Page 2 of 4
1 2 3 4

África: Sudan: Khartoum Students Trying to Enter Campus Arrested

África /Sudan/Abril 2017/Noticias/http://allafrica.com/

Bahri / Omdurman — Bahri University students were barred from entering the campus in Khartoum on Monday, leading to a riot in which police detained at least twenty students. 40 women students have been suspended from the University of Kordofan.

The university administration issued a decision to ban students who have not paid their registration fees. A student told Radio Dabanga that a large number of students, mostly from Darfur, were surprised on Monday morning when they were prevented from entering the campus. They heard that they were not allowed inside on the pretext that they have not been registered for non-payment of the tuition fees yet.

«The students started to gather at the university’s gate and cheer slogans against the decision. Police forces, stationed in front of Bahri, intervened. They beat and chased the students until Kadaro and arrested at least 20,» he said.

Exemption from tuition fees for students from Darfur was one of the conditions of the Doha Document for Peace in Darfur. Students from Darfur, who have been impoverished by years of conflict, could then afford an opportunity to study. However, the measure has been met with resistance at universities thoughout Sudan and Darfuri students regularly protest the non-implementation or delays regarding the measure.

The administrators of Bahri University dismissed two students and suspended two others for speaking out against the administration in December.

‘The government pursues a policy of dismissing students who demand the cancellation of fees.’ – Students association

40 students suspended

On Sunday, several associations of Darfuri students announced that the names of 40 women from Darfur were removed from the student registry list of the Faculty of Health Sciences at the University of Kordofan, in El Obeid. The reason is that the 40 students were unable to pay the tuition fees, according to the student associations.

At a press conference in Omdurman, at the premises of the National Umma Party, the representatives of the associations said that students have recently been suspended for the same reason from the universities El Zaim El Azhari, Holy Quran, and others.

«The government pursues a policy of dismissing students who demand the cancellation of fees, after it failed to suppress the students’ protests by arbitrary arrests and assassinations,» a student told journalists.

Five banned

On Sunday, the University of Bahri also issued a decree and banned five students from entering the campus until they cooperate with an investigation committee. Mutasim Hamid Ibrahim, Hassan Tijani, Hussein Adam, Sadig Abdeljabbar and Mustafa Osman reportedly participated in a gathering of student supporters of the rebel SLM-Minni Minawi at the campus.

Yesterday a student told Radio Dabanga that the decision came a day after the SLM students addressed a crowd at the university, which was disrupted by student supporters of the ruling National Congress Party.

 

Fuente :

http://allafrica.com/stories/201704120148.html

fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/Olon9OWuAbJX7jkkt_yM6SS4w1VPCoYaTJC357BOaEejFEsNY_FNQqzBnlg5L-9yH8-2DQ=s85

Comparte este contenido:

La odisea de las científicas negras en Brasil

América del Sur/Brasil/12 Marzo 2017/Fuente:internacional.elpais. /Autor:BEATRIZ SANZ

En un país con más de la mitad de la población de orígenes africanos, solo un puñado de mujeres negras ha logrado abrirse paso en el campo de la investigación

Cuando era pequeña, Sonia Guimaãesfue la segunda mejor alumna de su clase y le encantaban las matemáticas. Durante la educación primaria, acabó como una de las cinco mejores. Estudiaba por las tardes, pero los que destacaban tenían la oportunidad de ir al turno de mañana. Sonia no lo consiguió porque su lugar lo ocupó la hija de una trabajadora del colegio, que también había solicitado la plaza. “¿A quién dejaron fuera? A la negrita. Eso me hizo sentirme menospreciada”, recuerda. Hoy, la profesora de Física en el Instituto Tecnológico de Aeronáutica(ITA), uno de los centros educativos más prestigiosos y disputados de Brasil, recuerda que aquel no fue el único episodio de racismo que marcó su vida. Pero, a pesar de todas las adversidades, logró el primer doctorado en Física otorgado a una mujer negra brasileña.

Ella, sin embargo, ni siquiera conocía esa distinción. “Lo descubrí por casualidad cuando la página Black Women of Brazil hizo un reportaje. ¡Ni mis jefes del ITA lo saben! Algunos alumnos lo descubrieron porque me buscan en internet”. Sonia, que siempre estudió en colegios públicos, trabajó en su adolescencia y todo su dinero lo destinaba a pagar el cursinho [curso preparatorio para los exámenes de acceso a la universidad], ya que hacía bachillerato técnico. Soñaba con ser ingeniera civil. Para realizar su sueño se presentó al Mapofei, un examen que en la década de 1970 daba la oportunidad de entrar en las grandes facultades de ingeniería de São Paulo. Pero un profesor le orientó para poner como opciones otras carreras que tuvieran menos demanda. Eligió Física. “Aunque en el segundo año [de la carrera] me presenté al examen para entrar en Ingeniería Civil, empecé a tener clases de física sobre materiales sólidos y me apasioné”.

La saga de Sonia tiene un paralelismo con la de Katherine Johnson, Mary Jackson y Dorothy Vaughan,, que formaban parte del equipo de “ordenadores humanos” de la NASA, en una época en la que los negros no podrían ni entrar en los mismos baños que los empleados blancos de la Agencia. Ellas son las protagonistas de la película Figuras Ocultas. La presencia de mujeres negras en la ciencia también es mínima en Brasil. Aunque haya un 52% de negros en el país, hasta 2013 no se supo cuántos de ellos se dedicaban al área científica.

Fue ese mismo año cuando el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico solicitó a los investigadores brasileños que informasen de su raza y color en sus currículums. Un estudio realizado en 2015, con la ayuda de esa información, revela que entre los 91.103 becados de la institución que están haciendo un posgrado (ya sea Maestría, Doctorado o Investigación de Pregrado) las mujeres negras que realizan investigaciones en el área de ciencias exactas son poco más de 5.000; esto es, un 5,5%.

Esta escasa diversidad colabora para que la ciencia producida en Brasil no atienda a las necesidades de la población, razona Anna Maria Cannavaro Benite, presidenta de la Asociación Brasileña de Investigadores Negros (ABPN, por sus siglas en portugués). Pese a ser uno de los países que produce más artículos científicos (ocupa la 13ª posición de la lista elaborada por el empresa Thomson Reuters), los investigadores se ocupan muy poco de algunos de los problemas más acuciantes del país. “Brasil produce mucho. Pero, por ejemplo, ahora estamos sufriendo un bote de fiebre amarilla y esas investigaciones no ayudan a la vida práctica de la sociedad”, afirma.

Anita Canavarro, como se le conoce, también es profesora de química en la Universidad Federal de Goiás (UFG) y dedica su carrera a “descolonizar” la enseñanza de dicha asignatura en las escuelas públicas. La profesora llama “descolonización” a la necesidad de situar al negro como sujeto productor de tecnología. “Hay rastros de borrado e invisibilización. Varios artefactos tecnológicos empleados en Brasil datan de antes de la llegada de los colonizadores, y hasta hoy no han sido reconocidos”, explica. La industria de la minería, por ejemplo, utiliza puestos de destilación que tienen una arquitectura similar a la de los pueblos africanos que fundían el hierro, añade. “A su vez, la primera Constitución de Brasil prohibía que los negros fueran al colegio, alegando que tenían enfermedades contagiosas”.

Antes de ser científica, la presidenta de la ABPN era una vecina de la Baixada Fluminense —una gran área suburbial de Río— que se decantó por las ciencias exactas al darse cuenta de que ese tipo de carreras eran menos disputadas en la Universidad Federal de Rio Janeiro (UFRJ), cuando empezó su grado en 2001. «Ya en la facultad, me apasioné por los procesos de transformación de la materia. Actualmente, mi lectura del mundo está muy vinculada a eso».

 Al contrario que Anita y Sonia, a Katemari Rosasiempre le apasionó la ciencia. “Elegí la física porque quise descubrir el cielo; cuando era pequeña me apasioné por la asatronomía”, dice. Como la mayoría de los astrónomos son graduados en Física, decidió estudiar esa carrera, explica.La gaucha Katemari estudió en el actual Instituto Federal de Rio Grande do Sul (IFRS), vinculado a la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRS). Fue en el campus donde ella pudo visitar el observatorio y el planetario de la Universidad.Echando la vista atrás, recuerda algunos episodios de racismo que sufrió, pero que en su momento no los identificó como tales, como cuando la funcionaria del colegio encargada de las prácticas en empresas la inscribió para una plaza de asistente de dentista. Aparte de atender el teléfono y demás funciones específicas del puesto, tenía que lavar la vajilla del consultorio. “Aquella funcionaria jamás inscribiría a una chica blanca para esa plaza”, asegura ahora.

 Pero el mayor impacto se lo llevó cuando se mudó a Salvador de Bahía para hacer la Maestría. La ciudad con mayor población negra de Brasil tenía una universidad pública que apenas reflejaba esa realidad: en el Instituto de Física de la Universidad Federal de Bahía (UFBA) no había ningún profesor descendiente de africanos. «A veces nos resulta difícil atribuir algunas cosas al racismo, porque eso significaría que hay gente que piensa que nosotros somos menos personas. Se trata de un mecanismo de defensa, como decía Derrick Bell”, reflexiona, citando al primer profesor negro de Derecho en Harvard en los años 1970. “Es difícil de explicar. Solo aquellos que lo sienten lo saben. Tenemos esas sensaciones, aunque no se lo atribuyamos al racismo, en la experiencia del día a día», comenta.

La física actualmente trabaja en la Universidad Federal de Campina Grande(UFCG), donde concentra sus esfuerzos para formar nuevos profesores que entiendan la necesidad de inspirar a los jóvenes a seguir el camino de las ciencias. “Una de mis alumnas hizo un proyecto para examinar libros de texto de física de educación secundaria. En las imágenes analizadas, solo había personas negras en la parte de mecánica, velocistas africanos o futbolistas”, cuenta. Las mujeres negras estaban empujando cochecitos de bebés. “Y uno piensa que la física no tiene nada que ver, pero está lleno de imágenes que refuerzan el papel de la mujer, el papel del negro. Aprendemos muy pronto dónde está nuestro sitio”.

 La química Denise Fungaro, por otra parte, confiesa que no le daba mucha importancia a la falta de profesores y compañeros negros cuando entró en la Universidad de São Paulo (USP) en 1983. “No sufría discriminación. Nunca tuve profesores negros, pero como la evaluación se hacía mediante exámenes, no podían discriminarte”, afirma. “Hoy entiendo que yo era una excepción: la única alumna negra de la carrera en un país donde el 52% de la población es negra”. Ella acaba de ser galardonada con el premio Kurt Politzer, concedido por la Asociación Brasileña de Industria Química (ABIQUIM), pero su deseo es servir de inspiración a su hija de tres años. “Quiero que sepa que puede tener éxito en otras áreas que no sean exclusivamente artísticas o deportivas”.

Mientras tanto, Sonia Guimarães piensa en jubilarse del ITA, pero no sabe cuándo. Durante la charla mantenida con EL PAÍS, recordaba los tiempos en los que trabajó en Italia y estudió en Inglaterra, mientras concedía entrevistas a las chicas de educación secundaria del proyecto Elas nas Exatas [Ellas en las Exactas]. También trabaja como voluntaria dando clases de inglés para que otros jóvenes negros realicen el sueño de poder estudiar en el extranjero.

Fuente de la noticia:

http://internacional.elpais.com/internacional/2017/02/24/actualidad/1487948035_323512.html?id_externo_rsoc=FB_CC

Fuente de la imagen:

 http://ep01.epimg.net/brasil/imagenes/2017/02/24/ciencia/1487948035_323512_1487957412_noticia_normal_recorte1.jp

Comparte este contenido:

Sudafrica: Human rights lawyers issue directive to schools about undocumented children

«An Edenvale school governing body threatened to take immigrant pupils to the police — laywers declare ‘children are always entitled to their rights’

Africa/Sudafrica/TMG Digital

Resumen: Los abogados de derechos humanos instan al Departamento de Educación Básica para emitir lineamientos de política publica dando instrucciones a todas las escuelas para detener de inmediato la práctica de la discriminación contra los niños extranjeros e indocumentados al denegar el acceso a las escuelas o cobrándole tarifas más altas. Sugieren en un comunicado conjunto, suscrito por los abogados de Derechos Humanos del Centro para la Ley de Educación Infantil y del Centro de Igualdad de Derecho, que los lineamientos también deben indicar que las escuelas tienen la responsabilidad de ayudar a los niños a obtener sus documentos, dijeron

Human rights lawyers are urging the Department of Basic Education to issue a directive instructing all schools to immediately stop the practice of discriminating against foreign and undocumented children by refusing access and charging higher fees. The directive should also indicate that schools have a responsibility to help children obtain documents‚ Lawyers for Human Rights‚ the Centre for Child Law and Equal Education Law Centre said in a joint statement.

This comes after an Edenvale‚ Ekurhuleni‚ school governing body issued a letter last week that threatened to take immigrant pupils without valid paperwork to the police. Following outrage on social media‚ the governing body called the letter «unfortunate» and said it «unreservedly» apologised for any hurt the letter may have caused.

The human rights lawyers said that although the school has retracted the letter‚ «unfortunately the Eastleigh school incident is not an isolated event».

«At the beginning of each school year‚ and particularly in 2017‚ we receive reports of children being denied admission to school. These include not only undocumented migrant children‚ but also documented refugee and asylum-seeker children and undocumented South African children. Whatever their status or level of documentation‚ children are always entitled to their rights.»

They spelt out the rights of children in this situation:

• Children are never to be detained for immigration purposes. This is an absolute right.

• All children in SA are equally entitled to education regardless of their status or documentation. The Schools Act prohibits discrimination of any form when it comes to admission to school.

• South African courts have found that the right to study is inherent in the right to dignity and that this right cannot be bound to one’s nationality. No child may be discriminated against based on their own status or that of their parents. The Constitution protects the right to education‚ the right to equality‚ and the right to dignity of all people in SA. This includes those without documents or citizenship. This is particularly true when it comes to children.

• The Constitution states that the best interest of the child is of paramount importance when dealing with children. The National Education Policy requires schools to assist the child in obtaining documentation where there is none. The burden to comply with documentation requirements is shared between parents and the school. Where the child is part of a child-headed household, or an unaccompanied child, this burden is shared by the school and the Department of Social Development. These responsibilities are in place to ensure that nothing prevents a child from going to school. A school cannot merely reject a child for having no papers.

The lawyers commented: «It is important to take into account the various factors which lead to children being left undocumented and to consider that these factors are always out of the child’s control. Refugee and asylum-seeker children are entitled, in terms of the Refugees Act, to obtain the same permit as their parent. Yet they often have trouble obtaining or renewing their permits‚ because of widely reported and widespread corruption the Refugee Reception Offices.»

The lawyers said they have also encountered unlawful refusals of admissions for children without birth certificates. This was despite the fact that some children cannot obtain birth certificates‚ because the Births and Deaths Registrations Act makes it impossible for certificates to be obtained by children of single fathers where the mother is missing or undocumented‚ children in child-headed households and children in the care of guardians where the parents are alive, as well as children of undocumented parents.

«It is of great concern that the Department of Home Affairs visited Eastleigh in the week prior to the school sending its letter‚ and appears to have exerted pressure with regard to undocumented learners,» the lawyers said. «It is simply not constitutionally permissible for the department to take this approach.»

«While immigration control may be a legitimate government concern and function‚ it should never be addressed through the violation of children’s rights. No reason whatsoever‚ including irregular migration‚ can ever justify harming children through unlawful arrest or the denial of education.»

The lawyers requested that the department issue a directive to all schools clarifying the correct legal principles: «These include that refugee and asylum-seeker children are entitled to be admitted to school, even while awaiting documentation, and do not need study permits to attend school; that school principals will not be arrested or fined for admitting undocumented children, as is the rumour; and that undocumented children are allowed to attend school in SA.»

It also urged the department to amend laws to eliminate unconstitutional exclusions from birth registrations where children were born in SA or to South African parents and «to stop the discriminating practice of requiring expensive DNA tests for people faced with poverty before birth registration will take place».

The Department of Social Development was also asked to intervene in cases where children are in need of care and protection and where parents are unresponsive, in order to assist with the process of obtaining documentation for children.

Fuente: https://www.businesslive.co.za/bd/national/education/2017-03-02-human-rights-lawyers-issue-directive-to-schools-about-undocumented-children/

Comparte este contenido:

Más del 40 por ciento de los adolescentes tanzanos no cursan educación secundaria

Tanzania/16 febrero 2017/Fuente: La Información

Más de 1,5 millones de adolescentes tanzanos, un 40 por ciento del total, no acceden a los primeros niveles de educación secundaria a pesar de las medidas adoptadas por el Gobierno para garantizar la gratuidad, según un informe de Human Rights Watch (HRW) divulgado este martes.

El informe, ‘Tenía el sueño de terminar la escuela: barreras para la educación secundaria en Tanzania’, analiza en 109 páginas los obstáculos a los que se enfrentan cientos de miles de niños para concluir el currículum educativo, entre otras razones por la falta de centros en zonas rurales, por los exámenes de acceso y por la discriminación de niñas embarazadas o casadas.

HRW ha entrevistado a más de 220 personas de todo el espectro del sistema, desde alumnos y padres hasta profesores y autoridades, y ha concluido que sigue habiendo trabas. La investigadora Elin Martínez, autora del reportaje, ha celebrado que «la abolición de las tasas y contribuciones para la escuela secundaria ha sido un gran paso adelante», pero ha pedido al Gobierno medidas para evitar los obstáculos que, en la práctica, siguen limitando la educación.

El Ejecutivo se comprometió a construir escuelas secundarias en todas las circunscripciones administrativas, pero HRW ha constatado que en algunas zonas sigue sin haber centros o los alumnos tienen que caminar hasta 25 kilómetros. Los gastos en transporte, uniforme, libros o alojamiento dejan fuera, además, a los adolescentes de menos ingresos.

 «Las clases comenzaron el 11 de enero, pero para mí no, porque mis padres no pudieron comprarme uniformes, mochila y materiales», ha lamentado una adolescente de 16 años residente en Dar es Salaam. La familia espera poder reunir los 75.000 chelines tanzanos que necesita (casi 32 euros).

Otros niños no pueden dar el salto educativo porque suspenden el examen obligatorio con el que concluye la educación primaria. HRW calcula que, desde 2012, alrededor de 1,6 millones de personas no han accedido a la educación secundaria por suspender este examen, que no pueden repetir.

MUJERES

En el caso de las mujeres, la situación se complica aún más. El Banco Mundial estima que sólo una de cada tres niñas que comienzan en centros de educación secundaria logran graduarse, en muchos casos debido a que son expulsadas por «ofensas contra la moralidad».

Unas 8.000 adolescentes dejan de ir a clase cada año en Tanzania tras quedarse encintas y, segun HRW, los propios centros realizan test de embarazos a las alumnas. Para la ONG, se trata de «una práctica abusiva y discriminatoria» a la que ha llamado a poner fin de forma inmediata.

Las mujeres pueden ser víctimas también de acoso sexual, en algunos casos ejercido por los profesores. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) constató en 2011 que una de cada diez niñas habían sufrido violencia sexual a manos de un docente, si bien rara vez estos abusos terminan en denuncia ante la Policía.

Los alumnos con discapacidad son otro colectivo especialmente vulnerable, toda vez que los centros carecen de las instalaciones necesarias y los profesores no disponen de los recursos para enseñar a estas personas.

INVERSIÓN

La educación ha sido una prioridad para los gobiernos de Tanzania desde la independencia en 1961 y en el presupuesto de 2016-2017 se le dedica una partida del 22 por ciento. Sin embargo, el actual enfoque se atisba insuficiente para responder a las necesidades de una de las poblaciones más jóvenes del mundo –el 43 por ciento de los habitantes tiene menos de 15 años–.

Martínez ha subrayado que, una vez que el Gobierno se ha comprometido a «garantizar la educación secundaria para todos», es hora de trabajar para que así sea y poner fin a todo tipo de prácticas «discriminatorias y abusivas» que impiden a más de un millón de niños completar su desarrollo formativo.

Fuente noticia: http://www.lainformacion.com/educacion/escuelas/ciento-adolescentes-tanzanos-educacion-secundaria_0_999501700.html

Fuente imagen: http://68.media.tumblr.com/677779226365fba9bb053ca76cd694ed/tumblr_nolfxlZvSH1rf9hn3o3_1280.jp

Comparte este contenido:

México: Un país más equitativo si apoyamos a indígenas

América del Norte/México/Octubre de 2016/Fuente: Excelsior

La desigualdad es un problema estructural arraigado que de manera inaplazable debe erradicarse, expuso el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers.

Al reunirse con los integrantes del Sistema de Becas para Estudiantes de Pueblos Indígenas y Negros de México (SBEI), lamentó que la falta de oportunidades se traduzca en una importante brecha educativa, toda vez los pueblos originarios tienen en promedio 3.7 años menos de escolaridad que el resto de la población.

Ante estudiantes provenientes de 36 pueblos indígenas de 18 entidades del país, aseguró que esa situación genera bajos ingresos, mayores tasas de natalidad, más pobreza y menor esperanza de vida.

Esa desigualdad lacerante debe considerarse en la creación de políticas públicas, en la asignación del presupuesto, y en todos los ámbitos de la educación pública; educarnos, respetarnos, entendernos y desarrollarnos deben de ser las aspiraciones de nuestra realidad contemporánea”, sostuvo mediante en un comunicado.

El rector de la máxima casa de estudios detalló que el sistema de becas dirigido a los estudiantes indígenas apoya a 850 alumnos entre médicos otomíes, músicos zapotecos, abogadas triquis, psicólogas nahuas, filósofos chinantecos.

Al terminar sus estudios y desde sus distintos quehaceres, harán de nuestro país uno más equitativo, donde los ciclos de injusticia y segregación se desvanezcan y nos permitan tener un proyecto de nación del que todos nos sintamos orgullosos de nuestra pertenencia”, puntualizó.

El director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural e Interculturalidad (PUIC), José del Val, expresó a su vez que los becarios representan una masa crítica de profesionistas que impactará de manera positiva en sus comunidades y en todo el país.

Además de dar muestra de la interculturalidad en esta casa de estudios, obtienen hasta 90 por ciento de eficiencia terminal, gracias a su esfuerzo y al programa de tutorías del SBEI, concluyó.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/10/13/1122197

Comparte este contenido:

Guatemala: Organizaciones Civiles de AL y El Caribe se reúnen para abordar el reto de la permanencia escolar

Centroamérica/Guatemala/Octubre de 2016/Fuente: Newsinamerica

La Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Educación (REDUCA), realizó del 10 al 12 de octubre el VI Encuentro de REDUCA para discutir los factores que contribuyen a la exclusión educativa e identificar posibles acciones para prevenir y disminuir la deserción escolar.

La permanencia escolar es un tema importante a promover en todos los países de América Latina, ya que aún persiste la desigualdad en el acceso a la educación, la deserción y la repitencia, factores que agravan la desigualdad y la vulnerabilidad social. Más de la mitad de quienes estudian en primaria no alcanzan los conocimientos mínimos para su nivel escolar, el 18% de los Latinoamericanos entre 15 y 19 años no estudian ni trabajan y solo el 21% de los jóvenes del continente termina la secundaria.

Verónica Spross de Rivera, Directora Ejecutiva de Empresarios por la Educación, organización guatemalteca anfitriona del evento, comentó “Este esfuerzo busca discutir las acciones que se deben tomar para promover y garantizar un sistema educativo inclusivo, que sea capaz de generar las condiciones para mantener en la escuela a todos los niños y niñas, como también de entregarles un proceso educativo pertinente, de calidad, que forme personas con competencias para su vida”.

Además, la deserción escolar implica consecuencias graves para los niños y jóvenes. De acuerdo con un estudio de CEPAL, aquellos estudiantes que dejan la escuela tienen más probabilidades de caer en drogadicción, alcoholismo y delincuencia. Este estudio muestra una fuerte correlación entre el nivel educativo alcanzado y los salarios que se obtienen del mercado laboral, ya que en aquellos países de la región en donde se ha logrado una alta cobertura en educación secundaria, dejar la escuela dos años antes trae una pérdida de ingreso de hasta el 30%.

De acuerdo con Gabriel Biguria, Presidente de Empresarios por la Educación, “la permanencia escolar es un reto importante para Guatemala ya que actualmente se estima que alrededor de 800,000 jóvenes se encuentran fuera del sistema escolar y muchos de ellos tampoco tienen oportunidades de trabajo.”

Durante el encuentro se llevó a cabo un seminario internacional sobre “Los desafíos de retención y permanencia escolar en América Latina” con la participación de expertos como Axel Rivas de CIPECC y Javier Luque del BID, autoridades educativas guatemaltecas y argentinas, representantes de organismos internacionales como la UNESCO y representantes de México, Argentina, República Dominicana y Brasil, entre otros de los 14 países que conforman la red. Finalmente, se conformaron mesas de trabajo para abordar la exclusión escolar desde el punto de vista pedagógico, las acciones y medidas que se toman actualmente para prevenirla y el rol de los docentes para mejorar la permanencia de los estudiantes en la escuela hasta concluir su educación secundaria, contando con las competencias, habilidades y destrezas básicas para la vida.

La Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Educación (REDUCA) está compuesta por organizaciones provenientes de catorce países latinoamericanos, las que trabajan por un objetivo común: garantizar a todos los niños, niñas y jóvenes de la región el derecho a una educación pública inclusiva, equitativa y de calidad. La red se enfoca en incidir en las políticas educativas en cada uno de los países, exigiendo a las autoridades y promoviendo la participación de la sociedad civil para impulsar mejoras en los sistemas educativos de América Latina.

Dentro de la red participan organizaciones civiles de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Chile, Paraguay y Argentina.

Fuente: http://newsinamerica.com/pdcc/organizaciones-civiles-de-al-y-el-caribe-se-reunen-para-abordar-el-reto-de-la-permanencia-escolar/

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda: Education to focus on ‘high-quality’ students

Oceanía/Nueva Zelanda/Octubre de 2016/Fuente: Scoop Independent News

RESUMEN: El discurso titulado, «India y Nueva Zelanda relación internacional de la educación – el crecimiento, oportunidades y desafíos», se habló sobre la reciente crisis que la industria se enfrenta a la educación, en relación con las deportaciones de estudiantes de la India y es secuela de la industria. Charles dijo que este problema, no sólo se limita a la India y otros países también se han enfrentado a problemas similares. «Creo que es importante reconocer en esta etapa también que Nueva Zelanda no está sola ante los problemas de fraude en la visa de estudiante y el comportamiento del agente deshonesto. Los Estados Unidos, Canadá, Australia y otros países de todo frente a los mismos desafíos «. «Las tasas de disminución de visado de la India son evidencia de un esfuerzo significativo por Inmigración de Nueva Zelanda para gestionar los estudiantes y los agentes que presenten información falsa y engañosa en las solicitudes de visado. Inmigración de Nueva Zelanda está haciendo mucho trabajo para educar a los proveedores acerca de la selección de los estudiantes, y la necesidad de gestionar sus redes de agentes «.

Education NZ to focus on ‘high-quality’ students, to maintain high standards across New Zealand’s international education industry.

“All of us have a collective responsibility to ensure the experience of our international students is a positive one and results in positive outcomes for them and ultimately for our businesses and New Zealand society and economy. We welcome international students who come here with genuine intent and means. But New Zealand, like any sovereign country, will take steps to protect our borders and deal decisively with fraudulent or unlawful behaviour when we see it.”

This was one of the main sentiments arising out of the address of Education NZ Chair, Charles Finny, when he addressed the members of the India New Zealand Business Council on Wednesday 5 October. The event was hosted by Auckland Institute of Studies.

The speech titled, «India-New Zealand international education relationship – growth, opportunities and challenges», spoke about the recent crisis that the education industry is facing, with regard to the Indian student deportations and it’s aftermath in the industry.

Charles said that this problem, is not only confined to India and other countries have also faced similar issues. “I think it’s important to acknowledge at this stage too that New Zealand is not alone in facing issues of student visa fraud and dishonest agent behaviour. The United States, Canada, Australia and other countries all face the same challenges.”

“The visa decline rates from India are evidence of a significant effort by Immigration NZ to manage students and agents who submit false and misleading information in visa applications. Immigration New Zealand is doing a lot of work to educate providers about student selection, and the need to manage their agent networks.”

According to Mr. Finny, The New Zealand government agencies earlier are working closely together on these issues, to ensure all international students are treated fairly and are well cared for – that they feel welcome, are safe and well, enjoy a high-quality education and are valued for their contribution to New Zealand. This joint-agency work on international student wellbeing has focused in recent months on Auckland where the majority of international students are located. It has involved a wide range of community meetings and student focus groups to ensure student needs and concerns are being heard and addressed.

He said, “We must maintain high standards across our international education industry. Equally, we are determined not to let the actions of a small number of individuals damage the reputation of an entire community, nor devalue the contribution that students from India and elsewhere, and our education providers, make to New Zealand.”

Highlighting that the situation is not that grim, he said, “Most providers are doing a very good job for their students. Satisfaction rates among students surveyed by the International Student Barometer in 2014 and 2015 ranged from 88% to 94% as being satisfied or very satisfied with their overall experience at their New Zealand institution.”

Charles laid emphasis that the education providers must ensure that they work with high quality agents and there have been a number of directives and guidelines to work on that. He also emphasised that the govt. agencies will work more strongly to ensure the compliance is met with.

“Tough sanctions are now available to deal with providers who fail to manage their agents, including the removal of the right to enrol international students. Enforcing the Code is the responsibility of NZQA who are working closely with Immigration New Zealand to ensure providers proactively comply with the Code.”

INZBC took the initiative to invite the chair of Education NZ, to interact directly with the PTEs and university education providers, most of whom are the members of INZBC.

Mr. Finny applauded INZBC for taking this initiative. He commented, “INZBC has a crucial role to play in helping to bridge the gap that may exist through differing cultural contexts, where, for example, some international students aren’t aware that their rights in New Zealand are protected. I’d like to applaud the contribution of INZBC members who acknowledge the opportunities that a New Zealand education can offer Indian students in terms of skills and knowledge transfer.”

The education providers had a lengthy Q&A with Charles where they debated some of the ways in which the government is working out the solutions.

The most PTEs said that they are being pressurised and held accountable for the applications, for which they have no control. Most applications and their information is being held between the student, the agent and immigration NZ. So their argument being that if the PTE’s are not privy to those conversations, then how can the government hold them accountable.

Charles noted the suggestions and promised that he would take the industry concerns to the right people.

Mr. Wenceslaus Anthony, head of government relations, INZBC also informed the members of a list of answers that have come from Immigration NZ on the recent visa issue.

While immigration New Zealand maintains that the onus of providing the right information is on the students themselves, they did highlight that India is an important market for the country.

Quoted from one of the answers: “The Indian market is an extremely important one to New Zealand with more than 20,000 Indian nationals approved student visas in the last financial year – second only to China. The Indian market is an extremely important one to New Zealand and Indian students make a valuable and valued contribution to our economy, our communities and our diverse student body. All interested parties need to work together to ensure that only genuine students who can comfortably afford international study apply to come to New Zealand.”

Fuente: http://www.scoop.co.nz/stories/ED1610/S00028/education-nz-to-focus-on-high-quality-students.htm

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4