Venezuela: ONG denuncia deterioro de centros educativos en estados fronterizos

La coordinadora del Observatorio de Educación de FundaRedes, Zuly Mora, denunció este viernes 24 de mayo que la población estudiantil en estados como Amazonas, Delta Amacuro, Zulia, Apure o Táchira reciben clases en instalaciones en malas condiciones para albergarlos, aunado a las fallas de los servicios públicos.

 

«La realidad de muchas instituciones educativas en el país es de precariedad y decadencia, por consiguiente, el proceso de enseñanza-aprendizaje no puede desarrollarse efectivamente», afirmó Mora, al tiempo que reconoció que esa situación también se vive en los demás estados del país.

 

Advirtió que a lo largo de 18 años, FundaRedes ha podido observar un deterioro progresivo en escuelas, liceos y universidades que va desde el estado físico de los recintos educativos por falta de mantenimiento a la ausencia de recursos y condiciones básicas para que funcionen.

 

«Estas condiciones adversas afectan indudablemente la calidad de la educación y el desarrollo integral de los estudiantes, así como la labor docente», puntualizó Mora.

 

La especialista explicó que la organización ha podido constatar a través del monitoreo y las constantes denuncias hechas por parte de docentes, estudiantes, padres y representantes que cada día la infraestructura de estas instituciones empeora.

 

«Este deterioro no solo pone en riesgo la seguridad de los estudiantes y el personal educativo, sino que también afecta su motivación y rendimiento académico», aseguró.

 

El Estado venezolano, continuó la especialista, debe establecer un sistema de mantenimiento y reparación constante de las edificaciones educativas existentes tanto en los estados fronterizos como en el resto del país, garantizando un ambiente seguro y adecuado para el aprendizaje.

 

El lunes 22 de abril el mandatario Nicolás Maduro aseveró que las brigadas comunitarias militares (bricomiles) han avanzado en la recuperación de las escuelas. «¿Qué sería de Venezuela sin el sistema del 1X10 del Buen Gobierno? con el que hemos avanzado en cada una de las prioridades, recuperando escuelas, centros de salud, espacios culturales y los servicios públicos», dijo durante su programa Con Maduro+ sin mencionar cuánto, en números, representa ese avance de las brigadas, el menos en los planteles educativos.

 

En enero de este año, la ministra de Educación Yelitze Santaella, dijo que «54% de las unidades educativas han sido rehabilitadas» a través de las bricomiles, según lo reseñó el medio oficial VTV en su portal web, a propósito de una alocución por el segundo momento del período escolar 2023-2024.

 

El sector educación desmiente al Gobierno. Griselda Sánchez, dirigente sindical del gremio dijo a TalCual que «la ruina» en la que se encuentran las escuelas del país es más que «evidente». A su juicio, los discursos de Maduro y su cúpula de funcionarios son «pura demagogia».

 

«Se caen los techos, las paredes están llenas de hongos y hay humedad. Tenemos escuelas sin agua y sin luz que son fundamentales para el desarrollo de las actividades en cualquier institución y también tienen mucho que ver con la garantía de los derechos humanos», expresó.

Fuente:https://800noticias.com/ong-denuncia-deterioro-de-centros-educativos-en-estados-fronterizos

Comparte este contenido:

Argentina: Ajuste a la educación pública: un pedido de informes para que Horacio Rodríguez Larreta dé explicaciones

La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) presentó ante el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires un pedido de acceso a la información pública sobre el “preocupante desvío de 370 millones de pesos” correspondientes al presupuesto 2020 del Plan Sarmiento, que fueron derivados a subsidios a la educación privada. El objetivo de la presentación es “conocer las razones que justificaron el desfinanciamiento de este programa, la utilización específica de los fondos en la DGEGP y la cantidad de dispositivos adquiridos en 2020 y que se obtendrán en 2021”.

«El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desvió 370 millones de los fondos asignados al Plan Sarmiento BA para subsidiar la educación privada», advirtió la ACIJ sobre el nuevo recorte en educación pública por parte del gobierno porteño, en medio de un contexto de tarifazos y ajuste generalizado.

Antes esta situación, la ACIJ solicitó formalmente explicaciones «para conocer las razones que justificaron el desfinanciamiento» del Plan Sarmiento, «la utilización específica de los fondos dentro de la Dgegp» y «la cantidad de dispositivos digitales que se adquirieron durante el 2020 y la cantidad que se prevé obtener y poner a disposición de las y los estudiantes durante el 2021».

La ACIJ advirtió que la decisión del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta «se enmarca en una preocupante desinversión a la educación pública por parte del GCBA, que para este año prevé la asignación más baja para el Ministerio de Educación en los últimos 9 años». Un dato que toma todavía más relevancia si se tiene en cuenta que el presupuesto educativo desciende año tras año desde que Mauricio Macri asumió la Jefatura de Gobierno.

El Plan Sarmiento fue lanzado en 2011 junto al Programa Conectar Igualdad para garantizar el acceso a computadoras a estudiantes de escuelas públicas. Los 370 millones de pesos recortados fueron destinados a la órbita de la Dirección General de Escuelas de Gestión Privada (Dgegp), un área que destina gran parte de su partida a subsidios para escuelas privadas. A eso se suma a un ajuste del 70 por ciento en el presupuesto destinado a la infraestructura escolar de la Ciudad.

En un contexto de pandemia de covid-19, que «implicó la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles educativos durante el 2020 y puso en evidencia la necesidad de que los gobiernos inviertan en el acceso igualitario a recursos digitales, computadoras e internet, como herramientas educativas», y “frente a un año en el que se prevé un sistema alternado de clases presenciales y a distancia”,  la ACIJ consideró inadmisible tal desvío de fondos, por lo que realizó un pedido de acceso a la información pública.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/318889-ajuste-a-la-educacion-publica-un-pedido-de-informes-para-que

Comparte este contenido: