentro de las instituciones de enseñanza primaria y secundaria, desde sectores educativas han denunciado que la intención es la de crear instituciones semejantes a un liceo militar.

El Gobierno de Bolsonaro también ha avanzado contra programas de investigación y culturales.

Medidas contra la educación en Argentina

Durante el Gobierno de Mauricio Macri el sector educación y cultura han sido de los más afectados por los recortes presupuestarios.

En la actualidad la educación pública es uno de los sectores más golpeados por el Gobierno de Macri.

Según representantes gremiales el Gobierno ha cerrado  programas de formación docente  y la subejecución de diferentes partidas, además de la derogación del contrato docente nacional que circunscribió las discusiones salariales al ámbito de las provincias.La situación de las paritarias dejó a la mayoría de los docentes argentinos por debajo de la linea de pobreza, según gremios como Ctera.

Ver imagen en TwitterVer imagen en Twitter
Uno de los detalles que pueden mostrar la realidad educativa en Argentina se puede observar en la caída del presupuesto nacional en los últimos tres años.

Para 2016  más de 7 por ciento del presupuesto se destinaba a la educación, en 2019 cayó al 4.9 por ciento. El financiamiento de la educación se ubicó en 2016 en 122 mil millones de pesos (271 mdd)  para 2019 es de 200 mil millones de pesos (445 mdd) pero ajustada a la inflación representa una pérdida del 17 por ciento.

Representantes de los gremios docentes han señalado que Mauricio Macri ha avanzado hacia la desinversión en la educación como parte de su política neoliberal.
Fuente: https://www.telesurtv.net/news/Politicas-de-Bolsonaro-y-Macri-atentan-contra-la-educacion-publica-20190516-0010.html

Comparte este contenido:

Educación y calidad: agenda de una multipartidaria educativa

Por Luciano Sanguinetti

Hace más de 10 años que en materia educativa se discuten sólo salarios, mientras a nuestro alrededor cambian de forma incesante las formas de producción.

Prestemos atención a dos noticias en apariencia desconectada, una del año pasado. Según los resultados de la evaluación Aprender 2016 presentados por el Ministerio de Educación de la Nación en mayo de 2017, el 40% de los alumnos del secundario tiene un rendimiento por debajo del nivel básico en matemática y esta cifra crece al 81% en los alumnos con alta vulnerabilidad social. La otra noticia es más reciente: se inauguró una planta automotriz en Córdoba, con una inversión de US$ 500 millones, de la empresa Fiat. El 85% de cada auto lo arman robots. Evidentemente estamos en problemas. El futuro de la economía mundial pasa por el conocimiento y nosotros sólo discutimos nuestro sistema educativo en el marco de las paritarias docentes, en las cuales la pregunta excluyente es cuándo empiezan las clases y no qué vamos a enseñar, cómo, ni mucho menos para qué.

Hace más de 10 años que en materia educativa se discuten sólo salarios, mientras a nuestro alrededor cambian de forma incesante las formas de producción, las tecnologías de comunicación, las prácticas culturales, en fin, todas las formas de estar juntos con el vértigo de todo proceso civilizatorio. Cuando en 1988 concluyó el Congreso Pedagógico todavía existía la empresa estatal de telecomunicaciones, Entel, y conseguir un teléfono nuevo era literalmente un misterio; la ley Federal de Educación se sancionó en 1993 en un contexto en el que Internet sólo alcanzaba a las élites gubernamentales y científicas y faltaba bastante para que se convirtiera en la revolución de las comunicaciones. La Ley de Financiamiento Educativo que promovió la inversión del 6% del PBI en la educación se sancionó en 2006 cuando todavía no existía facebook en español y las redes sociales no habían alterado definitivamente el tiempo y el espacio, achicando el mundo de una manera irremediable.

Es evidente que en la carrera del conocimiento venimos rezagados y al parecer cada vez más cansados. Y esta sensación frustrante se incrementa por la esterilidad de unos debates en los que los actores, sean estos políticos, técnicos o gremiales, parecieran estar más enfocados en ver quién gana la pulseada, que por resolver el problema de fondo. Un problema que para resolverlo necesitamos partir de denominadores comunes sobre los cuales deberíamos dejar de discutir de forma crónica. Señalemos algunos.

Los salarios son bajos, no los de todos en el sistema educativo, pero sí el de la mayoría. Pero a su vez tenemos un promedio de docentes por alumno injustificado: 12 alumnos por docente en la provincia de Buenos Aires, una de las medias más bajas de la región. Tenemos ausentismo crónico en secundaria y una carrera docente que no privilegia la función directiva.

La infraestructura de las escuelas está deteriorada por años de desinversión, sólo el 35% de las escuelas primarias estatales tiene conectividad y la mitad de los docentes dice no usar ningún instrumento tecnológico para la enseñanza. En muchos casos las escuelas las sostienen las cooperadoras, con ayuda de docentes y familias que hacen lo imposible para darles condiciones a sus hijos. También es un dato crítico la falta de escuelas y vacantes, especialmente en el nivel inicial.

Otro aspecto clave es la formación docente. Hay consenso en que debe ser revisada. En un mundo hiperinformado no alcanza con los institutos de formación terciaria y el testimonio de los docentes habla de la necesidad de una formación más actualizada y exigente, ante los múltiples desafíos que implica entrar a un aula. Las aulas demandan hoy a los docentes más conocimientos, nuevas metodologías y otras competencias.

Los datos duros sobre pobreza e indigencia son incontrastables. La escuela se enfrenta a contextos de alta vulnerabilidad. Más del 47% de los niños entre 0 y 15 años son pobres y muchos de ellos van a la escuela estimulados por un plato de comida. Más de un tercio de la población escolar desayuna, almuerza y/o merienda en la escuela.

La agenda de una multipartidaria educativa

Si compartimos las dimensiones centrales de este diagnóstico, no sería muy complejo diseñar un plan que contemple:

a) reformular la formación docente pasándola integralmente a las Universidades Nacionales donde está la máxima jerarquía académica que la Argentina puede ofrecer. Toda la diversidad del conocimiento está allí, y el mayor capital humano y tecnológico del país. Es un despropósito no vincularlos en la formación de los formadores y darles la alta misión de acreditar a nuestros docentes.

b) definir un plan de infraestructura escolar de cercanía, que garantice ejecutividad, como es el caso del Fondo Educativo en la Provincia de Buenos Aires, que transfiere hoy cerca de 7.000 millones de pesos a los municipios. Si la ley estableció una prioridad del 50% en materia de infraestructura escolar, bien podría avanzar hasta el 100% en los próximos años, dejando la posibilidad que sean, en el futuro, los mismos municipios los que revisen estos porcentajes para luego poder invertirlos en insumos pedagógicos, en la capacitación o programas especiales determinados por las demandas y el contexto de las escuelas.

c) con las cifras de pobreza que hoy tenemos es impensable que una parte de la población escolar no reciba alimentos en la escuela; por el contrario, esto puede ser un beneficio en materia de nutrición y de buenas prácticas alimentarias, además de inscribirse en la lógica de la extensión de la jornada con actividades complementarias en el segundo turno. Lo que no podemos seguir sosteniendo es que esa alimentación no sea de calidad.

d) la escuela es una unidad de conocimiento, el centro del sistema, no el final de un proceso. Allí interactúan todas las partes del sistema: los niños y sus familias, los docentes y directivos, el Estado en sus diferentes niveles y competencias, la sociedad civil y sus organizaciones (clubes, cooperadoras, empresas). Necesitamos un sistema de evaluación y seguimiento de esa unidad en forma continua. El viejo sistema de inspección ha quedado obsoleto y hoy los dispositivos tecnológicos facilitan la posibilidad de que cada escuela sea monitoreada. Debemos crear una agencia de evaluación integral y permanente de las escuelas.

Pero además, lo que más necesitamos es que la escuela deje de ser un botín de guerra de la clase política. Nadie va a ganar o perder una elección por un paro o un examen. Lo que necesitamos es devolver el debate educativo a sus ámbitos específicos: sin descartar la televisión ni la paritaria, la agenda educativa debe ingresar al parlamento.

Fuente del Artículo:

http://www.lapoliticaonline.com/nota/111236/

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2
OtrasVocesenEducacion.org