Page 2 of 2
1 2

El bilingüismo indígena hace camino al andar

13 Agosto 2017/Fuente:elpais /Autor:SOFIA MARTINEZ-CORDOVA

La educación intercultural bilingüe en Latinoamérica busca la integración de las comunidades indígenas en las áreas urbanas

Cuando Shayana entró en el aula todas las miradas se posaron en ella. Tenía 4 años y era su primer día de colegio. Iba vestida con la ropa tradicional de los indígenas saraguros: una pollera negra larga, una bayeta agarrada con un tupuverde y alrededor de su cuello un collar dorado de chaquira. Los demás niños de la clase no parecieron reparar en el atuendo diferente. Inmediatamente se pusieron a jugar con ella. Shayana es una más entre los 17.000 miembros de esta población indígena ecuatoriana cuya lengua materna es el quichua y cuya familia tuvo que emigrar a la capital ecuatoriana en búsqueda de mejores oportunidades. Una tendencia común en Latinoamérica donde un 49% de las poblaciones indígenas, unos 20 millones de personas, vive ahora en zonas urbanas.

Las ciudades ofrecen más y mejores servicios de electricidad, agua potable o alcantarillado que las zonas rurales, y en términos de salud y educación las cifras no engañan: en la mayoría de los países latinoamericanos hay una diferencia del 30% entre los niños indígenas que terminan la escuela en las zonas rurales y los que están en las zonas urbanas. Shayana es afortunada, en Ecuador esa brecha se reduce al 16%. Pero a pesar de que los indígenas que viven en zonas urbanas tienen más acceso a los servicios básicos que los que viven en zonas rurales, aun existen importantes diferencias con respecto a la población no indígena. Así, los niños indígenas entre los 6 y los 11 años van menos a la escuela y en países como Costa Rica, Venezuela y Colombia su asistencia se reduce a un 75%.

Para hacer frente a esta realidad dual y garantizar un marco universal de normas mínimas para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó en septiembre de 2007 la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que este año celebra su 10º aniversario y declaró el 9 de agosto como Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Esta Declaración es actualmente el instrumento internacional más completo que existe sobre los derechos de estas poblaciones y en la última década la aplicación de la Declaración ha logrado éxitos importantes a nivel nacional, regional e internacional. Pero, según la propia ONU, “aún sigue habiendo una brecha importante entre el reconocimiento formal de los pueblos indígenas y el ejercicio de sus derechos en la práctica: los pueblos indígenas siguen haciendo frente a la exclusión, la marginación e importantes dificultades para disfrutar de sus derechos básicos.”

Esto es especialmente cierto en lo que concierne a los servicios educativos. La mayoría de los currículos escolares, por ejemplo, no se adapta a la realidad cultural y étnica de la población que vive ahora en las zonas urbanas y mucho menos incluye la enseñanza de los idiomas ancestrales de esas poblaciones indígenas. Preservar la lengua materna de estas poblaciones no evita únicamente su extinción y la de gran parte de los saberes ancestrales sino que también contribuye al bilingüismo de los niños indígenas (y potencialmente no indígenas) brindándoles grandes ventajas para su desarrollo cognitivo. Además, la falta de reconocimiento de la diversidad étnica y cultural en las aulas de los colegios urbanos obliga a niños como Shayana a desconocer sus raíces para ser aceptados.

No obstante, sí existen algunos sistemas educativos que se adaptan a las condiciones socioculturales y étnicas de las poblaciones indígenas. Estos se conocen como sistemas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Los EIB empezaron a aplicarse en algunos países latinoamericanos hace más de 70 añosen zonas rurales altamente pobladas por indígenas. El Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB) de Ecuador, creado en el año 2014 basado en experiencias previas acumuladas desde 1950, es un ejemplo claro de estas iniciativas: utiliza como lengua principal de enseñanza el idioma materno de la comunidad respectiva y el español como idioma de la relación intercultural.

Uno de los grandes desafíos para lograr que niños indígenas como Shayana no pierdan su idioma ni su cultura una vez que migran a las zonas urbanas, es lograr crear modelos similares a la EIB que incluyan también al grupo predominante de la población. Son una manera eficaz de contribuir a reducir la discriminación hacia las poblaciones indígenas y de preservar las lenguas ancestrales. Y permiten que niños como Shayana puedan seguir vistiendo su pollera, bayeta, collar y hablando en quichua sin ser discriminados y sin tener que verse obligados a renunciar a su cultura.

Fuente de la noticia: https://elpais.com/elpais/2017/08/01/mamas_papas/1501584831_104195.html

Fuente de la imagen:

 https://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2017/08/01/mamas_papas/1501584831_104195_1501760098_noticia_normal_recorte1

Comparte este contenido:

La diversidad lingüística de México, al borde de la extinción

México/03 noviembre 2016/Fuente: RT

En veinte años podría desaparecer el 80% de las lenguas de México que se encuentran en serio peligro de extinción.

México es uno de los 10 países con más diversidad lingüística del mundo junto con Brasil, Nigeria, Camerún, la República Democrática del Congo, la India, Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Australia, según la Dirección General de Culturas Populares del país.

Sin embargo, una investigación del diario mexicano ‘El Universal’ advierte que un buen porcentaje de las lenguas que se hablan en este país se encuentran en peligro.

De no tomarse pronto medidas, reza el texto, 51 de las 64 lenguas que corren un mayor peligro de extinción podrían dejar de ser habladas para siempre.

La discriminación y las políticas monolingüísticas aplicadas tradicionalmente en México han minado la diversidad lingüística, reza el acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), citado por ‘El Universal’.

El Inali advierte que de las 364 variantes que existen, 185 están en riesgo no inmediato de extinción, 72 en peligro mediano y 43 en riesgo alto, es decir, que menos de mil hablantes o menos del 10% de niños menores de 14 años hablan la lengua. Los hablantes supervivientes tienen una edad de promedio de 70 años.

Un anciano huichol vestido de un sombrero tradicional participa en una protesta en la Ciudad de México el 27 de octubre de 2011 contra la construcción de una mina de plata en Wirikuta por parte de la compañía canadiense First Majestic Silver Corporation

Un anciano huichol vestido de un sombrero tradicional participa en una protesta en la Ciudad de México el 27 de octubre de 2011 contra la construcción de una mina de plata en Wirikuta por parte de la compañía canadiense First Majestic Silver CorporationReuters

«Desaparecer es dejar de ser escuchado», dice al diario mexicano don Diósgoro, hablante de oluteco del sureste del Estado costeño de Veracruz.

Antes de la invasión española había más de 500 lenguas en México, y durante el periodo colonial se perdieron 143, recuerda el reportaje.

En el mapa que acompaña la investigación del diario, las zonas de mayor riesgo de extinción son los Estados norteños de Baja California y algunas regiones del sureste mexicano.

Periodistas de ‘El Universal’ viajaron a cinco comunidades en México para hablar con portadores de lenguas que están a punto de desaparecer, que dieron respuestas como esta: «Cuando nuestra lengua se acabe, ahí se acabó todo», dice don José, hablante de kiliwa, en Baja California.

Antonio, hablante de odami tepehuano, en Chihuahua, se expresa en términos similares: «Pienso que ya no valgo nada si pierdo la palabra».

Un documental de la cadena de televisión por internet RompevientoTv titulado ‘Lenguas originarias: corazón de México’, sostiene que las lenguas más amenazadas son el ku´al, de la familia cochimí-yumana, los idiomas awateko, tuzanteco e ixil nebajeño de la familia maya y el ayapaneco de la familia mixe-zoque.

Otras lenguas en peligro como el Cucapá pueden escucharse en el siguiente archivo de la Fonoteca Nacional.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en México 7.382.785 personas de 3 y más años hablan lenguas indígenas. Las más habladas son el náhuatl, el maya peninsular y el tseltal.

 

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/222628-peligro-lenguas-indigenas-m%C3%A9xico

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2