Siria: Estudiar dentro de un autobús, así les toca a los niños de Idlib

Asia/Siria/26 Septiembre 2019/El espectador

Los ataques que desde mayo sacuden la ciudad siria de Idlib además de miles de víctimas ha obligado a muchos niños a faltar a clases. Los que lo hacen deben hacerlo a bordo de un viejo autobús.

Con los cuadernos en la mano, un grupo de niños corre por un olivar hacia el colorido autobús que llega. Transformado en un aula, para los desplazados del noroeste de Siria es la única oportunidad de obtener un mínimo de formación.

Los niños viven con sus familias en un campo informal cerca de Hazano, una aldea de la provincia de Idlib cercana a la frontera turca. Allí, ni rastro de escuela.

A finales de abril, el régimen sirio y su aliado ruso intensificaron sus bombardeos contra la provincia de Idlib y otros sectores en manos de los yihadistas, en las provincias vecinas de Hama, Alepo y Latakia. Decenas de escuelas se vieron afectadas.

Las más de 400.000 personas desplazadas por la violencia, según la ONU, se refugiaron en sectores en los que el acceso a la educación es complicado.

Cerca de Hazano, cada mañana, niñas y niños se precipitan hacia el autobús. Delante del vehículo, hacen fila educadamente, mientras se descalzan para entrar en esa clase improvisada.

Se retiraron los asientos del autocar para ganar espacio. Chicos y chicas se sientan en una espesa alfombra, donde se encuentran varios pupitres. Al fondo del vehículo, un profesor da clase delante de una pizarra blanca.

«Algo permanente» 

«Estos niños no pueden ir a las escuelas porque están demasiado alejadas», indica a la AFP Farid Bakir, responsable de educación para la oenegé británica Syria Relief, que ideó la iniciativa.

Según su nivel, los escolares, de entre 5 y 12 años, cursan clases de matemáticas, lectura y escritura, y, en algunos casos, de inglés y ciencias. Lo justo para garantizar su alfabetización. También se imparten clases de música, canto y dibujo.

«Si no estuviera este autobús, no tendríamos educación alguna», explica Husein Alí Azkur, un alumno de 11 años vestido con una vieja camiseta de fútbol.

Para él, este autobús es una bendición. «Además, está climatizado, ¡es mil veces mejor que el colegio!», comenta.

Desde el lanzamiento del proyecto en mayo, un millar de niños se han beneficiado de los servicios de dos autobuses, que se quedan varios meses en un campo antes de ir a otro, según Bakir.

Una cifra ínfima si se tiene en cuenta que las escuelas que quedan abiertas en el noroeste de Siria pueden acoger a apenas la mitad de los 650.000 niños en edad de estudiar, según la oenegé británica Save The Children.

En esta región, 87 centros escolares resultaron dañados a causa de los combates, y más de 200 escuelas están siendo utilizadas para dar refugio a los desplazados, señala la oenegé.

Ragheb Hasun, padre de tres hijos, no esconde su alivio ante la posibilidad de contar con el autobús, pero lamenta tener que vivir en unas condiciones tan precarias.

«Queremos algo permanente, una escuela en la tierra en la que vivimos», recalca el joven, de 28 años, que tuvo que trasladarse varias veces con su familia, a medida que avanzaban los combates.

En la actualidad, reclama que sus hijos puedan asistir a clase en alguna carpa.

«Escuelas más grandes» 

Es lo que tienen en otro campo de desplazados del norte de Idlib, a unos kilómetros al norte de Hazano, donde se imparte clase a los niños en unas grandes tiendas blancas.

Pero, aunque éstas solo tengan capacidad para unos 50 escolares, las utilizan 375, según el director del campo, Hamud Al Sayah.

Con una mochila azul a la espalda, los niños se hacinan tras unos pupitres negros. Quienes no encontraron sitio, se sentaron por el suelo, apretados.

Ahmed Ibrahim, un habitante del campo, explica que no tuvo más opción que enviar a su hijo de cinco años a una escuela situada a 5 km del campo (la más cercana).

«Los niños de 12 y de 15 años están mezclados con los de 7 y 8 años», lamenta. «Hacen falta escuelas más grandes para reorganizar las clases».

Abdel Razaq, de 11 años, sueña con una verdadera escuela «para que haya menos alumnos por clase».

«Y que podamos sentarnos cómodamente tras los pupitres y escuchar bien a los maestros», agrega el chico, enclenque y de pelo negro.

Fuente e imagen: https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/estudiar-dentro-de-un-autobus-asi-les-toca-los-ninos-de-idlib-siria-articulo-882126

Comparte este contenido:

Las Redes Sociales juegan su papel en la Violencia Étnica de Etiopía

Por:  James Jeffrey. Rebelión. 28/02/2018

En Etiopía, las redes sociales son un arma de doble filo, capaces de llenar una necesidad acuciante de mayor información, pero también de incidir en un contexto delicado que podría derivar en un desastre mayor.

Sucede que miles de personas siguen desplazadas por la violencia étnica que estalló en septiembre y que dejó entre 200.000 y 400.000 personas sin hogar en las provincias vecinas de Oromía y Somalí.

Tanto las personas desplazadas como las que las ayudan sostienen que se aviva el malestar entre comunidades con fines políticos.

“El problema es que muchas de las cosas consideradas chusmerío cuando se escuchan por ahí, cuando se leen en las redes sociales, se dan por hecho”: Lidetu Ayele.

Entre los responsables se encuentran desde personas influyentes del gobierno regional y federal hasta taxistas etíopes en Washington, que tuitean insultos y agravios de carácter étnico desde sus teléfonos celulares.

“El federalismo no es el problema, la gente hace lo que le dicen en las redes sociales”, opinó Abdishakar Adam, viceadministrador somalí de un campamento donde residen somalíes que escaparon de la provincia de Oromía.

Desde 1995, Etiopía aplica un modelo político particular de federalismo según distribución de los grupos étnicos para atender a una población heterogénea, unas 100 millones de personas que hablan más de 80 dialectos.

El modelo sirvió para mantener la estabilidad y generar un enorme crecimiento económico, pero con grandes costos.

Un gobierno autoritario y la falta de libertades civiles mantienen la estabilidad, mientras el crecimiento económico apenas tocó a millones de etíopes pobres, y en cambio benefició a una muy pequeña élite arreglada con el gobierno.

Ese contexto en la llamada República Democrática Federal de Etiopía, considerada una de las economías de mayor crecimiento del mundo, alimenta el resentimiento y las frustraciones.

La situación llegó al punto en que desde que estallaron las protestas por mala gestión del gobernante Frente Democrático Revolucionario del Pueblo Etíope (EPRDF), a fines de 2015, entre el pueblo oromo, el mayor de este país y que concentra a 35 por ciento de la población, los disturbios no se detienen.

La comunidad amhara comenzó también a protestar en 2016, que junto con los oromos representan 65 por ciento de la población.

La duración sin precedentes de las protestas y su alcance hizo que las divisiones étnicas características de este país se volvieran más frágiles y susceptibles.

“El problema es que muchas de las cosas consideradas chusmerío cuando se escuchan por ahí, cuando se leen en las redes sociales, se dan por hecho”, indicó Lidetu Ayele, fundador del opositor Partido Democrático de Etiopía.

Las sucesivas olas de emigrantes generadas por las décadas de conflictos en este país crearon una vasta diáspora en el exterior de unas dos millones de personas. La mayor comunidad etíope en el extranjero se encuentra en Estados Unidos, donde viven entre 250.000 y un millón de etíopes.

Esas personas, como era de esperar, siguen los acontecimientos en su país con suma atención, y reniegan del actual gobierno autoritario, adoptan la televisión satelital y recurren a Internet para incidir en el acontecer político local.

Muchos etíopes huyeron de su país tras sufrir a manos del gobierno autoritario y tienen suficientes razones para que se vaya.

Las protestas se consideran una vía para derribar al gobierno, por lo que crece el movimiento de la diáspora como escritores, blogueros, periodistas y activistas que inciden en los acontecimientos que ocurren en su país.

Con las restricciones a la libertad de prensa y el bloqueo frecuente de Internet, la diáspora activa se convirtió en una fuente de información gracias a sus contactos en el país, que inunda Twitter y Facebook con vídeos y fotografías de las protestas en contra de la versión oficial de los hechos o de la de periodistas extranjeros confundidos por la falta de libre circulación.

“La diáspora no crea las noticias, informa lo que le llega de manifestantes y de organizaciones que operan bajo condiciones duras en Etiopía”, indicó Hassan Hussein, escritor y académico del estado estadounidense de Minnesota.

Oromos desplazados se alojan en un parque industrial a las afueras de la ciudad de Harar, en el este de Etiopía. Crédito: James Jeffrey/IPS

“Si quieren algo es que retorne la calma para sus seres queridos que quedaron allí”, acotó.

Pero hay otro uso de las redes sociales.

Tras los enfrentamientos entre la policía y manifestantes en el festival oromo Irricha, en octubre de 2016, que dejó más de 100 personas ahogadas y aplastadas por la estámpida, las redes sociales se encendieron denunciando que un helicóptero había disparado contra la multitud en pánico y que volaba en círculos lanzando panfletos deseándole a la gente un feliz festival.

Activistas en el extranjero llamaron a mantener “cinco días de rabia”. No queda claro qué efecto pudo tener, pero a la semana siguiente, empresas extranjeras, edificios gubernamentales y centros turísticos fueron blanco de ataques en la región de Oromía. Tras lo cual, el gobierno decretó el estado de emergencia por seis meses.

La medida se extendió y recién en agosto de 2017 se levantó el estado de emergencia. Pero el 12 de septiembre, un enfrentamiento en la oriental ciudad de Aweday, que dejó 40 personas muertas, desató más violencia étnica y desplazamientos masivos.

Jawar Mohammed es un conocido activista oromo y opositor que vive en Estados Unidos y lleva adelante una gran campaña en las redes sociales. Para muchos etíopes es una inspiración, pero para otros, tanto en Etiopía como en el extranjero, es una persona muy peligrosa.

“Viven en una democracia segura y se sienten libres de decir lo que quieran para crear el caos en Etiopía”, opinó Sandy Wade, exrepresentante de la Unión Europea en Adís Abeba durante las manifestaciones.

Los canales satelitales de la diáspora en Estados Unidos, como Oromia Media Network y Ethiopian Satellite Television, tienen información original decente. Pero son férreos opositores del EPRDF, así como sus programas y los artículos que difunden sus seguidores en las redes sociales.

Muchos de ellos son contrarios a los tigriñas por su convicción de que una élite tigriña dirige el EPRDF y es responsable de la corrupción, de las desigualdades y de todos los males del país.

Los tigriñas solo representan seis por ciento de la población del país, pero la mayoría son muy vulnerables en el actual contexto de agitación sectaria.

En medio de la tragedia, la rabia, la intriga, las comunicaciones interrumpidas y las dificultades para viajar, es difícil para los periodistas, diplomáticos extranjeros y el ciudadano etíope promedio comprender qué sucede realmente.

Por lo tanto, las redes sociales ofrecen una ventana para navegar entre el ruido y la confusión. Pero también pueden servir para fines más nefastos, en especial en el marco de la volátil situación de Etiopía, donde hay tanto en juego.

Como ha sucedido en la turbulenta historia de Etiopía, los ciudadanos de a pie, por lo general pobres que apenas subsisten, son quienes soportan las peores consecuencias de las actuales maquinaciones políticas mientras los distintos grupos de interés compiten por el poder, muchos sin mirar el costo humano.

Y Etiopía no es el único caso. Las elites políticas de muchos países africanos parecen especializarse en ese modus operandi. Pero la enorme influencia de la diáspora etíope sí es única y no fue valorada hasta que se hizo demasiado tarde.

Los etíopes se ríen con facilidad, pero también se enojan con la misma facilidad. El resentimiento y el rencor descomunal bulle bajo la superficie del país esperando salir.

Y hay grupos de jóvenes desempleados que no tienen esperanzas ni perspectivas de futuro. Eso ya derivó en conflictos en otros países africanos.

Fotografía: James Jeffrey

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=237984

Comparte este contenido:

Nigeria: Plan Internacional alerta de toda ‘una generación de niños perdida’ para la educación

África/Nigeria/28 Mayo 2017/Fuente:diariosigloxxi /Autor:SERVIMEDIA

La violencia de Boko Haram en el noroeste de Nigeria ha dejado a toda una generación de niños y niñas sin educación, según alertó este martes Plan International con motivo del día de África, que se celebra el próximo 25 de mayo.

En la cuenca del Lago Chad, que se extiende por Nigeria, Camerún, Níger y Chad, cientos de miles de niños y niñas han visto negado su derecho a la educación porque las escuelas han sido quemadas, bombardeadas o utilizadas para luchar contra la insurgencia. Además, en muchos lugares, los profesores y profesoras han huido debido a los ataques.

En un comunicado, la ONG alertó del impacto de la emergencia en la infancia, sobre todo en las niñas, que son las más vulnerables en situaciones de crisis.

A su juicio, las adolescentes y mujeres jóvenes están más expuestas a sufrir violencia y abusos, embarazos precoces, matrimonios infantiles, esclavitud y tráfico.

Hussaini Abdu, director de Plan International en Nigeria, expresó su preocupación sobre “las consecuencias de una generación perdida. Los niños y niñas que hoy tienen 15 años tenían solo siete cuando comenzó este conflicto, en 2009.

En Nigeria, el acceso a la educación se ha visto especialmente afectado en el noreste del país, escenario de los peores ataques. Más de un millón de personas de la región se encuentran desplazadas de sus hogares, a menudo obligadas a huir de una comunidad a otra por la violencia, lo que dificulta la asistencia al colegio de los niños. En el caso de las niñas, los padres evitan su escolarización por el alto riesgo de secuestros y abusos, agregó Abdu.

Según sus estimaciones, más de 7.000 niñas y mujeres han sido víctimas de la violencia de Boko Haram en el noreste del país, incluyendo matrimonio infantil, violaciones y esclavitud.

“Sin acceso a la educación, los niños y niñas están en mayor peligro de ser reclutados por las organizaciones extremistas y las bandas criminales” o por grupos armados que los utilizan en ataques suicidas o como cascos humanos. A largo plazo, “todo esto dificultará el fin del ciclo de violencia que afecta a la región”, subrayó.

Fuente de la noticia: http://www.diariosigloxxi.com/texto-s/mostrar/238454/plan-internacional-alerta-toda-039una-generacion-ninos-perdida-039-educacion-nigeria

Fuente de la imagen: https://plan-international.es/sites/files/plan/styles/blog_index/public/media_wysiwyg/girl_on_way_to_school.jpg?itok=u-dP

Comparte este contenido:

Unicef y OIM piden más atención a drama niños sin compañía en ruta hacia EE.UU

América del Norte/EE.UU/23 DE AGOSTO DE 2016/Fuente: elespectador

Más de 26.000 menores no acompañados han sido detenidos en la frontera de Estados Unidos en los primeros seis meses de 2016.

Unicef y la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) pidieron este martes más atención y más soluciones al drama de los miles de niños no acompañados que cada año emprenden el peligroso viaje hacia Estados Unidos huyendo de la violencia y la pobreza de sus países.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) presentó un informe titulado «Sueños rotos» en el que denuncia que más de 26.000 menores no acompañados han sido detenidos en la frontera de Estados Unidos en los primeros seis meses de 2016, la mayoría de ellos provenientes de Guatemala, El Salvador y Honduras.

El texto también alerta que otros 16.000 menores, también no acompañados y originarios de los tres países centroamericanos, nunca lograron alcanzar EE. UU. y fueron detenidos en la frontera mexicana en el primer semestre del año.

El texto recuerda que la gran mayoría de estos niños huyen de la violencia de las maras, o pandillas callejeras, de las que son víctimas, o de una vida de pobreza sin esperanzas.

«Es muy duro pensar que esos niños -la mayoría adolescentes, pero algunos mucho menores- están haciendo ese agotador y peligroso viaje en busca de seguridad y una vida mejor», dijo, citado en el informe Justin Forsyth, director ejecutivo adjunto de Unicef.

«Este flujo de jóvenes refugiados y migrantes muestra la crucial importancia de lidiar con la violencia y las condiciones socioeconómicas en sus países de origen», agregó.

El informe destaca que el 63 % de los hondureños, el 60 % de los guatemaltecos y el 32 % de los salvadoreños viven por debajo del nivel de la pobreza.

Asimismo, recuerda que El Salvador tiene el mayor índice de asesinatos del mundo, 103 por 100.000 habitantes; Honduras tiene un índice de 57 homicidios por 100.000 habitantes; y Guatemala 30 por 100.000 habitantes.

«El riesgo de que estos niños no acompañados sean secuestrados, víctimas de tráfico, violación, o asesinados durante el trayecto es enorme, y el mayor problema es que el número no deja de crecer», indicó en rueda de prensa Christoph Boulierac, portavoz de Unicef.

Otras 29.700 personas que viajaban en grupos familiares, la mayoría mujeres y niños pequeños, también fueron retenidas en ese mismo periodo en la frontera de Estados Unidos.

Consultado Boulierac sobre si conocía el número aproximado de niños de estos grupos familiares, dijo desconocerlo.

«Es sorprendente que dado que hay registros diarios de muertes de inmigrantes en la ruta de Centroamérica, muchos de los cuales son adolescentes, no se le dé más importancia a este problema que es enorme», afirmó por su parte Joel Millman, portavoz de la OIM.

Según esa organización denunció hoy, al menos 200 migrantes murieron en dicha travesía en los primeros seis meses del año, una cifra que asumen que está subestimada.

La mayoría murieron al caer del tren que cruza México, conocido como «La Bestia», no obstante el porcentaje ha descendido considerablemente respecto al año anterior.

En 2015, el 60 % de los fallecidos en Centroamérica murieron en accidentes relacionados con el tren, mientras que esa cifra ha descendido este año al 37 %.

Aunque muchos también lo hacen a manos de los traficantes de personas, o en viajes a pie o en coche que son mucho menos controlados.

«Tenemos claro que la cifra de casi 200 fallecidos en el primer semestre del año no refleja la realidad y que ésta debe ser bastante mayor. Pero es muy difícil registrarlo», afirmó Millman.

Más allá del riesgo que corren durante la travesía, Unicef está especialmente preocupado por el trato que reciben estos menores no acompañados una vez retenidos.

«Por principio, Unicef es contrario a la detención de menores de edad. Todos los países deberían buscar alternativas a la retención de niños y no detenerlos en base a su simple estatus migratorio», explicitó Boulierac.

El informe recoge que si bien la mayoría de hombres adultos que son detenidos en la frontera de Estados Unidos son deportados casi inmediatamente, las madres y los niños pequeños pueden pasar meses en detención, y los menores no acompañados incluso años, porque sus casos son revisados por un tribunal de justicia.

«El problema es que el 40 % no tiene abogados. El sistema no prevé un abogado de oficio para ellos», especificó Boulierac.

El informe puntualiza que los que no tienen un abogado tienen más posibilidades de ser deportados.

Según los datos del texto, de los casos iniciados en 2015, el 40 % de los que no tenían abogado fueron deportados, comparado con sólo el 3 % de los que sí tenían representación legal.

Asimismo, el portavoz denunció el distinto trato que tienen los menores no acompañados en función de su nacionalidad, dado que si son mexicanos se les puede expulsar directamente, pero si son de otro origen tienen derecho a una vista judicial.

Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/unicef-y-oim-piden-mas-atencion-drama-ninos-sin-compani-articulo-650622

Imagen: https://news-images.vice.com/images/articles/meta/2016/02/01/untitled-article-1454318850.jpg?crop=1xw:0.5994152046783626xh;0xw,0xh&resize=1200:*&output-format=image/jpeg&output-quality=75

Comparte este contenido:

Las dramáticas cifras de la violencia en Afganistán

Afganistán/26 de julio de 2016/Fuente: bbc

«Tengo 10 años. Cuando jugaba en las calles de mi pueblo, algo explotó».

«Sentí un fuerte ruido y una onda viniendo hacia mí, como el viento».

Este es el testimonio es de un niño que sobrevivió a una explosión el 27 de mayo en Pul-i-Khumri, en la provincia afgana de Baghlan.

«Me impactó la metralla y caí al suelo».

«No me acuerdo de qué pasó después».

En la explosión murieron cuatro niños y otro resultó herido.

Niños afganosImage copyrightREUTERS
Image captionEn Afganistán 388 niños murieron en los primeros seis meses del año.

En lo que va de año, 388 niñoshan muerto en Afganistán y 1.121 han resultado heridos.

La cifra total de víctimas infantiles, entre muertos y heridos, es de 1.509.

Una minibomba en el suelo cerca de la ciudad de Herat, en AfganistánImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionLos niños caen víctimas con frecuencia de aparatos explosivos que no han estallado y fueron abandonados cerca de sus casas.

La Organización de Naciones Unidas, que recopila periódicamente datos de las víctimas civiles en Afganistán, calificó las cifras de «alarmantes y vergonzosas».

Estas son algunos de los datos que recoge el informe de mitad de año de la Misión de Asistencia de la ONU en el país asiático:

  • 1.601 civiles murieron entre enero y junio de este año, de los cuales 388 fueron niños y 130 mujeres
  • 3.565 civiles resultaron heridos en el mismo periodo, incluyendo 1.121 niños y 377 mujeres
  • 157.987 afganos han sido desplazados desde el inicio de 2016, un 10% más que en el mismo periodo del año pasado
  • Se estima que en la actualidad hay 1,2 millones de afganos desplazados por la violencia
  • Al menos 63.934 personas murieron o resultaron heridas por la violencia en Afganistán desde que Naciones Unidas empezó a contar, en enero de 2009

Violencia sexual y ataques a escuelas

El informe recoge también episodios de violencia sexual contra niños.

Naciones Unidas tuvo conocimiento de al menos dos incidentes, aunque cree que por las consideraciones culturales y el estigma que rodea a las víctimas, los casos reportados son muchos menos que los reales.

Mujeres afganas en PakistánImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionMillones de afganos han abandonado el país mientras que unos 1,2 millones son desplazados internos.

En uno de los incidentes, uno de los comandantes de la policía local secuestró a un niño de 16 años cuando estaba en su casa y se lo llevó durante tres días, durante los que lo violó varias veces.

Naciones Unidas también confirmó que una unidad de la policía utilizó a un niño como guardaespaldas y para explotarlo sexualmente en la provincia de Baghlan.

Niño afganoImage copyrightAP
Image captionAlgunos niños son explotados sexualmente en el contexto del conflicto. Este niño trabaja limpiando zapatos en Kabul.

El informe menciona el «bacha bazi», una práctica de algunos comandantes y otros hombres poderosos asociada con la explotación sexual y el abuso de niños pequeños.

Aunque en descenso con respecto al mismo periodo del año anterior, durante los primeros seis meses de este año se documentaron 46 incidentes relacionados con la educación, la mayoría casos de intimidación y amenazas.

«Elementos antigubernamentales cerraron todas las escuelas del distrito. No quieren que las niñas vayan a la escuela», explicó el director de un colegio de niñas en el distrito de Zurmat, según recoge el informe.

«Todas estas niñas serán analfabetas durante toda la vida, a pesar de que lo que quieren es ser médicos, enfermeras, ingenieras y profesoras».

«Sufrirán toda la vida».

Reclutamiento de niños

Naciones Unidas recibió también denuncias de reclutamiento de niños por parte de elementos antigubernamentales y fuerzas de seguridad afganas.

Se registraron 15 incidentes de reclutamiento y el uso de 34 niños en el conflicto.

De ellos, 26 fueron utilizados por el Talibán, cuatro por otras fuerzas que luchan contra el gobierno y cuatro por parte de la policía local afgana.

Al menos tres niños fueron usados como atacantes suicidas, incluido un niño de nueve años, quien sufría supuestamente un trastorno mental y murió cuando su cinturón explosivo explotó prematuramente el 30 de marzo en la provincia de Kandahar.

¿Quién es responsable?

«Elementos antigubernamentales», es decir, los grupos militantes rivales de los Talibán y del autodenominado Estado Islámico, son responsables del 60% de las víctimas en Afganistán.

RefugiadosImage copyrightAFP
Image captionMuchos afganos han huido de la violencia y se encuentran en Pakistán.

Pero en lo que va de año, 1.189 bajas son «atribuibles a fuerzas progubernamentales», un aumento del 47% con respecto al mismo periodo del año pasado.

Las víctimas sucumben en ataques terrestres, ataques suicidas o son alcanzadas por dispositivos explosivos improvisados.

«Todas estas niñas serán analfabetas, a pesar de que lo que quieren es ser médicos, enfermeras, ingenieras y profesoras»

Director de una escuela en Zurmat

Los niños se ven desproporcionadamente afectados por restos de artefactos explosivos de la guerra mientras juegan.

Ese fue el caso de los hijos de un hombre cuyo testimonio recoge el informe de Naciones Unidas.

«Había salido a comprar cosas para mis hijos. Cuando llegué a casa, vi a mucha gente reunida», explicó este hombre.

Niños en AfganistánImage copyrightEPA
Image captionEl número de víctimas civiles en Afganistán aumenta cada año.

«Entré y vi a los niños sobre la cama y gente llorando».

Dos niños murieron y otro resultó herido cuando jugaban con artillería sin explotar en una zona de enfrentamientos entre la policía afgana y fuerzas antigubernamentales en la provincia de Zabul el 6 de mayo.

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Raad Al Hussein, dijo que debe ponerse fin «a la impunidad reinante de la que que disfrutan los responsables de las víctimas civiles, sin importar quiénes sean».

«La historia juzgará»

Desde que empezó la retirada de las tropas internacionales de Afganistán en 2011 y el final oficial de la misión de la OTAN en diciembre de 2014, el número de víctimas civiles en Afganistán aumenta cada año.

8

«La historia y la memoria colectiva del pueblo afgano juzgará a los líderes de todas las partes de este conflicto por su conducta verdadera»

Tadamichi Yamamoto, representante especial de Naciones Unidas para Afganistán

Tadamichi Yamamoto, representante especial de Naciones Unidas para Afganistán, dijo que cada víctima representa «una ausencia de compromiso» y debería provocar «pasos concretos» para reducir el sufrimiento de los afganos.

Niños afganosImage copyrightREUTERS
Image captionLa ONU pidió el fin «a la impunidad reinante» en Afganistán.

«La historia y la memoria colectiva del pueblo afgano juzgará a los líderes de todas las partes de este conflicto por su conducta verdadera», afirmó Yamamoto.

El informe también documenta otras violaciones de derechos humanos y abusos, incluidos secuestros y ejecuciones sumarias.

Defensores de derechos humanos, periodistas, abogados y jueces también han sido objeto de ataques.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-36882220

Imagen: http://ichef-1.bbci.co.uk/news/660/cpsprodpb/DBA6/production/_90503265_gettyimages-522443048.jpg

Comparte este contenido: