Unos 30.000 ucranianos vuelven a casa cada día

Más de 870.000 personas que huyeron al extranjero tras la invasión rusa del 24 de febrero han regresado a Ucrania, según los datos que manejan los organismos humanitarios de la ONU en su última actualización de emergencia. El retorno coincide con la preocupación por el deterioro de la seguridad alimentaria dentro del país.

La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios, citando al Servicio Estatal de Guardia de Fronteras ucraniano, afirmó este jueves que 30.000 personas están cruzando de vuelta a Ucrania cada día.

Entre los últimos retornados se encuentran mujeres con niños y personas mayores, mientras que al principio del conflicto la mayoría eran hombres.

Del mismo modo y citando a fuentes rusas, la Oficina también informó que desde el inicio de la ofensiva más de 783.000 personas -incluidos casi 150.000 niños- han entrado a Rusia desde Ucrania

Los últimos datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados indican que más de 4,7 millones de personas han huido de Ucrania desde que comenzó la guerra y que otros siete millones son desplazados internos.

El regreso abre nuevos desafíos para la entrega de ayuda de emergencia

«Esta importante cifra sugiere que la migración que regresa a Ucrania podría ser cada vez mayor, creando potenciales nuevos desafíos para la respuesta humanitaria, ya que estas personas precisarán apoyo para reintegrarse en sus comunidades o encontrar emplazamientos de acogida adecuados si el regreso a sus hogares ya no es viable», dijo la Oficina en un comunicado.

Los trabajadores humanitarios han atendido a 2,1 millones de los 12 millones de personas necesitadas en Ucrania, mientras que el llamado de emergencia de la ONU para este país ya ha recibido el 64% sobre un total de 1100 millones de dólares

Entrega de ayuda humanitaria en Sumy, Ucrania, el 18 de marzo de 2022
© ONU/Ukraine
Entrega de ayuda humanitaria en Sumy, Ucrania, el 18 de marzo de 2022

La guerra provoca estragos en el este y en el sur

Al mismo tiempo, los combates se concentran en los oblasts -o regiones- del este y el sur de Ucrania, ocasionando daños y víctimas civiles y aumentando las necesidades humanitarias.

La Oficina también informó de ataques con cohetes en el centro y el norte de Ucrania, y añadió que según el Servicio Estatal de Emergencias de Ucrania unos 300.000 km2 -o casi la mitad de Ucrania- requieren desminado.

Bajas entre los trabajadores humanitarios

En su última actualización, la Oficina también informó que dos trabajadores humanitarios y cinco de sus familiares fueron asesinados en el este de la provincia de Dontesk.

Las víctimas se refugiaban en la oficina de Caritas de la ciudad de Mariupol cuando el edificio fue alcanzado por los disparos de un tanque, probablemente el pasado 15 de marzo. La información no trascendió hasta hace pocos días debido al aislamiento que sufrió la localidad ucraniana durante semanas.

Mientras tanto, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación advirtió de la existencia de «problemas de inseguridad alimentaria de forma inmediata» en casi tres de cada 10 oblasts, y que en otro 11% de esas provincias (que están parcialmente expuestos a los combates) se espera que haya escasez en dos meses.

Un campo de trigo durante la temporada de cosecha en Krasne, Ucrania.
FAO/Anatolii Stepanov
Un campo de trigo durante la temporada de cosecha en Krasne, Ucrania.

Apoyo a la agricultura

Por su parte, la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura indicó que las comunidades rurales y aisladas son las más afectadas por la inseguridad alimentaria.

Esta información coincidió con el anuncio del organismo por el que prevé apoyar a los campesinos para que siembren sus campos, conserven a su ganado y produzcan alimentos.

También está previsto un apoyo urgente en efectivo para las familias más vulnerables, entre ellas las lideradas por mujeres, por ancianos y por discapacitados.

Más de 1000 marineros atorados en Ucrania

Los responsables de la Organización Internacional del Trabajo y de la Organización Marítima Internacional reclamaron medidas urgentes para los más de 1000 marineros varados en puertos y aguas ucranianas.

En una carta conjunta dirigida a los responsables del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, el Comité Internacional de la Cruz Roja y Médicos Sin Fronteras, los responsables de ambos organismos describen la difícil situación de los marinos de más de 100 buques mercantes que no pueden abandonar los puertos de Ucrania y las aguas cercanas.

Además de los peligros derivados de los bombardeos, muchos de los buques afectados carecen actualmente de alimentos, combustible, agua dulce y otros suministros vitales. La situación de estas personas de múltiples nacionalidades “es cada vez más insostenible, lo que supone graves riesgos para su salud y bienestar».

La carta solicita que las tres agencias «tomen medidas urgentes» y ayuden a reabastecer a los buques afectados mediante la entrega de suministros esenciales para los marineros.

Pacientes de un hospital de Kyiv, Ucrania
©OMS/Anastasia Vlasova
Pacientes de un hospital de Kyiv, Ucrania

El conflicto puede suponer una catástrofe humanitaria para las personas que viven con el VIH

La guerra en Ucrania ha supuesto la destrucción y la interrupción de los servicios sanitarios y las cadenas de suministro logístico de los que dependen para su supervivencia cientos de miles de personas que viven con el VIH o están afectadas por él, afirmó este miércoles ONUSIDA.

Unos 250.000 ucranianos viven con el VIH, y la falta de acceso a terapias antirretrovirales y a los servicios de prevención supondría una avalancha de muertes y el riesgo de un resurgimiento de la pandemia de sida en Ucrania, afirmó la agencia de la ONU.

Más de 40 centros de salud que ofrecían servicios de tratamiento, prevención y atención del VIH antes de la guerra, están cerrados y hay varios grados de interrupción de los servicios en otros lugares.

En colaboración con el Ministerio de Sanidad ucraniano y 100% Life, la mayor organización de personas que viven con el VIH en Ucrania, se está distribuyendo una primera entrega de más de 18 millones de dosis de fármacos antirretrovirales, adquiridos por el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para Paliar los Efectos del Sida.

«Si llegan a las personas que los necesitan, los medicamentos son suficientes para abastecer durante seis meses a todas las personas que viven con el VIH en tratamiento de primera línea», dijo ONUSIDA.

El Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria también aporta fondos de emergencia para garantizar la continuidad de los servicios de VIH y tuberculosis.

La agencia calificó de “esfuerzo heroico” la entrega de suministros médicos por parte de la sociedad civil a las personas que viven con el VIH.

«A pesar de los enormes obstáculos, están llegando a personas en lugares extraordinariamente difíciles. Pero las organizaciones de la sociedad civil de las que depende este sistema de entrega y atención necesitan más apoyo internacional para poder continuar su trabajo», alertó ONUSIDA

La mayoría de las personas con discapacidad en Ucrania continúan atrapadas

Muchas personas con discapacidad en Ucrania, incluyendo niños, siguen atrapados o abandonados en sus hogares, instituciones y orfanatos, denuncia un comité de la ONU.

Son pocos los desplazados internos o los que han llegado a las fronteras de Ucrania, lo que indica que muchas de los 2,7 millones de personas con discapacidad no han podido huir para ponerse a salvo.

 Estas personas no tienen acceso a medicinas, comida, agua y el apoyo que necesitan.

El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad pide tanto al gobierno ucraniano como a las organizaciones que trabajan en el terreno que tengan en cuenta las necesidades de los discapacitados a la hora de llevar ayuda o planear evacuaciones.

“Los niños con discapacidades deben recibir apoyo individualizado para garantizar que no se les separa de sus familias y se les protege de la institucionalización y de otras prácticas perjudiciales, como la trata de personas”, dicen.

Sobre todo, el Comité pide a Rusia que ponga fin inmediatamente a las hostilidades.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2022/04/1507232

Comparte este contenido:

Nuevas dinámicas migratorias de Centroamérica agudizan riesgos para tutela de derechos humanos de población migrante

Los riesgos asociados al desplazamiento son mayores cuando las víctimas son personas jóvenes: niñas, niños y adolescentes que dejan de asistir al sistema educativo o lo hacen con temor debido a factores asociados a la violencia e inseguridad, como las amenazas de las pandillas.

La integridad física y patrimonial de la población migrante en Centroamérica, así como la tutela de sus derechos humanos, enfrentan riesgos crecientes ante las nuevas dinámicas migratorias, que a partir del año 2000 han estado determinadas por el aumento en los flujos de mujeres y menores no acompañados, el desplazamiento forzado, la movilidad en grupos masivos llamados “caravanas” y el incremento de personas que solicitan el estatus de refugiados.

De acuerdo con los principales hallazgos del proyecto de investigación “Migraciones internacionales, refugiados y desplazamientos internos en Centroamérica” auspiciado por la Panamerican Development Foundation (PADF), estas nuevas dinámicas han hecho que el fenómeno migratorio sea más complejo.

En el 2018, la ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) registró 315.779 solicitudes de refugio de personas de Centroamérica. Un 38% de estas las hicieron personas de El Salvador, un 27% correspondieron a nicaragüenses y 24% a hondureños.

ACNUR-CENTROAMERICA(800x600)

Salvo en el caso de los nicaragüenses, de los cuales el 73% se dirige a Costa Rica, los solicitantes de El Salvador, Guatemala y Honduras tienen como primer destino los Estados Unidos, como segundo México y España ocupa el tercer lugar para los salvadoreños y Canadá para el caso de los guatemaltecos.

Las investigaciones señalan que la falta de información sistemática y el reconocimiento de algunos Estados, han limitado la toma de conciencia pública sobre la magnitud y características del desplazamiento forzado en la región.

De acuerdo con el “Centro de Monitoreo Internacional sobre Desplazamiento Interno”, El Salvador encabezaba la lista de países del hemisferio con la mayor cantidad de personas desplazadas: 246.000 nuevas víctimas en 2018. Aunque las cifras son menores para Honduras y no hay reportes para Guatemala, los problemas que origina el desplazamiento son comunes a los tres países: desarraigo, abandono de propiedades y pérdida de empleo e ingresos.

Una de las principales amenazas en contra de la niñez y adolescencia es el reclutamiento forzado por las pandillas, el acoso y las amenazas, con mayor intensidad en El Salvador. Para las niñas y jóvenes el riesgo es mayor, ya que además de ser reclutadas como integrantes, cuando un pandillero está interesado sexualmente en ellas, todo el grupo familiar se ve amenazado para presionar a los padres a entregarlas. Las llamadas “novias de la pandilla” corren el riesgo de convertirse en esclavas sexuales de los pandilleros. Dinámica que también se presenta en Honduras y Guatemala.

Con base en información recopilada por la Fundación Cristosal, en Guatemala, Honduras y El Salvador existe un creciente número de líderes comunitarios, defensores de los derechos humanos y dirigentes de organizaciones que han sido víctimas directas de situaciones de amenazas y atentados, siendo obligados a desplazarse.

Una investigación realizada por la Oficina de Derechos Humanos de la ONU y la Procuraduría de Derechos Humanos de Guatemala, señaló que entre 2017 y 2018 fueron asesinados 39 líderes sociales en ese país, y se ejecutaron unos 884 ataques contra líderes indígenas, mujeres defensoras de derechos humanos, activistas de colectivos LGBTI, periodistas, jueces, abogados, entre otros.

En Nicaragua, a partir de abril del 2018, se comenzó a generar desplazamiento interno y externo como consecuencia de la crisis política que vive ese país. De acuerdo con un estudio realizado en 2019, 75% de las personas nicaragüenses que llegaron a Costa Rica a partir de esa fecha abandonaron Nicaragua por razones políticas, y un 51% señalaron haber recibido amenazas.

Los riesgos y vulnerabilidad asociados al desplazamiento son mayores cuando las víctimas son personas jóvenes o menores de edad.

Un estudio realizado en 2018 por Save the Children en Guatemala, señaló que en 131 centros educativos se encontró que 817 estudiantes (57.5% del total) vivían con temor de ir a la escuela debido a factores externos a la institución, 23% del estudiantes y 28% del cuerpo docente han sido víctimas o conocen a alguien que ha sido acosado por miembros de la pandilla Mara Salvatrucha a la llegada o salida de la escuela.

Además, desde el 2018 las caravanas improvisadas de migrantes que salieron de Honduras, Guatemala y El Salvador marcaron un hecho relevante en las dinámicas migratorias de Centroamérica. Muchas de estas personas dependen de la caridad de los habitantes locales o de la ayuda que prestan organizaciones humanitarias e iglesias para continuar su viaje, y para tener acceso a albergues o campamentos improvisados.

Los testimonios de la investigación de campo realizada por la Fundación Cristosal en El Salvador y Honduras en el año 2019, afirman que las víctimas del desplazamiento forzado no encuentran amparo en las instituciones policiales ni en el sistema judicial para la investigación de los casos, ni tampoco para beneficiarse de asistencia legal y de protección.

Por ejemplo, 7 de cada 10 personas atendidas por Cristosal en el 2018 por desplazamiento no presentaron ningún tipo de denuncia. Para las víctimas, interponer una denuncia supone un alto costo y el riesgo de sufrir represalias, lo que implica para ellas una situación de desamparo.

El relevante y a la vez controversial tema de los desafíos de la población migrante es uno de los tantos que están contemplados en las preguntas de una novedosa herramienta de investigación y análisis llamada Test Identidades.

Quienes respondan este test, pueden comparar su posición sobre diversos temas con otras personas de su país u otros países de Centroamérica. El test es gratuito, corto y sencillo y puede responderlo al ingresar a este enlace: www.testidentidades.com

Fuente: https://www.estrategiaynegocios.net/newsletter/newsletter2015/1426542-330/nuevas-din%C3%A1micas-migratorias-de-centroam%C3%A9rica-agudizan-riesgos-para-tutela-de-derechos-humanos

Comparte este contenido:

México: extrema violencia y hambruna viven comunidades desplazadas de Chiapas

Luis Enrique Aguilar/desinformemonos.org

 

Cientos de familias tsotsiles de Aldama están en riesgo de padecer hambruna por el desplazamiento forzado e intermitente derivado de los recientes ataques armados de un grupo paramilitar del municipio de Chenalhó, en la región de Los Altos de Chiapas.


Los ataques con armas de alto poder por parte del grupo paramilitar se incrementaron en cantidad y frecuencia desde el pasado 13 de agosto, sin que las autoridades hayan intervenido para mediar el conflicto.

Los tsotsiles desplazados utilizan casas en construcción y escuelas como refugios temporales, mientras que otros buscaron asilo con familiares al estar imposibilitados de entrar a sus tierras de cultivo por temor a ser asesinados.

La presión de los paramilitares de Chenalhó que mantienen ataques constantes día y noche es para tomar posesión de 60 hectáreas que han pertenecido históricamente a los tsotsiles de Aldama. Las intervenciones del gobierno han sido insuficientes para detener la violencia, a pesar de que los pobladores de Aldama han solicitado en numerosas ocasiones su participación para detener el conflicto.

Fuente:https://desinformemonos.org/extrema-violencia-y-hambruna-viven-comunidades-desplazadas-de-chiapas/
Imagen: Luis Enrique Aguilar
Comparte este contenido:

Colombia: Indígenas colombianos: víctimas del COVID-19, el conflicto armado y desplazamiento

América del Sur/Colombia/26-04-2020/Autor(a) y Fuente: www.elespectador.com
Los diferentes pueblos indígenas que están en el territorio nacional tienen precarias condiciones para enfrentar la pandemia del COVID-19. La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) confirmó el primer fallecimiento por coronavirus de un indígena del pueblo Yanakuna en San José de Isnos, Huila.

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/coronavirus/indigenas-colombianos-victimas-del-covid-19-el-conflicto-armado-y-desplazamiento-video-916116

Comparte este contenido:

UNICEF hace balance negativo para la infancia, en 2019 y en la década

Redacción: Periodistas

El Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef) ha hecho público que durante el último año más de 12.000 niños fueron asesinados o mutilados, en su mayoría víctimas de ataques aéreos y armas explosivas tales como minas terrestres, morteros, dispositivos explosivos improvisados, ataques con cohetes, municiones en racimo y bombardeos de artillería.

Según Unicef, en los últimos diez años los niños expuestos a situaciones de conflicto sufrieron 170.000 violaciones graves, una cifra que supone una media de 45 vulneraciones diarias durante la década que se cierra este 31 de diciembre de 2019, en la que la cifra de naciones con enfrentamientos es la más alta desde la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.

Ante esta dura realidad, la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore, señala que los conflictos se alargan cada vez más, producen una mayor mortandad e incrementan el número de jóvenes fallecidos.

«Los ataques contra los niños continúan sin cesar, ya que las partes en conflicto incumplen una de las reglas más básicas de la guerra: la protección de los niños». Por cada acto de violencia contra los niños y niñas que genera titulares y gritos de indignación, hay muchos más que no se denuncian», destacó.

Durante la primera mitad del año 2019, las Naciones Unidas han verificado más de 10.000 violaciones contra niños, aunque es probable que las cifras reales sean mucho más elevadas.

©UNICEF/Anmar Anmar Dos niñas caminando entre las ruinas de la ciudad de Mosul, en Iraq
©UNICEF/Anmar Anmar: dos niñas caminando entre las ruinas de la ciudad de Mosul, en Iraq

2019: Un año teñido de violencia

Enero:

Al menos 32 niños y niñas fallecieron víctimas de la violencia, el desplazamiento y las condiciones invernales extremadamente duras en el norte y el este de Siria.

Febrero:

Se sucedieron varios ataques violentos contra los centros de tratamiento del Ébola en la República Democrática del Congo que continuaron durante todo el año.

Marzo:

Más de 150 personas, entre ellos 85 niños, murieron durante el ataque de un grupo armado a la aldea de Ogossagou, en la región de Mopti, en el centro de Mali, mientras que en otro asalto fallecieron 24 niños en la localidad de Sobanou-Kou.

Abril:

En Yemen fallecieron 14 niños y 16 resultaron gravemente heridos por una explosión cerca de dos escuelas en Sana’a, la capital del país, donde una de cada cinco escuelas está fuera de servicio como resultado directo del conflicto.

Mayo:

Unos 28.000 niños y niñas de más de 60 países diferentes, entre ellos casi 20.000 iraquíes, permanecen atrapados en el noreste de Siria.

Durante el mismo mes, se produjo una escalada de violencia en el Estado de Rakhine, en Myanmar, donde fallecieron y resultaron heridos niños y niñas.

Junio:

Un grupo armado se valió de tres niños para detonar cargas explosivas que mataron a treinta personas e hirieron a otras 48 en un centro comunitario en Konduga, en el estado de Borno, en Nigeria. En Sudán murieron al menos 19 niños en el marco de las protestas y otros 49 resultaron heridos.

Julio:

Una explosión en una escuela de Kabul, la capital de Afganistán, causó heridas a decenas de niños. Unos días más tarde, los grupos armados opositores en Sudán del Sur liberaron a 32 niños, pero UNICEF calcula que miles ellos siguen siendo utilizados por las fuerzas y grupos armados en el país.

Agosto:

Durante un fin de semana 44 civiles murieron debido a los ataques aéreos en el noroeste de Siria, entre ellos 16 niños y 12 mujeres.

Septiembre:

UNICEF informó que hay dos millones de niños y niñas que no van a la escuela en Yemen, entre ellos casi medio millón tuvieron que abandonar los estudios desde que el conflicto se intensificó en marzo de 2015.

Octubre:

La escalada de violencia en el noreste de Siria mató a 5 niños y lesionó a 26. El número de niños y niñas asesinados en Siria en los primeros nueve meses del año ascendió a 657 y el de heridos a 324.

Noviembre:

Tres años de violencia e inestabilidad en las regiones noroccidental y sudoccidental de Camerún dejaron sin escolarizar a más de 855.000 niños y niñas y desplazaron a 59.000 adolescentes.

Diciembre:

Cinco menores fallecieron en Burkina Faso cuando unos hombres armados abrieron fuego en el interior de un lugar de culto. En el este de Ucrania, donde el conflicto afecta a casi medio millón de niños y niñas, se registraron 36 ataques contra escuelas, y una de ellas fue atacada quince veces.

Finalmente, Unicef destaca que durante los nueve primeros meses del año, una media de nueve niños afganos fue asesinado o mutilado a diario.

Fuente: https://periodistas-es.com/unicef-hace-balance-negativo-para-la-infancia-en-2019-y-en-la-decada-138013

Comparte este contenido:

Panamá: La UNESCO y Meduca lanzan el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2019

Redacción: Panamá On

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) en conjunto con el Ministerio de Educación (Meduca) de Panamá, lanzó el Informe 2019 de Seguimiento de la Educación en el Mundo, a través de un acto con la participación de representantes del gobierno, universidades, ONG’s (Organizaciones No Gubernamentales) nacionales e internacionales y otras agencias de las Naciones Unidas.

La edición 2019 del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM), publicado por la UNESCO y titulado ‘Migración, desplazamiento y educación: construir puentes, no muros’, revela que la cantidad de niños y niñas migrantes y refugiados en edad escolar alrededor del mundo, actualmente, podría llenar medio millón de aulas, un aumento del 26% desde el año 2000.

Como plantea la directora de la UNESCO en San José, Costa Rica, Esther Kuisch- Laroche, “el aprendizaje no es un lujo. Cuando se niega la educación a migrantes y refugiados, todos pierden. La educación es clave para la inclusión y la cohesión, y la mejor forma de forjar comunidades más fuertes y resilientes”.

Este reporte revela en qué lugares de América Latina y el Caribe se ve cuestionado este derecho. Así, cada vez hay más menores no acompañados en los centros de detención, donde, por lo general, no tienen acceso a la educación. Cerca de 50,000 niños de El Salvador, Guatemala, Honduras y México fueron detenidos cada año en promedio en la frontera de los Estados Unidos, entre 2013 y 2017.

En México, 35,000 menores, más de la mitad no acompañados, han permanecido en centros de detención sin educación organizada, excepto por actividades ad hoc con un componente educativo limitado, tales como talleres de artesanía o debates de carácter religioso.

Gina Garcés, viceministra de Educación, señaló que “en el caso de Panamá, la educación es un derecho universal, consagrado por la Convención de 1989 sobre el Derecho de los Niños y ratificada, en 1990, por Panamá y en nuestra Constitución se establece el derecho a la educación”.

Panamá no puede negar que asistan a las escuelas, aunque la documentación que porten no esté completa. Es por ello que, actualmente, el Meduca elabora un instructivo con el propósito de hacer pruebas sencillas e identificar el nivel de escolaridad para su incorporación a nuestro sistema educativo.

Cabe señalar que unos 24,060 estudiantes tuvieron convalidaciones al 2016, para ingresar al sistema educativo, tanto el sector oficial como particular. Venezuela, Colombia y Nicaragua son los que más solicitan estos procesos, 22,899 estudiantes revalidaron en materias como geografía, historia y cultura de Panamá

Se estima que para el 2018 unos cinco mil 972 estudiantes venezolanos, entre los diferentes niveles del sistema educativo, y, de igual manera, cuatro mil 602 educandos colombianos se encuentran matriculados en los diferentes centros educativos oficiales panameños.

En la República Dominicana, los haitianos sin Estado no disfrutan plenamente del derecho a la educación. Los índices de asistencia a la educación primaria fueron de un 52% para los niños y las niñas nacidos en Haití, un 79% para aquellos originarios de República Dominicana de padres y madres inmigrantes y, de un 82%, para aquellos de otros países. Además, aun cuando logran matricularse, les es difícil avanzar a través del sistema.

Como si fuera poco, los inmigrantes haitianos necesitan acreditar su nacionalidad para registrarse en la base de datos nacional y rendir exámenes nacionales para obtener la admisión en la educación secundaria. Y, si logran superar esas barreras, los colegios les piden a los alumnos de 18 años o mayores una copia de su carné de identificación nacional lo que, en la práctica, a menudo se traduce en que no se pueden graduar. Conscientes de que posiblemente no consigan un diploma, muchos pequeños abandonan la educación

En Chile, aunque una directiva presidencial de 2008 anunció una educación pública para todos los niños, sin importar su estado de migración, en la práctica esto ha quedado a discreción de los funcionarios de los gobiernos locales.

Sin embargo, en la región hay también numerosos buenos ejemplos de inclusión en la educación de migrantes y personas desplazadas a la fuerza. Colombia se ha convertido en líder, al usar su marco legal para proteger la educación de su población desplazada internamente. En 2002, la Corte Constitucional ordenó a las autoridades educacionales municipales que tratasen de forma preferencial a los niños y las niñas desplazados en términos de acceso a la educación.

En el último tiempo, Colombia, al igual que otros países de la región, incluso algunos no hispanoparlantes, como Brasil y Trinidad y Tobago, han abordado las consecuencias que tiene en la educación el desplazamiento cada vez más común de personas entre fronteras en América Latina, y reciben a estudiantes venezolanos junto con los propios.

Argentina ayudó a muchas personas migrantes no documentadas a convertirse en ciudadanos regulares por medio de una ley de migración de 2004 y de su posterior Plan Patria Grande, el cual afirmaba que “bajo ninguna circunstancia deberá el estatus irregular de un inmigrante impedir su admisión como estudiante en ninguna institución educativa”.

Fuente: http://www.panamaon.com/noticias/educacion/56464-la-unesco-y-meduca-lanzan-el-informe-de-seguimiento-de-la-educacion-en-el-mundo-2019.html

Comparte este contenido:

Las prioridades humanitarias que el mundo tiene para el 2018

Por: Clarín

Nueve de las principales ONG mundiales indicaron que violencia, desplazamiento y hambre harán que 136 millones de personas en todo el mundo necesiten ayuda.

La violencia, el desplazamiento y el hambre provocarán un récord de necesidades humanitarias en 2018, con casi 136 millones de personas en todo el mundo necesitadas de ayuda, según Naciones Unidas. La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) ha pedido un récord de 22.500 millones para las respuestas humanitarias a nivel mundial.

Los conflictos enconados en Siria, República Democrática del Congo (RDC) y Yemen, el éxodo rohingya de Birmania y los desastres naturales exacerbados por el cambio climático figuran entre las numerosas crisis.

La Fundación Thomson Reuters ha preguntado por sus prioridades para 2018 a las principales agencias humanitarias del mundo:

OCHA (Mark Lowcock, director de OCHA y subsecretario general para Asuntos Humanitarios de la ONU)

1. Los 91 millones de personas extremadamente vulnerables en 26 países a los que pretendemos llegar en 2018 mediante los planes de respuesta humanitaria coordinados por la ONU.

2. Los desplazados internos. Hay unos 40 millones de personas desplazadas dentro de sus propios países, principalmente debido a los conflictos.

3. Reforma, para hacer que el sistema humanitario sea lo más efectivo y responsable posible.

Las prioridades humanitarias que el mundo tiene para el 2018

Hay 91 millones de personas extremadamente vulnerables en 26 países. Principalmente son niños.

INTERNATIONAL RESCUE COMMITTEE (Bryce Perry, subdirector de emergencias)

1. Yemen. El país, sumido en una guerra civil, sigue apareciendo a la cabeza de la lista mientras los trabajadores humanitarios se esfuerzan por entregar ayuda en respuesta a la extrema inseguridad alimentaria, el brote de enfermedades y la derrumbada economía.

2. República Democrática del Congo. Seguimos preocupados dada la persistente inestabilidad política, una población altamente vulnerable y la continuada inestabilidad en muchas partes del país.

3. Crisis rohingya. Los últimos meses han visto a cientos de miles de rohingya huir de la extrema violencia en Birmania para buscar seguridad en Bangladesh. Las necesidades humanitarias han superado rápidamente los recursos de ayuda disponibles y esta crisis seguirá siendo una prioridad este año.

Las prioridades humanitarias que el mundo tiene para el 2018

En Siria hay cientos de miles mutilados. Muchos son niños.

OXFAM (Nigel Timmins, director humanitario)

1. Yemen. Sin un arreglo político a la vista, el conflicto parece abocado a continuar. Entretanto, ha creado la peor crisis humanitaria mundial, el mayor brote de cólera del mundo y está en camino de crear la peor hambruna mundial.

 Las buenas noticias que nos deja el mundo en 2017

2. Norte de NigeriaMás de 8 millones de personas dependende ayuda vital mientras el conflicto entra en su octavo año, sin signos de remitir. Incapaces de cultivar o comprar comida, millones de personas pasan hambre. Cerca de 1,7 millones de personas han abandonado sus hogares y ante la frágil situación de seguridad, muchas más siguen haciéndolo.

3. Siria. La devastación y el sufrimiento de 6 años de guerra no remiten. Tres cuartas partes de los sirios se han visto afectados, 13,5 millones de personas necesitan asistencia y 5 millones han abandonado el país.

Las prioridades humanitarias que el mundo tiene para el 2018

En Siria hay 13.500.000 de personas que necesitan ayuda.

ACTION AGAINST HUNGER (Jean-Michel Grand, director ejecutivo)

1. Crisis rohingyha. Contamos con una de las mayores operaciones de asistencia en Bangladesh para los refugiados rohingya pero en 2018 podríamos ver el primer movimiento de retorno de población a Birmania. Como una de las pocas ONG autorizadas para trabajar en el estado de Rajine, nos centraremos en ayudar a las personas a regresar de forma segura y a reanudar sus vidas.

2. Yemen. Esta seguirá siendo una prioridad fundamental.

3. Siria. Con los recientes logros territoriales frente a ISIS y la retirada parcial de Rusia, existe incertidumbre respecto al futuro de los refugiados sirios y los desplazados internos.

NORWEGIAN REFUGEE COUNCIL (Jan Egeland, secretario general)

1. Fortalecer nuestros esfuerzos para proteger y asistir a más personas necesitadas en zonas de guerra de difícil acceso donde pocas organizaciones pueden operar hoy en día.

2. Seguir trabajando para una salida para las personas en desplazamiento prolongado. Trabajaremos por soluciones duraderas, ya sea mediante el retorno, el re asentamiento o la integración local.

3. Centrarnos en el uso de datos y tecnología para permitir que los desplazados internos se ayuden a sí mismos. La educación y los medios de subsistencia así como los préstamos en efectivo permiten a las personas hacer sus propias elecciones.

Las prioridades humanitarias que el mundo tiene para el 2018

Darle vacunas a los niños en África ayudaría a reducir notablemente la mortalidad infantil.

ACTIONAID (Mike Noyes, jefe de respuesta humanitaria)

1. Crisis alimentaria en África Oriental. Sería ingenuo pensar que la crisis alimentaria en Kenia, Etiopía, Somalia y Sudán del Sur ha pasado… Otro periodo de escasas lluvias y cosechas fallidas supone que la vulnerabilidad de la región continúa y el riesgo de un mayor deterioro en 2018 es muy real.

2. Rohingya. La repatriación de los más de 650.000 refugiadosrohingya en Cox’s Bazar a Birmania debería empezar a principios de 2018, pero es más probable que continúen las llegadas a Bangladesh. El apoyo humanitario existente en los campos no será suficiente.

 Tras mil días de guerra, el hambre y el cólera estallan en Yemen

3. Siria. Es probable que en 2018 se produzca una nueva fase en esta crisis, después de que los gobiernos de Siria e Irak hayan declarado la victoria sobre ISIS. Dado que el conflicto entra en una nueva fase potencialmente decisiva, esto podría llevar a aún más desplazamientos o incluso crear las condiciones para que el retorno sea una opción viable para algunos desplazados.

Las prioridades humanitarias que el mundo tiene para el 2018

Hay que encontrar soluciones para ayudar a las personas en desplazamiento prolongado.

ORGANIZACIÓN PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO) (Dominique Burgeon, director de emergencias)

1. Reducir el número de personas al borde de la hambruna o en grave inseguridad alimentaria en RCA, RDC, el noreste de Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen.

2. Apoyar la producción local de comida en situaciones de conflicto y apoyar a los países a abordar el impacto del cambio climático.

3. Asegurarnos de que los pastores y sus hijos reciben más atención y apoyo.

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA (FICR)(Elhadj As Sy, secretario general)

1. Acción temprana. La tecnología de alerta temprana nos advierte de acontecimientos estacionales o relacionados con la meteorología que tienen el potencial de devastar a comunidades. Nuestro foco está en garantizar que la alerta temprana está acompañada de acción temprana mediante la puesta a disposición de fondos antes de que golpee un desastre y la puesta en marcha de operaciones que mitiguen el sufrimiento.

2. Seguridad sanitaria. Las situaciones de conflicto y desastre pueden convertirse rápidamente en emergencias sanitarias. La FICR prioriza la atención sanitaria de emergencia, los servicios de agua y saneamiento y la asistencia para la recuperación.

3. Localización. La FICR está comprometida a garantizar una acción humanitaria de principios que sea lo más local posible mediante un mayor apoyo e inversión en nuestras sociedades nacionales de la Cruz Roja para fortalecer sus capacidades.

Las prioridades humanitarias que el mundo tiene para el 2018

Hay que darle comida a millones de personas con hambre.

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS (David Beasley, director ejecutivo)

1. Hacer de la comida un arma de paz… haciendo de la comida y de la ayuda basada en el dinero en efectivo algo central para el desarrollo económico y la estabilidad regional. Nos centraremos más en los programas de comidas escolares, en conectar a las personas que ayudamos con proyectos que benefician a sus comunidades y en crear más sistemas alimentarios resilientes para apoyar a las personas y sus medios de subsistencia.

2. Desencadenar riqueza. La tecnología está creando una enorme riqueza del sector privado mundial. Los recursos y la base de conocimiento creados por la revolución tecnológica podrían usarse para transformar la asistencia humanitaria en una fuerza efectiva para estabilidad y la paz.

3. Estar ahí de forma rápida y eficiente. Millones de vidas dependen de que el PMA consiga ayudarles rápido. Y debe hacerlo de forma eficiente para ahorrar dinero.

Fuente: https://www.clarin.com/mundo/prioridades-humanitarias-mundo-2018_0_ryJJREKmf.html

Comparte este contenido: