Venezuela: Alertan del riesgo de deserción escolar con la educación a distancia

Alertan del riesgo de deserción escolar con la educación a distancia

En el contexto de la pandemia del COVID-19, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) se preocupa por la deserción escolar.

Oficinas de la agencia en América Latina refieren que las dificultades económicas de las familias y las fallas de conexión a Internet, son factores que influyen en que niños y adolescentes abandonen la escuela.

En Venezuela, Cecodap y el Instituto de Investigaciones de la Comunicación (Ininco) mostraron cómo con la educación a distancia se acentuaron las desigualdades entre los distintos niveles socioeconómicos.

Alertaron que, si no se implementan políticas para reducir estas brechas, se corre el riesgo de que los escolares enfrenten más frustraciones y terminen por dejar los estudios.

Organizaciones como la Asociación Venezolana de Educación Católica (Avec) describen el gran esfuerzo que realizaron a partir del 16 marzo de 2020 cuando se suspendieron las clases presenciales en todo el territorio. Aún así, reconocen que no pudieron llegar a toda su población estudiantil.

La presidenta de la Avec, Sor Alicia Boscán, dijo el 23 de julio que aún no tenían cifras de cuántos estudiantes dejarían sus aulas. Se encontraba a la espera de que las 30 seccionales de la organización en todo el país les enviaran la información correspondiente.

Hasta ahora la referencia más cercana a este fenómeno la ofreció Fe y Alegría, que pertenecen a la Avec. La directora del Programa Escuelas, Noelbis Aguilar, indicó que al cierre del año escolar el movimiento educativo logró atender a un 80% de sus 105.776 estudiantes.

Sobre el 20% restante, unos 21.155 alumnos, la educadora indicó que “algunos de ellos” reaparecieron en el mes de julio y la organización puso a su disposición un programa de nivelación y recuperación para procurar que se mantuvieran en el sistema.

Año escolar inédito

“En 75 años de historia de la Avec nunca habíamos tenido un año tan atípico”, afirmó su presidenta sobre el período académico 2019-2020 que incluyó casi cinco meses de educación a distancia.

En respuesta, la organización promovió un modelo multimedia que incluyó la impresión de guías de trabajo, papelógrafos pedagógicos y el abrir el espacio para que los niños llevaran las tareas a la escuela en las zonas de más dificultades o falta total de conectividad.

“Eso permitió que se anclasen, que los niños, niñas y adolescentes permanecieran en el año escolar”, dijo Sor Alicia Bocán.

También se dedicaron a la formación docente y de los representantes, y abordaron herramientas psicosociales, de autocuidado, e información sobre la prevención de la violencia doméstica y el conocimiento de la Lopnna entre otros temas.

La religiosa explicó que las mayores trabas de comunicación se identificaron en los estados Zulia, Táchira, Apure, Amazonas, Delta Amacuro y Sucre, todos estados fronterizos con graves problemas de servicios públicos.

Desde el Ministerio de Educación, señaló, se ha llamado a los planteles a apoyar a quienes no pudieron tener acceso a las herramientas para desarrollar la educación a distancia.

Aclaró que no se trata de que el estudiante va a “pasar por pasar sin que sepa nada”, sino que debe haber respondido a las evaluaciones diseñadas en este período. “Se les dio oportunidad de revisión, de evaluación…  Eso va a depender de cada centro educativo se interese, llame, los busque, de mucha mística del docente y de dedicación”, expresó.

La representante de la Avec agregó que “la idea es ayudar, no penalizar, pero tampoco tener una actitud de cerrar los ojos. Hay que ser exigentes y educar con calidad y valores de evangelio”.

Boscán indicó que se mantiene a la expectativa sobre el inicio del año escolar 2020-2021 que, desde el primer día, comenzará a distancia.

Retroceso en la educación

El doctor en Educación, Tulio Ramírez, recalcó que antes de la pandemia ya se advertía una disminución de la matrícula escolar en todos los niveles. Incluyendo la educación superior.

De hecho, la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) 2019-2020 arrojó que en el país crecieron los riesgos de exclusión educativa entre quienes no pueden mantener una asistencia regular a clases o registran un severo rezago escolar.

También se hablaba de un retroceso en cuanto a la calidad de la educación “por políticas de facilismo y de promoción automática”, opinó.

“Este gobierno le ha cambiado el significado a la educación.  La educación perdió su norte, dejó de ser un mecanismo de ascenso social, de cumplir una misión para el progreso individual y colectivo”, expuso Ramírez.

Ahora, con la cuarentena, resaltó que las variables conexión, cobertura y disponibilidad de equipos jugaron en contra y podrían alejar a una buena cantidad de niños de lo que llamó “educación mediada por la tecnología”.

Fue categórico al señalar que “la educación a distancia no es asignar tareas por correo electrónico y WhatsApp“.

Hizo énfasis en que se requiere de “estrategias pedagógicas distintas” a las que se aplican en el formato presencial. Consideró que, lamentablemente, ” los profesores no tienen las competencias y el Gobierno a nivel nacional no se ha preocupado por crearlas”.

Como ejemplo citó el caso de las computadoras Canaimitas. “Se las dieron a los alumnos y no a los profesores. No tuvieron instrucciones. Cada uno individualmente se ha tratado de ponerse al día”, agregó.

Los retos del futuro inmediato

La presidenta de la Avec consideró que de cara al próximo año es necesario continuar la formación de docentes y directivos.

“Eso es fundamental, perfeccionar las estrategias para educar a distancia y hacer alianzas que con organizaciones que nos puedan ayudar a formarnos. La idea es llegar a más gente y de manera más cualificada”, expresó.

También mencionó la necesidad de realizar una revisión del currículo y de hacer diseños instruccionales adecuados. Además también apuntó la necesidad de establecer acuerdos con entes que permitan dotar a los maestros de herramientas tecnológicas.

“Los docentes están costeando la conectividad. Quizá podría haber una empresa de telefonía celular que cree planes especiales para los educadores, expresas extranjeras que puedan apoyar”, ilustró.

Aunque consideró que hay problemas estructurales que no pueden resolverse con iniciativas individuales, el profesor Tulio Ramírez llamó a ser “racionalmente creativos”.

Planteó que es necesario planificar para que el proceso no se traduzca en una “avalancha” de tareas. Destacó la importancia de hacer esfuerzos por utilizar plataformas virtuales que permitan acercar a los estudiantes con los docentes y garantizar más interacciones.

Foto: Ueslei Marcelino – Unicef 

Fuente de la Información: https://efectococuyo.com/la-humanidad/alertan-del-riesgo-de-desercion-escolar-con-la-educacion-a-distancia/

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Violación del derecho a la educación caracterizó año 2019, asegura Raquel Figueroa

América del Sur/Venezuela/

Este 2019 se ha caracterizado por la violación de los derechos humanos en la educación, en palabras de Raquel Figueroa, coordinadora de la Unidad Democrática del Sector Educativo (Udse).  La desvalorización del salario docente, la migración forzada de profesionales de la educación y la exclusión escolar presentan indicadores alarmantes en el balance del año fiscal que realizó la Udse este 11 de diciembre.

“El gobierno eliminó la dignificación de la carrera, que se demuestra en el salario y en las condiciones de trabajo”, dijo Figueroa, quien además es dirigente de la Federación de Colegio de Profesores de Distrito Capital. De acuerdo con la profesora, el docente de mayor categoría gana lo equivalente a diez dólares mensuales, mientras que los menos experimentados ganan cinco, con un déficit del 95% para cubrir el costo de la canasta alimentaria.

Este fenómeno ha causado la migración del 30% de los profesores venezolanos en el 2019.  Desde el 2015 hasta la fecha la nómina de profesores en Venezuela se ha reducido en un 50% (de 527 mil a 273 mil docentes). Los maestros que más han migrado han sido en el área de educación integral, educación especial, física, química, biología e inglés.

Además, de acuerdo con la investigación de la Udse en los docentes aumentaron las enfermedades relacionadas con el ejercicio de su profesión, como lo son la voz y la columna, sin contar con la atención oportuna del Ipasme, un servicio estatal que se descuenta del salario de los docentes.

Exclusión escolar

En sus datos la Ud se reveló que “la exclusión escolar se mantuvo”, cerrando el 2019 entre 46% a 50% de menores de edad retirados del sistema educativo, mientras que el año pasado cerró en 40%. Esta ha sido “la cifra más alarmante de la historia de Venezuela en exclusión escolar” de acuerdo con Figueroa.

La exclusión escolar va de la mano con la pérdida de la gratuidad y obligatoriedad de la educación.  Medidas como el pasaje estudiantil, los servicios médicos odontológicos en los planteles públicos, la atención psicológica y el servicio de desayunos del Programa de Alimentación escolar (PAE) han sido eliminados. Actualmente el PAE solo distribuye almuerzos, que de acuerdo a la Udse han disminuido su calidad nutricional en un 72% desde que a mitad del año 2019 desaparecieron las lentejas.

El único beneficio que ciertos estudiantes reciben por parte del gobierno es “un paquete de uniformes escolares con ciertos útiles que no llega a toda la población escolar, e inicia y finaliza en octubre, el resto del año escolar ¿Cómo hacen los muchachos?”, dijo Figueroa.

Futuro desesperanzador

En relación a lo pedagógico, distintos profesores pertenecientes a la Udse consideraron alarmante la eliminación paulatina de las bibliotecas escolares y la reducción de espacios recreativos en los planteles en los que ahora se imponen “gallineros”, como una política pública del gobierno de Nicolás Maduro.

Para el año 2020 la visión no es más esperanzadora. Al parecer de los profesores, no hay medidas que se estén trabajando para resolver oportunamente los problemas que viven los docentes, lo cual ocasionará probablemente mayor fuga los profesionales de la enseñanza.

La universidad sin autonomía

Desde la Asociación de Profesores de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Aproupel), su presidente Romelio Belo dijo que este año se ha caracterizado por las medidas gubernamentales contra la autonomía universitaria.

“Se han querido imponer elecciones universitarias conforme a un patrón que no se corresponde a la ley de universidades. Se han impuesto autoridades en la Universidad Simón Bolívar y la Universidad del Zulia y se ha querido imponer una contratación colectiva al margen de los profesores de las universidades”, enumeró Belo.

El 10 de diciembre la organización de derechos humanos universitarios, Aula Abierta, denunció otra imposición de autoridades universitarias al nombrar a Clotilde Navarro como nuevo vicerrector administrativo en La Universidad del Zulia.

Fuente: https://efectococuyo.com/la-humanidad/violacion-del-derecho-a-la-educacion-caracterizo-ano-2019-asegura-raquel-figueroa/

Comparte este contenido: