Page 373 of 471
1 371 372 373 374 375 471

España: Los recortes en educación hacen que las plantillas de profesores sean cada vez más viejas

Europa/España/15 Noviembre 2017/Fuente: El diario

La presencia de docentes menores de 30 años ha pasado en diez años del 12,2% al 7,1%. En FP su representación se reduce al 1,2% del profesorado

Los expertos consideran que es una consecuencia de limitar la inversión, no convocar oposiciones, no cubrir las bajas y eliminar la jubilación incentivada

La experiencia de los veteranos no se compensa con la conexión y cercanía al alumnado que aportan  los docentes más jóvenes, según su análisis

Los profesores y profesoras españoles son cada vez más viejos. Las nuevas generaciones tienen más difícil, desde hace años, renovar los claustros, especialmente de centros públicos. Coincidiendo con la crisis económica, las plantillas de los centros educativos se han ido envejeciendo: la presencia de docentes menores de 30 años en enseñanzas no universitarias ha disminuido en cinco puntos en la última década, según los datos del Ministerio de Educación. Suponen un 7, 1% frente al 12,2% del curso 2005-2006.

Los expertos achacan esta tendencia a los recortes en el presupuesto de enseñanza que ha dejado escapar el talento de las nuevas generaciones de docentes que iban saliendo de la universidad. Sin una buena tasa de renovación, también se pierde contacto y cercanía con la realidad del alumnado.

Además, recuerdan que con una tasa de reposición que ha congelado las ofertas públicas de empleo, no se ha podido combatir la tendencia demográfica del envejecimiento poblacional. La cosa es que el siguiente tramo de edad, de 30 a 39 años, la proporción se dispara al 29% del profesorado.

Una de las consecuencias de esta política ha provocado que haya más jóvenes en centros concertados y privados que en públicos. Este colectivo en el año 2016 representaba el 12,8% de la plantilla de la concertada y privada, y el 4,9% en la enseñanza pública.

«La concertada se ha llevado a los buenos docentes porque la pública les ha cerrado las puertas», explica el investigador Lucas Gortázar. Este académico de la Universidad del País Vasco, especializado en educación y miembro del Proyecto Atlántida, alude así a la capacidad y la libertad de contratación que tienen los centros que no son públicos.

Por su parte, el secretario de Educación Pública de la Federación de Enseñanza de CCOO, José María Ruiz, añade que la eliminación de la jubilación anticipada e incentivada hace más complicado que la edad media en un claustro disminuya. Esta dinámica ha provocado que en algunas etapas educativas los profesores jóvenes solo supongan el 1% del total, esto sucede por ejemplo en Formación Profesional (1,2%).

13.800 docentes jóvenes menos

CCOO analizó hace un par de años esta situación y  publicaron un estudio en el que investigaron las causas del envejecimiento en el profesorado. Destacaban que los docentes más veteranos  acumulan «una cualidad de gran valor, que es la experiencia» pero recordaban que este colectivo «probablemente pueda estar más alejado del mundo y la cultura de su alumnado». A eso se le añade que, con menos recursos, se ha empobrecido la formación continua que reciben los profesionales lo que dificulta que se»adecúen a su alumnado».

Según los datos de CCOO, el sistema educativo español perdió 13.868 plazas de profesorado menor de 30 años entre los cursos 2005/06 y 2012/13, mientras que en ese mismo periodo temporal el colectivo mayor de 50 años creció en 31.758 docentes. «La OCDE considera que el resultado de dividir el número de docentes menores de 30 años entre el número de docentes mayores de 50 debe ser igual a 0,5. Sin embargo, en nuestro país es de 0,17», apuntan en ese análisis del 2015. El cálculo actual, con los datos del Ministerio, es de 0,21. 

Nicolás Fernández, presidente del sindicato ANPE, reseña que esta tendencia genera inestabilidad en las plantillas y en la carrera laboral de los profesores. «Con la tasa actual de interinidad, con claustros en los que el 30% o el 40% de los profesionales no son funcionarios, es difícil generar unos proyectos sólidos a medio y largo plazo», incide.

Su propuesta pasa por que el Gobierno abra una convocatoria de empleo público de carácter extraordinaria para combatir el envejecimiento. Actualmente, están negociando con el Ministerio una oferta de 150.000 plazas en todo el Estado. Para Gortázar esta propuesta no garantizaría una solución a largo plazo, considera que para rebajar la media de edad de los docentes habría que crear más movimiento en el sistema educativo.

«En nuestro país el  mercado laboral es más rígido que el anglosajón y el nórdico. En estos países la gente se mueve más, hay gente que es docente y deja de serlo. Sin embargo en España perder el empleo es muy dramático», reseña.

Distribución de los profesores en Educación Secundaria por grupos de edad (2015)
Distribución de los profesores en Educación Secundaria por grupos de edad (2015) OCDE

La OCDE analiza este parámetro y lo compara entre sus países miembros. Aunque los datos aportados no coinciden con los que publica el Ministerio, para los profesores más jóvenes España está alejada de la media. En Secundaria, este grupo solo llega al 2,7%, muy por debajo del promedio de la OCDE que está en el 9,7%. España solo tiene por debajo a Portugal (0,7%), Grecia (0,6%) e Italia (0,6%). Por su parte, en Primaria el promedio del organización es del 12,1%, en esta etapa educativa la tasa nacional no está tan alejada, con un 8,6%.

Para los docentes más mayores, por encima de 50 años, el porcentaje no está muy alejado de la media de la organización. En ambas etapas, el tramo de edad representa un tercio de toda la plantilla lo que está, más o menos, en los datos del resto de países.

Fuente: http://www.eldiario.es/sociedad/envejecimiento-profesores-educacion_0_707629660.html

Comparte este contenido:

Cuba: Universidad de Camagüey, savia para una Cuba mejor

Camagüey / 15 de noviembre de 2017 / Por: Fidel Manzanares Fernández / Fuente: http://prensa-latina.cu/

La Universidad de Camagüey (UC), a poco más de 500 kilómetros al este de la capital cubana, se erige entre los centros docentes más importantes del país, con un prestigio alcanzado en medio siglo de esplendor, que hoy alista su colectivo hacia la categoría de Excelencia.
Cuando el 6 de noviembre de 1967 quedó inaugurada la primera casa de altos estudios fundada por la Revolución cubana, las luces del futuro se proyectaron hacia una nación de mayores oportunidades; y ya suman más de 74 mil profesionales, de ellos mil 500 extranjeros de 77 nacionalidades, graduados en este centro a lo largo de su historia.

En el marco por los festejos del 50 cumpleaños, su colectivo docente se enfila con múltiples perspectivas para alcanzar la máxima distinción que otorga la Junta de Acreditación Nacional a los centros de Educación Superior en Cuba y así lo ratificó el rector Santiago Lajes Choy.

Las celebraciones por el medio siglo comenzaron con una gala especial, acontecida en el Teatro Principal, en la ciudad de Camagüey, declarada por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad, escenario de un digno espectáculo que contó con el Conjunto Artístico Maraguán, el más laureado de los grupo de aficionados en Cuba.

En la cita cultural, distintas instituciones homólogas, como la Universidad Central ‘Martha Abreu’, de Las Villas, así como la Universidad de Perú, y la Autónoma de Puebla, reconocieron la labor de la homóloga de Camagüey, que cuenta con 53 carreras.

Dichos centros docentes extranjeros mantienen un estrecho vínculo con la Universidad camagüeyana; y destacan proyectos de colaboración como los sostenidos con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en México, capaz de beneficiar a más de dos mil estudiantes y a un centenar de profesores.

En este 2017, la UC también contó con el financiamiento de 150 mil euros provenientes de la Universidad de Ghent en Bélgica, que permitió habilitar laboratorios con tecnología de última generación para las investigaciones relacionadas con la calidad de la leche y la producción de probióticos para la cría de camarones.

El decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UC, Amílcar Arenal, explicó que este tipo de intercambio ‘fortalece la infraestructura para la exploración y además contribuye a la formación de académicos y estudiantes cubanos en el llamado Viejo Continente’.

Para la institución docente los proyectos de intercambio y colaboración internacional se han convertido en premisa y tema priorizado.

Solo con el apoyo del proyecto VLIR, del Consejo de Universidades Flamencas de Bélgica, se instalaron servidores profesionales y, mediante cables de fibra óptica, se amplió el ancho de banda de Internet de todas las facultades del centro.

Semejante crecimiento tecnológico amplia las perspectivas de investigación y proyecciones para 2018, cuando se prevé la puesta en marcha de otra veintena de colaboraciones con instituciones foráneas, entre las que sobresalen estudios de Administración con la Lehman-College de Nueva York.

En el aspecto científico del presente año destacó además la Conferencia Internacional Ciencia y Tecnología por un Desarrollo Sostenible que, desde campos como las Ciencias Agropecuarias, Química, Ingeniería Eléctrica y Mecánica, con el propósito de lograr estabilidad en las esferas económica, social y ambiental del planeta. Los foros organizados por la UC, que cuentan con el auspicio de importantes proyectos de la Unión Europea, no solo aumentan el prestigio de la institución, sino que, además, contribuyen al desarrollo socio-económico continuado y sostenible de Cuba.

Más allá de la formación docente y de las actividades investigativas, la UC se integra como ente activo en la sociedad; y muestra de ello resultó su apoyo en las tareas recuperativas tras el paso del huracán Irma por el litoral norte camagüeyano, el pasado 9 de septiembre.

Un contingente de estudiantes universitarios se sumó a las acciones de ayuda en distintos Consejos Populares de los municipios de Esmeralda y Sierra de Cubitas, especialmente en las zonas costeras, que sufrieron notables daños en el fondo habitacional.

Por todo ello, durante cinco décadas de labor, la Universidad de Camagüey se ha mantenido como la gran familia que marca el futuro de sus profesionales, quienes se forman en esta región centro-oriental cubana como hombres de bien, conscientes de su papel y su misión social en el universo de una Cuba mejor.

Fuente noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=131381&SEO=universidad-de-camaguey-savia-para-una-cuba-mejor
Comparte este contenido:

España: Las escuelas tendrán que garantizar un docente por cada seis aulas en la huelga

España/13 de Noviembre de 2017/La Vanguardia

Las escuelas deberán garantizar un docente por cada seis aulas en Infantil y Primaria, según los servicios mínimos aprobados por la Conselleria de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat para la huelga general de este miércoles.

Los servicios mínimos aprobados estipulan que debe haber una persona del equipo directivo por centro de trabajo, entendiéndose como tal el titular de la dirección, el jefe de estudios, de la secretaría o de la coordinación pedagógica del centro.

Para Infantil y Primaria establece un docente para cada seis aulas; en Educación Especial, un docente para cada cuatro aulas; para garantizar la seguridad en horario de comedor y actividades complementarias, un tercio de la plantilla; y en las guarderías, un tercio de la plantilla.

SINDICATOS

El sindicato de profesores Ustec·Stes, CGT Ensenyament, la plataforma Universitats per la República y centrales de estudiantes como el Sindicat d’Estudiants dels Països Catalans (Sepc) y el Sindicat d’Estudiants (SE) apoyan y llaman a participar en la huelga general.

Ustec·Stes –mayoritario entre el profesorado– ha asegurado que comparte los motivos laborales de la huelga impulsada por Intersindical-CSC, ha rechazado el encarcelamiento de consellers del Govern cesado y de los presidentes de ANC y Òmnium, y ha defendido el sistema de inmersión lingüística de la educación catalana ante el artículo 155.

CGT Ensenyament ha animado a los docentes a secundarla ante la «escalada represiva» del Estado con la aplicación del 155 y las acusaciones al colectivo docente de adoctrinamiento, a que también se suma la nueva plataforma Docents per la República.

La plataforma Universitats per la República también se ha sumado a la huelga del miércoles a la que llama a toda la comunidad universitaria, así como el Sepc y el SE, que hacen un llamamiento a «vaciar las aulas» el miércoles.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20171108/432709079534/las-escuelas-tendran-que-garantizar-un-docente-por-cada-seis-aulas-en-la-huelga.html

Comparte este contenido:

Paraguay: Ministerio de Educación paraguayo celebra aumento salarial a docentes

América  del Sur/ Paraguay/ 11.11.2017 / Fuente: mundo.sputniknews.com.

El Ministerio de Educación de Paraguay celebró la aprobación en la Cámara de Diputados de un aumento salarial de 12% para los docentes del país, que lo reclamaban mediante una huelga.

El director de Asuntos Gremiales del Ministerio de Educación y Ciencias, Humberto Ayala, celebró la decisión de los legisladores y señaló que el «aumento está ligado a la calidad educativa que el país necesita», según reseña la estatal Agencia de Información Paraguaya.

Bandera de Paraguay

Educadores de Paraguay realizaron el 7 de noviembre un paro y una marcha hasta la Plaza de Armas, frente al Congreso legislativo en Asunción, en reclamo de un incremento salarial de 12% a partir de enero y de 8% a partir de julio de 2018.Ayala aseguró que la huelga no afectó el desarrollo de los exámenes, debido a que se tomaron las previsiones para el efecto.

La Cámara de Diputados aprobó el 8 de noviembre la propuesta del Ejecutivo del aumento de 12% para todos los maestros y funcionarios administrativos del Ministerio a partir de enero del 2018.

Fuente de la noticia: https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201711101073882707-america-latina-educacion

Comparte este contenido:

India: En Bombay multarán a profesores por malos resultados de estudiantes

Asia/India/11 Noviembre 2017/Fuente: El espectador

La medición del desempeño de los alumnos se hará siguiendo 25 aspectos educativos y que van desde la compresión lectora y la claridad para expresarse a la asistencia a clase.

La ciudad de Bombay, capital económica de la India, ha decidido recompensar o multar económicamente, según corresponda, a los profesores de educación primaria y secundaria por los resultados de sus alumnos, en un intento de mejorar el rendimiento en los centros escolares públicos.

«Si los alumnos de una clase no cumplen los requisitos mínimos, los profesores serán multados con una pequeña cantidad de dinero. Si no han mejorado el segundo año, la multa será mayor, y el tercer año será incluso más grande», explicó este jueves a Efe el responsable del Departamento de Educación de la Corporación Municipal del Gran Bombay, Mahesh Palkar.

Por el contrario, los maestros cuyos alumnos saquen mejores notas conseguirán compensación económicas y podrán ser nominados a un premio anual otorgado por la ciudad y valorado en unos 130 euros, dijo.

Con la resolución de 12 páginas que ya está en vigor y tendrá su primer punto de referencia los exámenes del próximo abril, según dijo Palkar, las autoridades buscan mejorar la calidad de unas escuelas públicas que el funcionario definió como «malas, y cada año peores».

La medición del desempeño de los alumnos se hará siguiendo 25 aspectos educativos incluidos en el Programa Nacional sobre Estándares y Evaluación de la educación «Shaala Siddhi» y que van desde la compresión lectora y la claridad para expresarse a la asistencia a clase.

La decisión ya ha encontrado el rechazo entre los docentes y la Asociación de Directores de Bombay, Prashant Redij, ha expresado que «culpar a los profesores es injusto» ya que «los colegios públicos aceptan estudiantes durante todo el año, también a aquellos que han abandonado las clases».

«Tenemos niños que vienen de hogares rotos y otros que no comen dos veces al día, ¿van a pasar los exámenes estos estudiantes? Es imposible», dijo, según declaraciones recogidas por la prensa local.

El anuncio de las autoridades de Bombay se produce apenas días después de que la UNESCO presentara su Reporte de Revisión Global de la Educación en el que alertaba del exceso de responsabilidad que se le atribuye a los profesores en la educación de los niños.

«Culpar desproporcionadamente a cualquiera de los actores de los problemas educativos sistemáticos puede producir serios efectos colaterales negativos, ampliando la desigualdad y el daño en el aprendizaje», indicó UNESCO.

Según datos de este mismo organismo, en la India hay 299 millones de analfabetos, de ellos 33 millones son menores, y un cuarto de los estudiantes no llegan a completar sus estudios secundarios básicos.

Unesco indicó en septiembre que «todavía existen grandes obstáculos» para alfabetizar al 100 % de la población y en especial a las mujeres, que presentan índices de alfabetización inferiores a los hombres (un 65 % frente a un 81 % en 2011).

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/en-bombay-multaran-profesores-por-malos-resultados-de-estudiantes-articulo-721107

Comparte este contenido:

España: Profesores crean una plataforma para mejorar la Educación Especial

Europa/España/11 Noviembre 2017/Fuente: El periódico mediterráneo 

El sindicato mayoritario, Stepv, mantuvo ayer una reunión con la presidenta de la asociación de directores de centros de Educación Especial Públicos, Raquel Andrés, para analizar la situación de estos colegios y crear una plataforma reivindicativa para trasladar propuestas a la Conselleria de Educación y negociar en Mesa Sectorial. En la Comunitat hay 28 centros de educación especial, siete de ellos en la provincia.

Se abordó la necesidad de una normativa específica para estas enseñanzas (un reglamento orgánico y funcional específico) y que se tenga en cuenta estos centros en la normativa general, especialmente, en cuanto a comisiones de servicio específicas, atención de los servicios psicopedagógicos especiales, plantillas y formación, entre otras.

También se analizó la situación de los educadores de Educación Especial que trabajan en estos centros, que ahora dependen de Función Pública, y que han protagonizado huelgas y acciones de protesta. Coincidieron en la necesidad de que pasen a ser gestionados por la Conselleria de Educación, y que se regulen sus condiciones laborales atendiendo a las particularidades educativas.

Asimismo, se reclamó que la Conselleria de Sanidad mejore la atención a estos centros en cuanto a la dotación de personal sanitario. Además, se reivindicó la necesidad de mejorar las infraestructuras que, según indican, presentan deficiencias.

Fuente: http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/castellon/profesores-crean-plataforma-mejorar-educacion-especial_1106351.html

Comparte este contenido:

Cómo aprenden los docentes

Por: Jaume Carbonell

Una inmersión en el trabajo de un equipo de investigación colaborativa que indaga cómo el profesorado de secundaria incorpora al aula su experiencia personal adquirida en la vida cotidiana.

Esbrina -Subjetividades, visualidades y entornos educativos contemporáneos- es un grupo de investigación consolidado desde el año 1995, de carácter interdisciplinar y con la participación de departamentos de varias universidades catalanas, coordinado por Juana M. Sancho y Fernando Hernández. Su programa de investigación se fundamenta “en la evidencia de que poner en práctica propuestas pedagógicas que responden a las necesidades educativas actuales (a veces contradictorias y paradójicas) y requiere tener en cuenta los procesos de construcción de la subjetividad en un mundo complejo y profundamente mediado por las tecnologías digitales, de los sujetos que transitan por diferentes entornos educativos formales e informales”.

Sus proyectos de investigación se articulan siempre a partir de estas tres premisas: a) Una epistemología que no está predeterminada sino que se construye a partir de las diversas voces que van surgiendo en la conversación grupal. b) Una metodología que tiene claro su punto de partida pero no el de llegada, donde tratan de sorprenderse con nuevas preguntas y hallazgos inimaginables. Y c), un posicionamiento político e ideológico, que lejos de falsos neutralismos y equidistancias, apuesta por unos determinados valores para una mejor comprensión de la realidad.

Una de sus últimas investigaciones se ha centrado en averiguar de qué modo los jóvenes transitan y aprenden dentro y fuera de los centros de secundaria. “Quisimos indagar con ellos sobre cómo se comunican, expresan y aprenden; y qué papel representan los multialfabetismos en esos dos escenarios, en principio, dispares y distantes (véase ¡Y luego dicen que la escuela pública no funciona!, Fernando Hernández (coord.), Barcelona, Octaedro, 2017).

El conocimiento profesional no puede desvincularse de la experiencia personal

En esta misma dirección se está desarrollando actualmente el proyecto “APREN-DO: Cómo aprenden los docentes: implicaciones educativas y retos para afrontar el cambio social”. El grupo Esbrina lo centra en el profesorado de secundaria y el grupo vasco Elkarrikertuz, con el que trabaja en estrecha colaboración, lo focaliza en el de infantil y primaria. “El proyecto trata de dar cuenta de cómo el profesorado aprende a partir de evidencias obtenidas en situaciones de grupo, aula, centro y contextos de la vida cotidiana”. Para ello se recurre a producciones artísticas, observaciones en el aula y en el centro, grupos de discusión y relatos biográficos para comprender cómo el profesorado aprende dentro y fuera de su trabajo sobre los contenidos disciplinares, los referentes pedagógicos, el aprender del alumnado, las tecnologías, las dimensiones culturales y sociales y los referentes de sí mismos. Esta perspectiva de investigación enfatiza el carácter holístico o sistémico del aprendizaje docente, más allá de las causalidades simples, en contextos situados -como el aula o los grupos de intercambio- y no en situaciones de formación planificadas por otros.

Se parte de tres hipótesis: 1. Conocer cómo los docentes aprenden en diferentes contextos puede contribuir a replantear su formación y responder a los retos sociales de la educación escolar. 2. El aprendizaje docente tiene lugar en la interacción de ámbitos de conocimiento y experiencias sociales, culturales y tecnológicas que sobrepasan los directamente relacionados, de forma tradicional, con el conocimiento profesional. Y 3. La utilización de métodos artísticos en la investigación sobre cómo aprenden los docentes puede contribuir a desvelar aspectos de la experiencia de aprender que de otra manera se mantendrían invisibles.

El ADN de Esbrina son las preguntas de la investigación: ¿Qué aporta la bibliografía (investigaciones e informes) sobre cómo el profesorado aprende? ¿Cómo aprende el profesorado en contextos profesionales y cotidianos? ¿Cómo transitan e interactúan estos modos de aprender? ¿Cuál es el papel de los otros en estas experiencias de aprendizaje? ¿Qué papel representan las cada vez más omnipresentes tecnologías digitales? ¿Qué influye en el aprendizaje docente? ¿Cómo representan los sistemas que reflejan la complejidad del aprendizaje docente? ¿Qué aportan los métodos artísticos combinados con otros métodos cualitativos a dar cuenta de la experiencia de cómo los docentes aprenden? ¿Cómo la investigación sobre las experiencias de aprender de los docentes puede contribuir a afrontar los retos que hoy tiene planteada la formación del profesorado y las demandas de cambio de la educación para afrontar los retos de la sociedad contemporánea? ¿Qué nos permite pensar, qué conceptos nos permite hacer emerger, el proceso de realización de las cartografías que generan los docentes sobre sus tránsitos de aprender dentro y fuera de los centros educativos?

¿Cómo se ve desde un instituto?

Conversamos con dos profesores del IES Manuel Vázquez Montalbán (Sant Adrià del Besós, Barcelona): Eduard Giró, orientador, y Rosalía Delgado, profesora de lengua. Ambos valoran enormemente esta investigación por el grado de profundidad en que está pensada y por su planteamiento original y creativo. “Genera un nivel alto de reflexión interna, con un enfoque interdisciplinar, que nos es muy útil”, sostiene Eduard. Además, añade Rosalía, “se establece un acompañamiento cercano y un clima muy agradable de colaboración. Destacaría el vínculo que se establece entre el crecimiento personal y la vida académica”. Acto seguido ponen ejemplos de estos vínculos que se construyen a partir de sus experiencias vitales y procesos formativos fuera del instituto: el rol paterno, las relaciones con otros colectivos como el AMPA y la Asociación de Vecinos, los viajes, el tiempo de ocio u otras relaciones más informales.

A Rosalía le agrada la oportunidad de crear un espacio que, entre otras cosas, permite ver a sus colegas de una manera más atenta y profunda. “Te obliga a esforzarte y descubres nuevas cosas de tus compañeros”. A los dos les activa la imaginación. “La cabeza te da muchas vueltas”, tercia Eduard. Una docena de profesores del centro han compartido dos intensas sesiones de trabajo -de tres y cuatro horas- con algunos miembros de la investigación. Pero las discusiones se han prolongado más allá de estas sesiones, en diversos momentos y situaciones, porque ha supuesto una sacudida mental que les ha ensanchado y enriquecido su mirada y quehacer docente. Cada docente tenía que elegir una metáfora y luego representarla artísticamente, mediante un dibujo, un collage o lo que fuera. Eduard eligió la del río, pues le permitía ir recogiendo las diversas influencias externas al igual que las incidencias del curso fluvial. Rosalía tomó la del mar “porque el aprendizaje no acaba nunca”, con intensidades distintas como el movimiento de las olas, donde puedes llegar a ahogarte o mantenerte a flote.

¿Qué impacto tiene todo ello en su intervención cotidiana dentro del aula? Para Eduard es importante saber lo que los alumnos hacen fuera para ver lo que se puede hacer en la clase. “Es una oportunidad para descubrir las habilidades y potencialidades de los alumnos. También te obliga a preguntarte por qué estás enseñando de una determinada manera, y me he dado cuenta de que tienes que encontrar otras maneras de expresarte más gráficas y creativas, menos formales”. Rosalía comparte esta opinión e incorpora un nuevo matiz: “Te ayuda a tener más en cuenta tus estímulos y motivaciones; a hacer examen de conciencia de manera permanente. Y a aprender a aprender, más allá de la materia”. En efecto, Enseñar la asignatura no basta (Paidós), como titularon acertadamente este libro de Juana M. Sancho y Fernando Hernández, hace ya mucho tiempo pero que sigue plenamente vigente.

Las decisiones se toman en grupo a partir de las investigaciones

Quince de junio de 2017. Me invitan a una sesión de trabajo del grupo de investigación que lo conforman diecisiete personas -hoy faltan cinco-: investigadores seniors y juniors, de Pedagogía y Bellas Artes, con profesores visitantes de otros países y estudiantes que realizan sus trabajos de final de grado y de máster. El proyecto, previsto para tres años, se encuentra justo en su ecuador. Todos andan con sus botellas de agua porque la canícula aprieta y la refrigeración escasea.

El encuentro, que dura exactamente las dos horas fijadas, se abre con una información sobre un seminario europeo celebrado recientemente en Málaga sobre métodos inclusivos de investigación, al que asistieron algunos miembros de Esbrina. Ésta fue la pregunta que lanzaron en su taller: ¿Cómo pensar una investigación que nos permita sorprendernos? Fernando Hernández, que conduce una sesión muy dinámica y participativa, precisa: “Se trata de una pregunta que no se había hecho nunca. No hay que buscar siempre resultados, hay que resolverlo en grupo y plasmarlo en una cartografía. Este proceso de creación colectiva pone de relieve la complejidad. Para cambiar también tienen que cambiar las formas de representación”. Se habla de que el mapa no es el territorio: sólo da cuenta de los lugares en que hemos estado. De que todas las cartografías son diferentes: cada grupo tiene una idea de originalidad y de creatividad que contrasta con el academicismo de la eficiencia estandarizada. De cómo los institutos pueden ayudarles a hacer cartografías en sus procesos de devolución. Y de la importancia de hacer visible el desplazamiento de lo individual a lo colectivo.

A continuación, Paulo Padilla Petry, profesor-investigador del MIDE de la Facultad de Educación explica cómo ha construido una cartografía a partir de la resonancia sistémica: ir más allá de lo que se dice y del aprender, que me ha permitido ver puntos de conexión que no había encontrado en otras investigaciones; y a partir del extrañamiento: no me he atrevido a interpretar, a darle sentido y me he limitado a hacer preguntas”. (Cabe señalar que esta persona no sabe nada del centro y del docente y que se limita a trabajar a partir de las devoluciones de las cartografías individuales). Todas las personas del grupo se identifican con lo que a Paulo le llama la atención: que las emociones, por ejemplo, están siempre fuera del aula. Se conversa sobre la manera de cartografiar por parte de la docente, con círculos y colores visibles, el yo y todo su entorno social, sus dicotomías y separaciones. Y de ahí surgen preguntas acerca de cómo el profesor se coloca delante del aprender del alumnado, de las relaciones entre lo que se aprende dentro y fuera  y sobre las diversos escenarios de aprendizaje. También se discurre sobre la exploración de los lenguajes oral, escrito y artístico para representar la realidad. Tras un intenso debate, Fernando sintetiza la aportación de Pablo: “Cómo dar cuenta del no entender. En vez de tratar de entender e interpretar, hacer preguntas relevantes para ver cómo esto se mueve. Investigar levantando preguntas es dar cuenta de lo que no entendemos”.

Ahora es el turno de Sandra Carbó, de Bellas Artes, con la exposición y comentario de su TFG (Trabajo Final de Grado) sobre “Cartografiar un proceso de investigación del Grupo Esbrina desde la investigación basada en las artes”. Se trata de otra manera de narrar y dialogar mediante una aproximación personal a un camino: el del proyecto A-PRENDO. “Un camino que engloba el arte, el diseño., la investigación, el lenguaje textual y visual desde múltiples perspectivas…..También busco abrir nuevos diálogos que emerjan de este recorrido con el fin de seguir en un proceso de continuo movimiento, mejorando lo conceptual y lo técnico. Y Lanza ¿? Una pregunta final: ¿Cómo el diseño puede aportar algo nuevo a la investigación a partir del diálogo colaborativo?”

La sesión concluye con diversas informaciones relativas a las tareas pendientes y nuevas demandas: visitas a centros, lectura de los relatos ya terminados, nuevas reuniones, asesoramientos a centros para enriquecer sus diagnósticos y acompañar procesos de mejora y transformación. Porque, aparte de que sus investigaciones se publiquen y difundan, uno de los objetivos irrenunciables de Esbrina es que el conocimiento generado contribuya a promover el cambio metodológico, institucional y cultural-educativo de los centros.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2017/11/08/como-aprenden-los-docentes/

Comparte este contenido:
Page 373 of 471
1 371 372 373 374 375 471