El sendero ascendente de la rebeldía

POR: REINALDO ITURRIZA
El aumento de la movilización popular durante este 2022 parece demostrar que mucho más intolerable que las privaciones materiales y espirituales, resulta un relato oficial que sugiere la existencia de un “milagro económico”

“Pero nadie deberá hacer nunca sus propias paces con la pobreza, si esta, cual gigantesca sombra, se abatiera sobre su pueblo y su casa. Tendrá entonces que mantener sus sentidos muy despiertos frente a cualquier humillación que le toque en suerte, y someterlos a una disciplina hasta que sus sufrimientos hayan abierto no ya el abrupto camino de la aflicción, que lleva cuesta abajo, sino el sendero ascendente de la rebeldía”

Walter Benjamin, Dirección única I

Promediando la década de los 20 del siglo pasado, muy fresco el recuerdo de la hiperinflación que azotara a la República de Weimar entre 1921 y 1923, Walter Benjamin escribía a propósito de cierta percepción de “catástrofe inminente” prevaleciente en el seno de la burguesía alemana. Esta se expresaba a través de una de esas “frases hechas que revelan a diario la forma de vida del burgués alemán”: «esto no puede seguir así».

Esta percepción de profunda “inestabilidad”, apuntaba Benjamin, respondía al hecho de que, a diferencia de lo que había ocurrido durante los años previos a la Primera Guerra Mundial, sus intereses de clase estaban siendo afectados: “Como la relativa estabilización de los años anteriores a la guerra le favorecía, se cree obligado a considerar inestable cualquier situación que lo desposea”.

Pero lo central en Benjamin es el planteo de que, con frecuencia, la “estabilización” económica condena a la desposesión a enormes contingentes humanos: “las situaciones estables no tienen por qué ser, ni ahora ni nunca, situaciones agradables, y ya antes de la guerra había estratos para los que las situaciones de estabilidad no eran sino miseria estabilizada”.

Es preciso recordarlo: rara vez el “humor” burgués coincide con el de las clases populares.

II.

¿Qué sabemos del origen de la frase «Venezuela se arregló», recurrida de manera muy frecuente hoy día, y qué puede revelarnos su uso?

Cualquiera que indague más o menos a fondo se encontrará con dos grandes sorpresas: en primer lugar, que esta comienza a emplearse mayoritariamente no en el propio país, sino en el exterior; y en segundo lugar, que su uso está directamente relacionado con una cierta actitud de distancia crítica respecto de la instrumentalización del tema Venezuela por parte de los medios del establishment en países como España, Colombia, Argentina y Chile, casi siempre en coyunturas electorales y buscando favorecer a fuerzas políticas conservadoras.

Es lo que se desprende de una revisión en la red social Twitter, que sirve aquí como una referencia parcial y aproximada, pero bastante ilustrativa. En efecto, durante el trienio 2016/2018 la frase fue empleada alrededor de cincuenta veces. En casi la mitad de los casos su uso aludió expresamente, con tono irónico, a la súbita desaparición del tema Venezuela en los noticieros de los referidos países, inmediatamente después de celebrarse jornadas electorales, en marcado contraste con la sobreexposición del mismo tema en tiempos de campaña.

Esto cambiará lenta pero progresivamente a partir de 2019: entonces, la frase aparecerá referida tantas veces como durante el trienio anterior, comenzará a ser utilizada principalmente desde cuentas nacionales y, lo más importante, en lugar de reflejar una actitud crítica frente al relato hegemónico sobre la realidad venezolana, su uso irá dando cuenta de una actitud más bien cínica: en la mayoría de los casos se afirmará que «Venezuela se arregló» en tono sarcástico, a sabiendas de que es falso o, dicho correctamente, a partir de la convicción de que lo que se afirma es mentira.

Este filón cínico de la frase tiende a imponerse en coincidencia con, o más bien en respuesta a fenómenos de hondo calado social, como la dolarización de facto de la economía nacional, la liberación de precios, la masiva eliminación de aranceles para las importaciones, entre otros, que pronto se traducen, para parte de la población, en una percepción de mínima “normalización”, en tanto que, eventualmente, desde entonces es posible transar con una moneda fuerte, reaparecen los productos en los anaqueles, el mercado se ve inundado de productos importados y, al menos en teoría, se multiplican las posibilidades para el consumo suntuario. Todo lo cual en un contexto hiperinflacionario.

En principio, la frase «Venezuela se arregló» vendría a significar un desmentido de tal “normalización”. Incluso, en ocasiones puede identificarse la intención de cuestionar el carácter profundamente regresivo de las políticas orientadas a controlar la hiperinflación y “estabilizar” la economía. Pero no es esto lo que predomina. En general vaciado de sentido crítico, su uso tiende a asociarse a una renuncia manifiesta a intentar comprender lo que está ocurriendo.

A decir verdad, esta actitud cínica es en buena medida la resultante de tiempos confusos, en los que resulta cada vez más cuesta arriba concluir que siguen en disputa dos proyectos antagónicos de sociedad. Las fronteras programáticas se han difuminado. En la noche de la revolución bolivariana, todos los gatos son pardos. El oficialismo ha adoptado una política económica que, de estar siendo aplicada por un gobierno antichavista, no solo la base social del chavismo, sino también parte importante de su actual dirigencia, denunciarían sin ambages como neoliberal. Mientras tanto, la dirigencia antichavista, fracturada y derrotada política y militarmente, se debate entre celebrar o rechazar públicamente la orientación general de una política económica con la que está fundamentalmente de acuerdo. La desorientación es la norma.

“A decir verdad, esta actitud cínica es en buena medida la resultante de tiempos confusos, en los que resulta cada vez más cuesta arriba concluir que siguen en disputa dos proyectos antagónicos de sociedad. Las fronteras programáticas se han difuminado”

De allí el carácter ambivalente de una frase que perfectamente pudiera formar parte del repertorio del discurso autodenigratorio, característico del antichavismo («Venezuela no tiene arreglo»), pero que también pudiera tributar a un sentido común potencialmente subversivo («Si se arregló para una minoría, Venezuela no se arregló»).

Este carácter ambivalente se reforzará a partir de 2021, con motivo de la viralización de la frase. De apenas seis menciones en abril pasará a casi el centenar durante el mes de mayo. Ese será el punto de inflexión. A partir de entonces el incremento será exponencial: más de quinientas menciones en agosto, más de mil quinientas en septiembre, más de dos mil en diciembre.

¿Qué puede explicar semejante comportamiento? ¿Qué ocurre durante 2021? Me parece que dos cosas, fundamentalmente: en primer lugar, que se afianza la “normalización” todavía en ciernes en 2019. Este afianzamiento trae consigo la percepción de que los fenómenos previamente mencionados, a saber, dolarización, reabastecimiento, productos importados por doquier, la multiplicación de bodegones, la reapertura de bingos y casinos, etc., han llegado para quedarse. En segundo lugar, las medidas de política económica dirigidas a controlar la hiperinflación comienzan a dar resultados: la inflación se mantiene por debajo del 50% durante doce meses consecutivos e incluso llega a ubicarse por debajo del 10% entre septiembre y diciembre.

Ambas circunstancias, una economía que camina a paso seguro hacia la “normalización” y la derrota de la hiperinflación, permiten comprender no solo el optimismo rebosante del oficialismo, sino el hecho de que decidiera disputar el significado de la frase «Venezuela se arregló», a veces de manera explícita, casi siempre de manera implícita, a través de un relato abundante en referencias a la “recuperación económica” y tópicos similares.

Es mi hipótesis que esa decisión del oficialismo de disputar el significado de la frase, sumado a la respuesta que eso generó en un auditorio en buena media propenso al cinismo, y en menor medida inclinado a adoptar posturas más críticas, es lo que explica la viralización de la expresión.

III.

Más allá de la burguesía y sus “frases hechas”, señalaba Walter Benjamin, el detalle está en que esa “estabilización” que le beneficia en tanto clase, suele perjudicar a la clase trabajadora. De nuevo, una economía en vías de “estabilización” bien puede significar “miseria estabilizada” para las mayorías.

Puede ser debatible si la expresión “miseria estabilizada” sirve para describir la actual situación venezolana. Lo que no puede discutirse es que la pobreza, la miseria y la desigualdad han aumentado significativamente a partir de 2014; pero además, y a mi juicio esto es lo más importante, difícilmente pueda argumentarse que la política económica gubernamental apunta en la dirección de revertir esta situación. De hecho, podría afirmarse que sucede todo lo contrario.

El aumento de la movilización popular, y más específicamente de sindicatos, docentes, pensionados, jubilados, trabajadores de la administración pública, etc., durante este 2022, parece demostrar que mucho más intolerable que las mismas privaciones materiales y espirituales, resulta un relato oficial que, ciertamente amparado en cifras oficiales, sugiere la existencia de un “milagro económico”. Evidencia de esto último sería el crecimiento de la economía durante cuatro trimestres consecutivos, a partir del tercer trimestre de 2021, en un promedio superior al 17%.

Pero si lo anterior puede ser traducido por el discurso oficial como la señal de un “milagro”, ¿Cómo habría que nombrar el hecho de que entre el 15 de marzo y el 20 de septiembre de 2022, es decir, en el brevísimo período de seis meses, el salario mínimo integral haya pasado de valer 39,95 dólares a 21,77 dólares? De igual forma, ¿Cómo habría que nombrar la modificación regresiva de las tablas salariales o la detención arbitraria de trabajadores que han denunciado graves casos de corrupción?

La persistente movilización de la clase trabajadora ha sido posible a pesar de los chantajes y las presiones del oficialismo, y de la muy evidente intención de algunos actores vinculados al antichavismo de pescar en río revuelto. Unos y otros han sido mantenidos a raya. Pero quizá lo más significativo de esta movilización es que podría estar anunciando tiempos en los que el cinismo, a la postre funcional a la preservación del estado de cosas, pierda terreno frente a posturas más críticas y beligerantes.

Para decirlo con Walter Benjamin, en lugar de hacer las paces con la pobreza, se trata de aguzar los sentidos, adormilados tras años de humillaciones y privaciones, y retomar el sendero ascendente de la rebeldía. Irónicamente, puede que un relato oficial desmesuradamente optimista, cuando las mayorías populares la están pasando realmente mal, haya contribuido decisivamente a espuelear la dignidad popular. Es sabido que, lo mismo que obra “milagros”, Dios actúa de formas misteriosas.

Fuente de la información e imagen: https://www.alai.info/

Comparte este contenido:

Tres virus afectan al pueblo venezolano: Covid-19, bloqueo criminal y dolarización cotidiana

Por: Jesús Chucho García

El cambio de los estilos de vida, la economia, la alimentacion, el trabajo, en fin, a partir del surgimiento del virus Covid 19 es una realidad inobjetable.

Mientras el virus sigue aumentando a nivel mundial, otro Virus se ha venido incubando desde el primero de enero del 2017, cuando Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos y comenzó a atacar a aquellos pueblos y Estados que no se sometieran a sus mandamientos.

A ocho meses de haberse inciado el Covid 19 en Estados Unidos, la administracion Trump en medio de su ignorancia o como digo algunas veces…ignorando su propia ignorancia, sin proponerselo hizo alianza con el Covid 19 para acabar con un alto procentaje de afroamericanos, latinos, migrantes y miles de pobres en ese pais.

La primera potencia mundial hoy tiene 4.802.491 infectados y han muertos 157.53, siendo los mas afectados los Estados del sur (Las dos Carolinas, Georgia, Lousiana (New Orleans), Alabama, Virginia Tennesse, Mississippi.) A esa situacion se suman casi dos millones de desempleados tirados a la calle como perros que se sumarán a más de cincuenta millones de sin hogares en ese país y lamentablemente seguirá en ascenso, así como la mayoría de sus aliados convertidos en el Cartel de Lima, tienen la más alta tasa de contagiado y muertos, tales como Ecuador (5877 muertos) , Peru (20,424 muertos) Brasil (100.001 muertos) y Colombia (11.939 muertos) quienes no recibieron apoyo de Trump, y hoy se han visto escenas terribles como en Ecuador, Peru, Brasil de deshumanización, quemando cadáveres en las calles odejando morir a la gente en las puertas de los hospitales, en parte es el costo político de dejarse llevar por un presidente que a perdió el sentido de la Realidad.

El Trump Virus o Trump2020, a ordenado al cuervo (Elliot Abrahams), agudizar el bloqueo contra Venezuela, unos de los países con un bajo porcentaje de contaminados y muerte por el Covid 19 (202 muertes) y a ello hay que sumarles los muertos debido a las medidas criminales de Trump contra el pueblo venezolano, la cuales son mas altas debido al bloqueo o virus Trump.

El pueblo venezolano ha resistido a esos dos virus, el primero iniciado en el 2017 y el Covid 19.

El capitalismo ha sido tocado en sus bases estructurales, se resienten las perdidas, las caídas en la bolsas de valores de ahí que ha recurrido al saqueo con nuevos inventos como el de Inglaterra de robarnos nuestras reservas en oro por estar en desacuerdo con el gobierno del presidente Maduro o simplemente por reconocer a un autonombrado presidente, Juan Guaído, detestado por los sectores de la misma oposición y hasta por algunos senadores y representantes del Congreso de los Estados Unidos por incapaz y ladrón. Trump, vía el autonombrado presidente, se apropio de nuestra empresa CITGO y otros millones de dolares que tenían el gobierno bolivariano en algunos bancos de ese país. La administración Trump y un sector de la Unión europea conforman la nueva piratería así como nuevas formas de intervención.

Mientras el pueblo venezolano resiste heroicamente antes los dos virus anteriores ahora, tenemos el tercero y es el fenomeno de la dolarización cotidiana. Ya el equipo de Mujeres del Movimiento Afrorevolucionario Juan Ramón,   expusierón los efectos perversos y hasta cierta permisividad del gobierno de que en casi todas la tiendas, abastos, y hasta los buhoneros y bachaqueros todo lo cobran en dolares y los salarios de obreros y profesionales oscilan entre entre 3 y diez dolares mensuales. Ese virus esta creciendo. Hay que atacarlo rapidamnete, ante el cual el gobierno debe sincerar esta situación, pues lamentablemente la aspiración de Chávez  de marchar hacia la igualdad socioeconomica  se está esfumando. Aún es tiempo, este tercer virus depende, en su solución, en gran parte del gobierno bolivariano. Ya las barreras de diferencias de clases en el mismo sector chavista bolivariano es repugnante. Es lo que el presidente Maduro llamó  en su primer discurso a la nacion la Boliburguesia.

Como dice el Movimiento Afrorevolucionario «pasar de la hipertrofia de la democracia participativa a crear la bases de un proceso revolucionario participativo, antimeprialista y antineoliberal. Venceremos los tres virus.

Fuente:  https://www.aporrea.org/tiburon/a293733.html

Comparte este contenido:

Bajo la desnacionalización, el ajuste y la dolarización: las dos Venezuela que emergen de la tragedia

Por: Milton D’León.

 

Mientras la arrolladora catástrofe continúa afectando dramáticamente la vida de millones, llevando su situación a extremos y una economía con caídas destructivas, factores de poder operan para llevar adelante brutales cambios en el país, incluso de carácter estructural, donde se avanza en poner a la nación venezolana en una mayor relación de dependencia y de vulnerabilidad con el mundo económico y financiero mundial. De manera “silenciosa”, para usar una expresión de Maduro, se han venido tomando decisiones económicas y políticas de grandes consecuencias para la nación, donde no solo se trata de la profundización de severos ajustes contra las amplias mayorías de la población trabajadora, que han sido acompañado por las fuerzas de poder económica empresarial y capitalistas de todo linaje, sino que implican grandes cambios que pueden llevar a una mayor semicolonialidad del país.

En el presente artículo buscamos dar cuenta de todo ese entramado partiendo de la política del imperialismo hacia Venezuela, las conversaciones secretas entre Estados Unidos y el chavismo, los posibles pactos silenciosos entre Gobierno y oposición, revisar a qué obedece la crisis que atraviesa la oposición de derecha, para avanzar en dar cuenta de esos cambios profundos que ya se encaminan, así como también los caminos para hacerle frente a tales políticas, a los ataques del Gobierno, los pactos y la demagogia de la oposición.

En otros trabajos hemos dado cuenta cómo Maduro consiguió atravesar el año, no por fortaleza propia, sino sobre todo por el sostén de las Fuerzas Armadas, en las que la oposición y el gobierno de Trump no lograron conseguir un sector importante que atendiese sus llamados o que se quebrase ante las amenazas de agresión militar y juicios por lesa humanidad, así como también por el cierre de filas de todos los sectores y grupos de poder de la burocracia chavista. Desde el primer cuatrimestre del 2019, donde la oposición de derecha se envalentonó con una ofensiva golpista de la mano de Estados Unidos y todo el derechismo continental y más allá, ésta no solo se ha venido a menos sino que también atraviesa una de las más severas crisis, incluso al borde de la implosión entre los partidos que la componen.

Pero no se puede discutir sobre los rumbos en los que se le busca dar destino al país por fuera de los nuevos vientos de rebeliones que sacuden a los países de la región, una cuestión que ya hemos abordado en el trabajo Venezuela y el retorno de la lucha de clases en América Latina, y que pueden trastocar, por no decir, hacer volar por los aires, cualquier proyecto de las fuerzas de poder dominante. Todo esto marcando un nuevo signo de la lucha de clases en nuestro continente, una tendencia que no se limita a la región, sino que se expresa en otras regiones, cuyo ejemplo más reciente en la huelga general en Francia.

Por el momento, estos vientos no han incidido a nivel de los trabajadores y los grandes sectores populares en Venezuela, que vienen acusando un nivel de debilidad objetiva y subjetiva bastante grande, lo que no significa que, ante mayores ataques de los ya recibidos, como los que podrían venir de estos planes de “reconstrucción”, no pueda haber una reacción de lucha que ponga límites a las políticas más draconianas que tengan en sus planes los sectores dominantes. Si Maduro con la mayor de las impudicias ha dicho que apoya esas movilizaciones, cuando en el país aplica planes de ajuste muy semejantes (o peores en algunos casos) a aquellos contra los que se rebelan esos pueblos, por su parte la oposición, con Juan Guaidó al frente, hace alardes de la creciente movida reaccionaria en Bolivia con el golpe de Estado, así como expresa su simpatía a los gobiernos represivos de Chile y Colombia.

La Casa Blanca aceptando al chavismo en una eventual transición en Venezuela

Estados Unidos hace tiempo que decidió hacer un giro en su política con respecto a Venezuela, con relación a la agresividad de principios de año, aunque las sanciones económicas continúan y sigue su política de no reconocimiento público del Gobierno de Maduro. Para finales del primer semestre su discurso más belicoso, donde “todas las opciones” estaban sobre la mesa, había pasado a un segundo plano. Eran momentos en que Elliot Abrams afirmaba que “los venezolanos deben poder unirse y tomar las decisiones que enfrenta su país a través de elecciones libres y justas que reflejen la voluntad de la mayoría, no solo de los pocos corruptos que tienen el poder”, e incluso sosteniendo que “tanto la oposición como las voces chavistas son esenciales para una transición pacífica y la reconciliación nacional. Como todos los ciudadanos del país, los chavistas deberán desempeñar un papel en la reconstrucción de Venezuela”.

En los primeros días de diciembre Washington volvía a remarcar este discurso, pero ahora con más énfasis y con el reconocimiento de las fuerzas de Maduro, el PSUV, como fuerza actuante, cuestión que era lejana hasta hace pocos meses. Michael Kozak, el encargado de Latinoamérica en el Departamento de Estado, afirmó que “Hemos visto al movimiento chavista y al PSUV como representante de una proporción significativa de la población y teniendo un papel en la política de Venezuela en el futuro, eso está fuera de cuestión”. E incluso que respaldaría una “transición” con el chavismo en un Gobierno interino y sin Juan Guaidó, en el eventual caso de que no resultara reelegido en enero como presidente de la Asamblea Nacional.

Si bien los movimientos de Estados Unidos encierran muchas incógnitas, el ritmo de la campaña electoral en la que el presidente Donald Trump se juega su reelección podrían estar incidiendo en la nueva orientación. Pero muy probablemente es movido por el fracaso de su política con respecto a Venezuela, a la par del fuerte declive que ha tenido la oposición de derecha criolla, que no solo está lejos de su capacidad de movilización que supo tener al menos hasta el primer cuatrimestre del año, sino que ha acentuado de sus divisiones internas. No por casualidad Mike Pompeo a mediados de junio sostenía que «Nuestro dilema, que es mantener a la oposición unida, ha resultado ser tremendamente difícil», y si tomamos en cuenta casi sus niveles de implosión en estos días por los escándalos de corrupción, la situación se les torna más compleja.

Dando lectura de esta situación es que probablemente Estados Unidos haya decidido establecer directamente las negociaciones con el chavismo, aunque obviamente bajo todos los secretismos existentes. Las recientes declaraciones de Michael Kozak no fueron producto de la casualidad o de formas de expresión, tratase de un reconocimiento de fuerzas abierto de alguien con quien se está negociando. A finales de agosto Trump llegó a afirmar que sostenían reuniones secretas con el Gobierno de Maduro y, manteniendo la discreción, remarcaba: «No quiero decir con quién, pero estamos hablando con ellos a muy alto nivel». Horas después lo ratificaba Maduro: «Confirmo que desde hace meses hay contactos de altos funcionarios del Gobierno de Estados Unidos de Donald Trump y del Gobierno bolivariano que yo presido».

Aunque no ha dejado de barajarse que tales encuentros entre la Casa Blanca y el chavismo hayan sido sin el conocimiento de Maduro, y éste haya salido a declarar para no aparecer por fuera de movidas políticas entre las distintas fuerzas de poder del chavismo. Pero Maduro ha reiterado que el acercamiento entre la Administración Trump y emisarios de su Gobierno se ha producido bajo su «autorización expresa, directa, varios contactos, varias vías, para buscar regular este conflicto». De cualquier manera, sea por negociaciones directas con Maduro o con algún sector significativo de las fuerzas de poder del chavismo, la cuestión de fondo está en el cambio de política de Washington.

Es probable también que este giro se pueda estar acentuando por los cambios del contexto latinoamericano. Desde el 2015 la oscilación pendular de la política continental fue girando hacia la derecha: Piñera en Chile, Macri en Argentina, Duque en Colombia, Kuczynski en Perú, Abdo en Paraguay y, por si faltara algo, Temer/Bolsonaro en Brasil, todos gobiernos alineados con Trump. Fue el momento del envalentonamiento de Washington con respecto a Venezuela para llegar a enero del 2019 con su política decidida de derrocar a Maduro. Pero la situación ha dado un giro brusco con la nueva tendencia a grandes acciones de masas en el continente, sobre todo en Sudamérica, con aliados claves como Piñera puesto entre las cuerdas o Macri, en un país en crisis, ya fuera del poder, y más recientemente, con uno de sus aliados más firmes, Colombia, acosado por fuertes movilizaciones donde Duque sufre un gran desgaste político. Esta nueva realidad ha hecho que el “Grupo de Lima”, el foro ad hoc que armó la derecha continental, bajo tutela estadounidense, para impulsar su política contra Venezuela, se encuentre bastante debilitado en su capacidad de acción. Lo de Colombiaa su vez, no es una cuestión menor si con respecto a Venezuela hablamos, constituye la principal cabecera de playa que ha tenido Estados Unidos, tal como vimos en la llamada operación “Ayuda humanitaria” del 23 de febrero.

Pero más cosas transcurren en los entretelones, como son los intereses económicos imperialistas que Estados Unidos no descuida en el país. El Departamento del Tesoro de EE.UU. ha venido prolongando las autorizaciones de manera automática a empresas petroleras de origen estadounidense que siguen operando en Venezuela pese a las sanciones que ha impuesto a PDVSA, que en teoría tendrían que ser afectadas. Hablamos de firmas como Halliburton, Schlumberger, Baker Hughes, Weatherford International y Chevron. Decisiones que el Gobierno de Maduro agradece a Estados Unidos en el marco de los entendimientos por abajo.

Para que se tenga una idea gráfica solo del caso de Chevron en el país: baste mencionar que esta empresa tiene participación en las Empresas Mixtas Petroboscán (39,2%) y Petroindependencia (25,2%) en el occidente del país; en la Faja Petrolífera del Orinoco, ubicada en el oriente, Chevron participa en los proyectos de crudo extrapesado Petropiar (30%) y Petroindependencia (34%). En las operaciones de gas costa afuera, la compañía participa en los Bloques 2 y 3 de la Plataforma Deltana, además del 100% del proyecto Cardón 3 del Proyecto “Rafael Urdaneta”. Y como explicaremos más adelante, estos porcentajes de participación están avanzando en mayores controles de dichas empresas, acentuando su penetración en el país.

¿Pactos silenciosos entre el Gobierno y la oposición?

Los acuerdos sigilosos parecen también haber sido el camino escogido por parte de la oposición y Maduro. No nos referimos aquí a los encuentros con los sectores minoritarios de la oposición y que se han sentado públicamente con el Gobierno en la Casa Amarilla, que no serían realmente el plato central de las negociaciones, tomando en cuenta que no son sectores representativos de las fuerzas opositoras, sino a los acuerdos que transcurren por otras vías y, sobre todo, con las fuerzas mayoritarias, como el llamado G4 compuesto por Primero Justicia, Voluntad Popular, Un Nuevo Tiempo y Acción Democrática.

Si el marco público de los acuerdos de Oslo no tuvo un resultado práctico aparente, es claro que decidieron llevar los encuentros por la vía discrecional. Lo acordado recientemente para constituir un Comité de Postulaciones para ir a un nuevo CNE, pone a trasluz cómo han continuado las reuniones secretas. No en vano fue Stalin González, segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional y activo participante en las mesas de negociaciones de Noruega, quien enfatizaba que tal compromiso “forma parte de los acuerdos alcanzados en la mesa de negociación de Oslo”.

Está por verse entonces las gradaciones que irán tomando estas negociaciones. Una de las cuestiones a develarse prontamente será sobre la cuestión de las elecciones, pues mientras la oposición dice que la prioridad de un nuevo CNE es para elecciones presidenciales, el Gobierno afirma que eso no está planteado, sino solamente las elecciones legislativas que corresponden en 2020. Todo eso, caso que se llegue a puerto final con la definición de un nuevo Consejo Nacional Electoral pactado. Sobre las negociaciones en otras áreas poco ha salido a la luz pública, pero como veremos más adelante, trascendió que ambos sectores ya están explorando acuerdos para una apertura mayor al capital transnacional en el sector petrolero y otras políticas económicas.

Pero si hay algo que puede complicar estas negociaciones es la gran crisis que atraviesa la oposición. Hasta el momento las divisiones más fuertes venían desde los partidos más de la extrema derecha y con menos peso, como los liderados por María Corina Machado con su movimiento Vente Venezuela, o Antonio Ledezma con Alianza Bravo Pueblo, entre otros, que se negaban tajantemente incluso a los diálogos exploratorios con el Gobierno. Pero ahora la crisis explotó con más virulencia entre los partidos mayoritarios.

La crisis en la oposición, ¿complicación para los acuerdos?

Por lo visto, a las declaraciones de Mike Pompeo a comienzos de junio, donde señalaba lo “tremendamente difícil» que les ha resultado su “dilema” de “mantener a la oposición unida”, no le ha faltado razón. La oposición siempre ha tenido divisiones, incluso hasta finales del 2018 las divisiones eran abiertas, la política más agresiva del imperialismo a comienzos de enero alentando toda la línea golpista y tras la figura de Juan Guaidó, fue la que consiguió arrastrar a todos los sectores de la oposición y unificarlos de momento, incluyendo aquí a los sectores más extremos.

Fracasadas las tentativas de derrocar a Maduro por la vía de la fuerza y bajados los niveles en cuanto a capacidad de movilizaciones, las divisiones nuevamente vinieron a flote, y con más fuerza. Las divergencias políticas se fueron canalizando vía los grandes escándalos de corrupción en los que se han visto envueltos. En otras palabras, el destape de las ollas podridas no serían más que instrumentos de la guerra interna que se lleva a cabo desde hace varios meses, y no que los casos de corrupción sean los detonadores de la crisis misma.

Pero hay enfrentamientos que una vez desatados se tornan difíciles de conjurar, trayendo más tempestades de las previstas. Es que toda esta situación ha destapado una pelea de estocadas que ha escalado hasta lo más alto del entramado del supuesto “Gobierno interino”. El momento en que ocurren no es cualquier tiempo político y de allí que no ha sido casualidad: en los primeros días de enero tiene que votarse el nuevo presidente de la Asamblea Nacional. Hasta no hace poco se esperaba que Guaidó fuera ratificado y por tanto continuar como “Presidente encargado”, pero dada la nueva situación todo está en entredicho. Una pelea intestina que puede tener, si ya no las tiene, grandes consecuencias sobre la unidad misma de la derecha de cara a la renovación de la directiva de la Asamblea, pues la pelea se desarrolla con ahínco entre Voluntad Popular (de Guaidó y Leopoldo López) y Primero Justicia (de Borges y Capriles Radonski), siendo dos de los principales partidos del llamado G4.

La situación tomó nuevos alcances por las declaraciones por parte del Departamento de Estado de Estados Unidos, en las que Michael Kozak afirmó que “Nuestro apoyo ha sido a las elecciones democráticas de Venezuela, no a Juan Guaidó como persona, sino como presidente electo de la Asamblea Nacional y, por tanto, por la Constitución, como presidente interino”. Lo que podría leerse que Washington estaría dispuesto a sacrificar la figura de Guaidó, en aras de mantener la unidad en la oposición. Con Estados Unidos decidido a no escalar el conflicto con respecto a Venezuela como tanto alardeó en los inicios del 2019, seguramente actuará fuertemente para que la oposición no termine de desmoronarse, siendo los únicos con autoridad entre las partes y con capacidad de ejercer fuerza y presión, para que incluso las negociaciones secretas puedan tener un curso más ordenado. Se trata de una situación que, por defección, favorece al Gobierno de Maduro.

Las dos Venezuela en un país semidolarizado, liberación de controles y desnacionalizaciones

En múltiples artículos y trabajos hemos dado cuenta de los niveles de la catástrofe en la que se encuentra sumergida Venezuela (recientes datos de la Cepal dan cuenta que el país incrementa su contracción económica, pasando de un -19,6 % el año pasado a un -25,5 % para 2019), y cómo esta situación hundió a las amplias mayorías, no solo en los sectores que previamente se mantenían en la pobreza, sino también llevó a extremos la situación de la clase trabajadora, incluso aquella que contaba con contratos colectivos y un nivel de ingresos por encima de la línea de pobreza. De manera inédita y sin comparación con ningún país se llevó a niveles mínimos los ingresos laborales, la liquidación de prestaciones sociales acumuladas por años de trabajo, cajas de ahorro de los asalariados, al compás de la eliminación de conquistas históricas de la clase trabajadora. De un momento a otro los trabajadores fueron siendo despojados de los derechos más elementales y llevados al borde del pauperismo.

A la par de todo esto se dio un fenómeno propio de las catástrofes económicas, no solo los despidos, sino también el abandono de las fuentes de trabajo por la imposibilidad de vivir con ingresos salariales reducidos a la nada, yendo hacia áreas de la economía informal sea vía el cuentapropismo o la buhonería, así como también con el éxodo de trabajadores con la migración masiva buscando otros medios de supervivencia, lo que fue debilitando aún más su peso como sector social en sectores claves de la economía.

Pero fue una catástrofe que no cayó del cielo. Si el inicio lo tuvo la caída abrupta de los precios del petróleo en 2014, única fuente de ingreso de renta del país, el Gobierno de Maduro tomó una clara decisión antiobrera y antipopular, que fue priorizar los grandes pagos de deuda externa y demás compromisos económicos del país con acreedores internacionales y demás pulpos económicos, en lugar de tener como decisión fundamental la protección del pueblo. A partir de allí fue toda una catarata de calamidades contra el pueblo, pues el gobierno terminó agotando las arcas públicas reduciendo dramáticamente las importaciones, empeñando Citgo, el desmantelamiento de empresas, incluso llevando a la mayor de las crisis a la industria petrolera, con un país desmoronándose y entrando en espirales hiperinflacionarios y contracciones económicas brutales. Las sanciones de incidencia económica, por fuera de las políticas, apenas llegaron a mediados del 2017 con el impedimento del país a reestructuración de la deuda externa y el acceso al financiamiento extranjero, luego irán llegando otras más que irán agudizando la ya dramática situación del pueblo por las impuestas al sector petrolero que revestían carácter de embargo.

El Gobierno de Maduro aplicaba las más perversas medidas económicas en ese camino, incluyendo paquetazos como el de agosto del 2018 que hundían más a la población todo bajo el supuesto de una “recuperación económica”. Un plan que le fracasa pues la publicitada reconversión monetaria se le viene a pique y con ello las condiciones de mayor pauperización de las amplias mayorías trabajadoras y populares: el bolívar siguió perdiendo valor a velocidad destructiva para los salarios y demás ingresos en bolívares.

Siguieron las llamadas “medidas en silencio” como las definiera Maduro, que no se anuncian, pero se aplican. En el país se liberó el control de cambio, la libre cotización del dólar escalando altísimos niveles devaluatorios día a día, así como lo que el Gobierno llamaba “control de precios” (que al final no controla nada), se eximieron de impuestos a empresarios para las importaciones y exportaciones, a trasnacionales, se favorecieron con grandes facilidades las “inversiones” liberándolas de todo tipo de trabas, a los sectores petroleros foráneos se le eximieron del pago de regalías e impuestos, y hacia la minería la entrega es mayor tal como se da con el Arco Minero del Orinoco.

En este camino se ha avanzado en un creciente proceso de desnacionalización. Los cambios en la Ley de Hidrocarburos que sin anunciarlos los aplican, la nueva Ley de Inversiones Extranjeras, entre otras importantes, han venido permitiendo que sectores controlados por el Estado progresivamente vayan siendo traspasados a empresas extranjeras o grupos económicos locales, tal como se ve muy claramente en el área del petróleo, donde empresas estadounidenses, europeas, rusas, chinas y de otras latitudes avanzan en sus controles.

Incluso, en los primeros días de diciembre salió a la luz pública que el Gobierno y la oposición han discutido la posibilidad de permitir que compañías privadas que participan en empresas mixtas con PDVSA asuman el control de los campos pese a no ser socios mayoritarios. Tal cuestión se estaría discutiendo en empresas mixtas como Chevron, la rusa Rosneft y la estatal china CNPC, que pasarían a controlar los mayores campos de Venezuela. El gran capital internacional, sin distinción, tomaría parte en el botín. Un negocio donde hay también grandes empresarios locales, como Oswaldo Cisneros, para solo poner un ejemplo, que tiene un 40% de participación en la empresa mixta Petrodelta, quién afirmó públicamente que evalúa firmar con PDVSA “un contrato donde nos entregan la producción a nosotros (…) nos subcontratan la operación del campo”.

Para llegar por fin a la dolarización de la economía en los hechos, con la libre circulación del dólar actuando como una moneda más en los circuitos económicos, donde los empresarios colocan precios a niveles internacionales. Maduro llegó al descaro de afirmar que “Ese proceso que llaman de dolarización puede servir para la recuperación y despliegue de las fuerzas productivas del país y el funcionamiento de la economía. Es una válvula de escape, gracias a Dios existe”, y sostener que la dolarización surgió por la «autoregulación necesaria» de la economía venezolana. Un neoliberal clásico no lo diría mejor. A confesión de partes, Maduro demostró, por un lado, que fue incapaz de sostener el signo monetario nacional venezolano, sin importarle la destrucción del bolívar, con la trágica consecuencia para el pueblo trabajador, llevando por otra parte a una pérdida de soberanía, ya que con esta dolarización que elogia pasará a una dependencia mucho mayor de la ya existente, al tener menos control de la política monetaria, dado que el manejo del dólar, obviamente, está en manos de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Se trata de una situación que ha ido creando dos Venezuela o dos circuitos económicos separados dentro del país, por un lado, un sector pudiente por lo general, que va desde clases medias acomodadas para arriba, grupos económicos, empresarios, comerciantes y especuladores de todo tipo, y por supuesto en la que entra la alta burocracia estatal y los militares que manejan grandes empresas del Estado, con acceso al dólar como moneda de uso corriente y donde existen capitalistas que obtienen sus ganancias en dicha moneda pero pagan salarios en bolívares.

Por otra parte, otra Venezuela, donde están las grandes mayorías trabajadoras y populares, las clases medias bajas, que han visto caer sus condiciones de manera estrepitosa, que no tienen acceso a la divisa estadounidense, lo tienen en una medida totalmente marginal: en su mundo cada vez más miserable y paupérrimo, con ingresos en bolívares, buscando subsistir, dependiendo de algunos de bienes de consumo popular a precios subsidiados y racionados, algunos recibiendo ayuda de familiares por remesas o accediendo a algunos dólares en los márgenes en los puestos de negocios de calle en la buhonería o el cuentapropismo (las migajas que caen de la Venezuela pudiente, de los ricos de siempre y los nuevos ricos surgidos al calor del chavismo).

En fin, un abismo dentro del mismo país, de mayores desigualdades que ha creado Maduro en medio de toda esta catástrofe. Esto no quiere decir que antes no existían desigualdades, obviamente, sino que las mismas se han profundizado a extremos mucho más profundos.

Es bajo esta Venezuela que algunos analistas económicos hablan de que pueden estar existiendo elementos que indicarían “salidas” de esta violenta crisis. No lo sabemos. Pero de ser así, se está haciendo sobre el hundimiento de todo un sector social, las amplias mayorías trabajadoras y populares. Donde los capitalistas y todo tipo de empresarios ven mejorar sus ganancias, sobre la base de una brutal super-explotación, donde ganan dólares y pagan en bolívares, donde a las leyes laborales se les dio la vuelta para beneficiar a toda la patronal, cuando no se anularon directamente. Sobre esa base cualquier “indicador económico” muestra “mejora”, pero la de los grandes empresarios nacionales y extranjeros, no la de las grandes masas asalariadas y pobres.

Y aún faltan medidas más duras a ser aplicadas y que están pendientes, que seguramente irán saliendo de todos esos pactos que se tejen por arriba. Hasta el momento el Gobierno ha decidido mantener los subsidios en la gasolina y en la mayoría de los servicios, como la electricidad, telefonía fija, el agua y el gas, pero no es que no lo tenga en la mira. Recordemos que en el paquetazo de agosto del 2018 estaba contemplado llevar el precio de la gasolina a niveles internacionales, una medida que no pudo ser aplicada. Pero no sería de extrañar que silenciosamente se vaya avanzando en este terreno. Hemos visto cómo Maduro deja correr los planteamientos del gobernador de Carabobo, el “excéntrico” Rafael Lacava, al que ya apodan “el Menem del chavismo”, que habla abiertamente de privatizar servicios y comienza a dar algunos pasos en ese sentido en ese estado, así como aumentos en el gas y otros servicios. Puede ser una forma de experimentación para avanzar luego a nivel nacional o “descentralizar” los servicios por estados para que cada gobernador se las arregle de esta manera.

Los caminos para hacerle frente a los ataques del Gobierno, los pactos y la demagogia de la oposición

A la clase trabajadora venezolana se le presentan grandes desafíos, pero lo tienen planteado en una situación donde sus condiciones objetivas se han visto altamente debilitadas y su subjetividad, tomada en su conjunto, bastante baja. No es para menos, como hemos explicado más arriba, ha sido fuertemente golpeada en esta crisis, viendo reducida sus fuerzas y llegado a niveles casi de mano de obra esclava. El papel del chavismo en la estatización y cooptación de las organizaciones obreras jugó un papel importante en esto. Los trabajadores y las trabajadoras hoy resisten donde pueden y como pueden. Sobre esto actúa la fuerte regimentación que ejerce el régimen de Maduro, el escalado autoritarismo y la represión imperante en el gobierno, el uso de fuerzas paraestatales (“colectivos”) para amedrentar al movimiento de masas.

Sus direcciones sindicales en muchos sectores, o llevan adelante las políticas gubernamentales, actuando como si fuesen funcionarios del Estado como la CBST, entre otras, o son correas de transmisión de partidos patronales de la derecha que hacen política “antigubernamental”, pero cuyos movimientos son completamente funcionales a las políticas de dichos partidos, un ejemplo típico de esto lo vemos en el brazo político-sindical de la derecha, Coalición Sindical. Estamos hablando de una burocracia ligada a una oposición que plantea todo un programa de la mano del FMI con privatizaciones masivas, desnacionalización de la economía, entreguismo, y que contempla despidos masivos en el sector público, tarifazos en servicios esenciales del pueblo, en fin, todo un plan de ataque capitalista como está desarrollado en el Plan País.

También, parte de este cuadro son los fuertes elementos de desmoralización a nivel de masas cuando se producen debacles de un proyecto político en el que las masas cifraron sus esperanzas. No se les puede culpar ni responsabilizar a los trabajadores de tal situación, sino a las direcciones políticas que con armas y bagajes se sumaron al “proyecto bolivariano”. Así como también a corrientes que hoy quieren hacer tabula rasa, haciendo omisión de su pasado e incluso hasta negándolo, como si nunca hubiesen sido partícipes del proceso, reduciéndose sus explicaciones a meras respuestas parciales, ciertas, pero que no dejan de ser fragmentarias.

Pero a pesar de esta situación, como observamos en el segundo semestre del 2018 y nuevamente en estos meses que van del segundo semestre del 2019, los trabajadores buscan dar la pelea por sus demandas más sentidas frente a la angustiante situación de miseria, muy a pesar de sus bajos niveles de organización. La lucha de las enfermeras a nivel nacional en el 2018, motorizó a otros amplios sectores a la pelea, tal como se vio en el magisterio, en los diversos sectores de la administración pública, en industrias del Estado y hasta en el sector privado. En otras palabras, no se han quedado de brazos cruzados y la lucha aún está por verse.

En otros artículos hemos planteado que en Venezuela la clase trabajadora, que a pesar de la situación imperante no ha dejado de luchar, aunque lo hace de manera dispersa, para lograr sus objetivos debe ponerse a tono con estos vientos de lucha de clases que cruzan importantes países de América Latina. Procesos que se transforman también en un fuerte incentivo para la lucha y la organización. Pero a niveles de catástrofe y violentos ataques se debe responder a la altura de los mismos, dando cuenta que estamos enfrentando no solamente a un Gobierno represivo, autoritario y hambreador, sino al conjunto de un plan que comparten, grosso modo, los empresarios y partidos patronales. Los capitalistas festejan toda esta liberación de Maduro, y que la oposición comparte, solo que quiere más y mucho más rápido.

Es claro que clase trabajadora tiene la necesidad y el derecho de enfrentarse como un solo puño ante los ataques del gobierno y los capitalistas más allá de sus divisiones sociales, organizativas y políticas, y porque es a través de estas acciones donde los trabajadores avanzaran en hacer sus experiencias y clarificando al calor de la lucha con las distintas direcciones sindicales. Pero se trata de una pelea que apunte hacia la independencia de clase, desarrollando al mismo tiempo nuevos formas de organización y lucha. Desgraciadamente en este camino, existen sectores que opinan lo contrario, para quienes lo central no es avanzar en la constitución de nuevos organismos para lucha e ir creando jalones hacia la independencia política de los trabajadores, sino simplemente acordar tres o cuatro cosas mínimas con burocracias sindicales opositoras de todo pelaje, reduciendo todo al peor reduccionismo de la lucha económica evitando que se eleven a posiciones políticas avanzadas de independencia de clase.

Además de sacar lecciones de sus anteriores experiencias, la clase trabajadora venezolana debe y puede sacar lecciones también las rebeliones en curso en los otros países de América Latina. Que para avanzar no se puede hacer de la mano de las burocracias sindicales que si no traicionan de entrada lo harán en el camino, que es necesario avanzar en la autoorganización como por ejemplo lo hacen hoy los trabajadores y las trabajadoras en la región de Antofagasta en Chile. Pero también comprender que es necesario construir una herramienta propia de los trabajadores avanzando en la construcción de un partido revolucionario que se plantee la lucha por el poder y avanzar hacia un gobierno de los trabajadores y el pueblo pobre, única manera de sentar la bases para terminar con los males a que nos condena esta sociedad capitalista.

Fuente del artículo: http://www.laizquierdadiario.com.ve/Bajo-la-desnacionalizacion-el-ajuste-y-la-dolarizacion-las-dos-Venezuela-que-emergen-de-la-tragedia

Comparte este contenido: