Page 7 of 30
1 5 6 7 8 9 30

Miseria y explotación sexual

Por: lahora.com.ec

La pandemia incrementó el número de víctimas de trata de seres humanos y, en América del Sur, el 64% de ellas son mujeres y niñas que se utilizarán en el creciente negocio internacional de explotación sexual.

Preocupa no solo la invisibilidad del tema en el debate nacional, sino la poca difusión de las acciones que toman las autoridades para enfrentar este problema que no solo es social, sino que implica fuertes lazos con redes de crimen organizado y carteles de narcotráfico que, sabemos, operan a sus anchas en el país.

El Informe anual sobre la Trata de personas, elaborado por la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito, detalla cómo la pandemia exacerbó la explotación sexual, ensañándose -como en otros aspectos- con mujeres y niñas. Ya entre 2016 y 2018, la explotación sexual en sudamérica aumentó del 58% al 64% de las víctimas de tráfico humano.

Existe una relación directa entre el PIB por habitante y la vulnerabilidad de las ciudadanas. Venezuela, que ostenta el segundo PIB per cápita más bajo del hemisferio y cuya situación se ha deteriorado en la última década, es evidencia de esta relación perversa.

El ingreso por habitante de Ecuador, en el puesto 21 de 32 en el ranking del FMI en las Américas, y roza los $6.200 ($516 mensuales), pone al país en una situación vulnerable, por el brutal desempleo, deficiente acceso a la educación y limitadas oportunidades a futuro.

Es una realidad por demás cercana; mujeres y niños con frecuencia desaparecen de todos los rincones del país, para nunca ser encontrados. Las alertas y causas son claras, la prevención empieza por la educación y el empleo.

Los grandes eventos no hacen al héroe o al coberte, solo lo sacan a la luz.” Brooke Foss Westcott (1825-1901) Teólogo y obispo británico.

No sobrevive la especie más fuerte ni la más inteligente, sino la que mejor se adapta al cambio.” Charles Darwin (1809-1882) Naturalista y biólogo inglés.

Fuente: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102339742/miseria-y-explotacion-sexual

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Golpe a la educación superior. El abandono de las universidades estratégicas del Ecuador

Reseña: CLACSO

El libro es un testimonio pero también un balance, a través de la voz de sus protagonistas, de la creación de tres universidades creadas durante la presidencia de Rafael Correa en Ecuador: IKIAM, U-Artes y UNAE. Todas ellas fueron producnto de innovaciones técnicas e institucionales, bajo la conducción de intelectuales que entendieron lo que significaba construir alternativas en las ciencias, en el conocimiento y en la educación superior. Sin embargo, con el paso a un gobierno neoliberal, sus proyectos estratégicos sufrieron decisiones políticas que las llevaron al abandono. El volumen recoge, además, un conjunto de reflexiones de importantes figuras de la educación superior en la región, con el propósito de pensar los dilemas y conflictos que la atraviesan en la actualidad.

Autoras(es): 

Freddy Javier Álvarez González. [Coordinador]

Axel Didriksson Takayanagui. [Presentación]

Freddy Javier Álvarez González. Ramiro Noriega Fernández. Daniela Espinosa. Susan Togra Díaz. Mónica Lacarrieu. Andrey Astaiza. Juan Martín Cueva. Saúl Sosnowski. Pablo Cardoso. Jesús Ramos Martín. Rosa María Torrres Hernández. Leonardo Favio Martínez Pérez. Adrián Cannellotto. Carolina Bolaños Rodríguez. H. Mauricio Ortega Andrade . Pablo Jarrín Valladares. Sebastián Fernández de Córdova Jerves. Geovanny Gonzalo Piña Morocho. Elvin Calcaño Ortiz. Gladys Isabel Portilla-Faican. María Nelsy Rodríguez-Lozano. Javier González Díez. Ricardo Restrepo Echavarría. David Fernando Añazco Ojeda. Philippe Meirieu. [Autores  y Autoras de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO

Año de publicación: 2021

País (es): Argentina

ISBN: 978-987-722-808-3

Idioma: Español

Descarga: Golpe a la educación superior. El abandono de las universidades estratégicas del Ecuador

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2305&orden=&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1472

Comparte este contenido:

Ecuador: UNIR, la universidad sin fronteras que promueve excelencia, igualdad de oportunidades y movilidad virtual

América del Sur/Ecuador/29-01-2021/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

Ecuador es uno de los países estratégicos para UNIR, ya que cuenta con la mayor cantidad de estudiantes frente al resto de América. Alumnos de todo Ecuador pueden acceder a programas de titulación de tercer y cuarto nivel reconocidos por el Senescyt y el mundo.

Los principales problemas que existen en el país, en referencia a la educación superior, son la falta de cupos en las universidades y la dificultad que tienen las personas que desean estudiar al vivir en provincias o en sitios lejanos a los centros de estudio. Estas problemáticas han sido solucionadas por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), que oferta carreras de tercer y cuarto nivel en modalidad virtual.

Antes era impensable que alguien que vive en Galápagos, por ejemplo, o en una zona alejada de la Amazonía, pueda cursar y terminar sus estudios universitarios sin tener que moverse de su zona geográfica. Eso ahora es posible, pues ellos pueden matricularse en el campus virtual de UNIR y lograr no solo estudiar en la universidad con mayor internacionalización del mundo, sino además romper barreras físicas, y recibir una educación de excelencia compartiendo aula virtual con compañeros de varios países y con profesores del más alto nivel académico.

Rafael Puyol, presidente de UNIR, y ex rector de la Universidad Complutense de Madrid, comenta que “esto es posible gracias a la diversidad de estudiantes que tiene UNIR y que proceden de diferentes latitudes. Aproximadamente tenemos 50 mil estudiantes, la mitad de ellos en América Latina y la otra mitad en España y muy diversos porque estudian con nosotros personas procedentes de más de 100 países. Y tenemos profesores que pueden impartir clases desde cualquier parte del mundo, por lo que el grado de cumplimiento es elevadísimo. Eso nos convierte en la primera universidad 100% en línea que tiene España, con un programa exclusivamente en español”.

Sin duda, la digitalización y el avance de las TIC (tecnologías de la información y el conocimiento) facilitan el acceso a la educación, eliminando las barreras geográficas y globalizando la formación en línea. Todos estos factores contribuyen a incrementar la población universitaria que podrá acceder a educación superior.

Rafael Puyol, Presidente de UNIR

Existen 30,4 millones de estudiantes de educación superior en América Latina una cifra que para 2040 llegará a 65,6 millones, causando el problema de falta de cupos a nivel de educación presencial, no solo en Ecuador y América Latina sino en el mundo entero. De ese reto nace la iniciativa de ofertar una universidad de excelencia para promover la igualdad en todos los sentidos.”

Rafael Puyol, presidente de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).
Viviana Naranjo, es una galapagueña nativa, que gracias a UNIR pudo cumplir su sueño de estudiar sin tener que dejar las islas, con todo lo que ello implica: alejarse de su familia, no poder trabajar y tener que desplazarse al continente de manera constante para poder recibir clases, con el altísimo costo que eso implicaría en pasajes de avión, y los riesgos que supone la pandemia del Covid-19.

Viviana Naranjo defendiendo su Trabajo de Fin de Máster (TFM) en las oficinas de UNIR en Ecuador.

Ella obtuvo un masterado en Propiedad Intelectual y Derecho de las Nuevas Tecnologías con UNIR.

Cuenta que fue gracias a los programas de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), ella obtuvo descuentos y facilidades de pago para obtener su título de cuarto nivel.

Para nosotros los galapagueños, poder estudiar la universidad era un sueño, no un derecho; un sueño caro que significaba viajar a mil kilómetros de tu casa, al Ecuador continental, a pagar allá departamento, alimentación, y el costo de universidad”, cuenta Naranjo y agrega que “muchos regresan a los meses o al año sin alcanzar sus metas, básicamente por falta de recursos”.

Historias de vida como la de Viviana impulsan a UNIR a no escatimar esfuerzos para ampliar cada vez más su cobertura. “Ecuador es nuestra joya de la corona, es el país donde más estudiantes tenemos, por lo tanto, vamos a seguir ampliando nuestra presencia, seguiremos apostando por ustedes, dedicando recursos y estableciendo becas para estudiantes de bajos recursos con el fin de que puedan concluir su educación universitaria” concluye Rafael Puyol, presidente de UNIR.

Movilidad virtual para el estudiante ecuatoriano

UNIR también ha puesto en marcha programas de movilidad virtual, como el Plan Mejía Lequerica, en el que los beneficiarios cursan materias de su carrera en UNIR, pero a la vez son convalidadas por su universidad en Ecuador.

Este programa, que se imparte en línea y de forma gratuita, permite a sus participantes compartir una experiencia educativa única con estudiantes de más de 90 países a través de clases magistrales, contenidos digitalizados y tutores personalizados.

Puyol explica que esta oficina de movilidad virtual nace de estudios realizados por UNIR que identificaron que muchos ecuatorianos tenían a Estados Unidos como principal destino para estudiar, siempre que conocieran el idioma. “Nos dimos cuenta de que las universidades europeas no tenían una oferta atractiva y creamos los instrumentos necesarios para contribuir con la enseñanza de muchas personas. Esa necesidad identificada nos hizo considerar a América Latina como un destino para desarrollar carreras de pre y post grado”, comenta.

Dentro del programa de movilidad virtual UNIR ha establecido convenios con empresas y universidades de Europa, América y Asia, para el intercambio académico, cultural y científico. La promoción de proyectos educativos entre estudiantes y profesores de estas instituciones. Así se asegura formación integral de los estudiantes, fortalecimiento académico de los docentes, y el posicionamiento de la universidad en el contexto internacional.

Programa de becas

Manuel Herrera, director Académico de Relaciones Internacionales de UNIR, anima a los estudiantes de Ecuador a sumarse a la movilidad virtual, para lo cual se oferta la beca Mejía Lequerica.

Manuel Herrera, Director Académico de Relaciones Internacionales de UNIR

“Este un proyecto activado por UNIR y suscrito por más de 30 universidades de Ecuador, que permite que sus alumnos puedan cursar gratuitamente asignaturas a su elección, de forma on line con UNIR y que serán validadas para su grado o postgrado” explica Herrera.

Para ello, dice, “existen dos llamados al año: uno en abril y otro en octubre. Las universidades ofertan los cursos, los alumnos se inscriben, se acogen a la beca y pueden estudiar, además de compartir experiencias con alumnos de otros 90 países del mundo”, da a conocer el Director Académico de Relaciones Internacionales de UNIR.

De esta forma se cumple con conceptos importantes de la educación moderna, que son la internacionalización y la movilidad virtual.

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102339288/unir-la-universidad-sin-fronteras-que-promueve-excelencia-igualdad-de-oportunidades-y-movilidad-virtual

Comparte este contenido:

La ruralidad abandonada

Por: lahora.com.ec

Finaliza otro año y las necesidades de las zonas rurales continúan sin soluciones viables. Abundan las propuestas de campaña sobre reactivar el campo, potenciar la agricultura y llevar inversión y tecnología al sector.

No es coincidencia, pues cerca del 23,5% de los votantes habitan en parroquias rurales, concentrados en Pichincha y Azuay, en la Sierra, y en Manabí y Guayas, en la Costa. Sin embargo, las condiciones de vida son extremadamente desiguales, al igual que el acceso a servicios básicos, salud, educación y tecnología. Ya a finales de 2019, la pobreza en el campo alcanzaba al 44% de su población.

La inversión en el campo es esporádica y desorganizada, no existe un plan integral hacia el desarrollo. La brecha de acceso a educación y salud avanza en conocimientos y bienestar a las poblaciones urbanas, dejando atrás a las nuevas generaciones del campo.

Las necesidades son variadas y urgentes, y abarcan desde riego y acceso al agua tanto para el consumo humano en Esmeraldas, como para la agricultura en Santa Elena. Con ciertas excepciones como el sector cacaotero, el pequeño y mediano agricultor, ganadero o pescador sobrevive a merced del clima, las plagas, la violencia, y los intermediarios que con frecuencia pagan por debajo del costo de producción.

La falta de recursos es una excusa trillada que evita tener que buscar soluciones sustentables, que mejoren las cadenas de producción, y abastezcan al mercado local al tiempo de agregar valor a las exportaciones.

El país no puede progresar dejando atrás a la ruralidad, y no podrá gozar de los frutos del anhelado potencial agroindustrial del Ecuador si es que no prioriza el bienestar de sus habitantes.

No había por qué avergonzarse de las lágrimas, porque son testigo de su gran coraje, el coraje de sufrir.” Viktor Frankl (1905-1997) Neurólogo y filósofo austríaco.

Todos los seres humanos merecen igual tratamiento, sin importar su identidad sexual o género.” Andreja Pejic (1991- ) Modelo transgénero australiana.

Fuente: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102336476/la-ruralidad-abandonada

Comparte este contenido:

Ecuador: Maestros con proyectos innovadores serán premiados

América del Sur/Ecuador/22-12-2020/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

Los maestros que hayan desarrollado proyectos educativos transformadores pueden inscribirse hasta el 11 de enero de 2021 en el XIII Concurso Nacional y VIII Iberoamericano de Excelencia Educativa.

El evento es organizado por la fundación FIDAL, organismo no gubernamental que trabaja por mejorar el sistema educativo nacional e internacional, con el objetivo de enaltecer la labor de los profesores.

Pueden participar docentes de educación inicial, básica y bachillerato, cuyos proyectos sean aplicados en clase o tengan varios años de implementación, también hay oportunidad para aquellos que iniciaron sus proyectos el anterior año lectivo y reflejen los resultados en el siguiente periodo escolar.

Las temáticas para aplicar son varias: Innovación pedagógica, Educación para la inclusión, Educación Ambiental, Recursos didácticos, TICs, etc.

Debido a los cambios que ha evidenciado la educación este año, por la pandemia, la organización incluyó otras categorías: Educación financiera, Alimentación saludable; Hábitos que mejoren la calidad de vida; Soluciones para optimizar la educación online, entre otros.

La estatuilla Noûs, que representa el conocimiento, es el premio más importante que se entregará a los ganadores. Asimismo, se esperan importantes estímulos económicos, equipos electrónicos y becas que fortalezcan la formación docente tanto nacional como iberoamericana. (KH)

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/noticia/1102335583/maestros-con-proyectos-innovadores-seran-premiados-

Comparte este contenido:

Ecuador: Pese a la pandemia, diciembre sigue siendo el mes en el que aumenta el trabajo infantil

América del Sur/Ecuador/21-12-2020/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

Más de 22 mil niños salen a las calles de Quito a buscar un par de dólares. Autoridades realizan más controles en seis zonas.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en Ecuador proyecta que 3.1 millones de niños, niñas y adolescentes vivirán en pobreza multidimensional y 6 de cada 10 serán pobres extremos.

Gabriela Quiroga, secretaria de Inclusión Social del Municipio, manifiesta que hasta 2019 existían 22.090 mil niños que trabajan en las calles de la capital, según el último informe del Consejo de Protección de Derechos, pero considera que este número aumentará, debido a la pandemia de la Covid-19.

“El año pasado evidenciamos que el trabajo infantil disminuyó por las campañas preventivas, pero desgraciadamente este 2020, muchos del servicio de contención cerraron por el peligro de contagio”, manifestó la funcionaria.

Puntos rojos

Quiroga reconoce que existen “pocos” sitios que acogen a los menores, mientras sus padres trabajan, pero progresivamente están implementando estrategias para solventar esta necesidad.

Por ejemplo, en el mercado, San Roque, donde existe la mayor cantidad de menores trabajando, se abrió un centro junto con el patronato San José, para que los niños realicen actividades lúdicas, terminen sus tareas y reciban alimentación.

Los “puntos rojos” donde se realizan más controles en contra del trabajo infantil son: Naciones Unidas, República del Salvador, La Mariscal, La Jota, Guamaní y el sector del centro comercial El Portal, en Carapungo.

Son usados como objetos

Emilio Carrillo, representante de Aldeas SOS, explica que tras el trabajo infantil existen otras problemáticas, como la trata de niños nacionales y extranjerossistemas de explotación e incluso “personas que alquilan a los niños para mendigar”.

Asimismo, existen familias que históricamente han vivido en la calle y las generaciones venideras replican estas acciones. Pero es un círculo de crianza con violencia, entorno inseguro y desprotección.

“Por eso es importante que las acciones no sean sólo para los niños, sino también para la familia y eso podría implicar acciones administrativas o penales”, dijo Carrillo, quien añade que durante los meses de confinamiento recibieron alrededor de 50 niños nuevos en las aldeas a nivel nacional. (KH)

Mendicidad en Navidad 

El Municipio de Quito presentó un proyecto para erradicar el trabajo infantil, durante los festejos de diciembre, cuando la problemática se agudiza debido a las festividades, masificación de eventos y afluencia de personas en centros comerciales.

En Quito, el 66% del trabajo infantil se encuentra en el área urbana; el 34%, en la rural.El principal mensaje es no entregar monedas en la calle, pues “es condenarlos a que se queden en estos espacios y aportar a situaciones de violencia”, dijo Gabriela Quiroga, secretaria de Inclusión Social.

Otra estrategia es la recepción de donaciones (ver recuadro), que servirán para dignificar las condiciones de vida de familias en situación de extrema pobreza. Las contribuciones se entregarán a partir del 28 de diciembre, respetando las medidas de bioseguridad.

Recepción de donaciones

-Desde el 14 de diciembre (ayer), hasta el 24, las personas pueden acercarse a los 13 puntos de acogida que se habilitarán en las Casas Somos de: Chillogallo, Conocoto, Pomasqui, Carcelén Alto, Carcelén Bajo, La Roldós, San Blas, San Marcos, Tumbaco, Bellavista, Solanda, Atahualpa y La Mariscal.
-Los horarios de recepción serán de lunes a viernes, de 08:00 a 18:00 y sábados de 08:00 a 16:30.
-Las donaciones que se recibirán son: alimentos no perecibles (víveres, conservas, granos secos, entre otros), también insumos de aseo y bioseguridad, juguetes en buen estado y fundas de caramelos.
-Se revisará la fecha de caducidad de los productos.
*Aldeas SOS también están recibiendo donativos o vendiendo tarjetas navideñas, que son el resultado de un concurso de dibujo que realizan anualmente entre los infantes.
Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102335594/pese-a-la-pandemia-diciembre-sigue-siendo-el-mes-en-el-que-aumenta-el-trabajo-infantil-
Comparte este contenido:

Ecuador: En Quito, uno de cada cinco trabajadores informales tiene estudios superiores

América del Sur/Ecuador/20-12-2020/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

La precariedad laboral aumentó con la pandemia. Se estima que solo el 5% recibió el bono de emergencia.

A través de un foro virtual la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y el Grupo Faro mostraron los resultados de su estudio sobre la informalidad en la capital, que ha ido en aumento como consecuencia de la crisis económica provocada por la Covid-19.

Las entidades determinaron que solo el 5% de los trabajadores informales de la capital recibió el bono de contingencia emitido por el Gobierno y que era dirigido a familias en subempleo o con ingresos menores a los $400.

El bono fue anunciado el 20 de marzo y representaba dos pagos de $60 para quienes no tenían el Bono de Desarrollo Humano.

¿Por qué no todos recibieron el bono?

El estudio ‘Una mirada al empleo informal en Quito’ se realizó a partir de una muestra tomada a más de 400 trabajadores informales (con 95% de confiabilidad), del norte, centro y sur de Quito.

Entre 18 y 60 años tienen los trabajadores informales de Quito. Así se determinó que hubo errores en la metodología para identificar a personas que necesitaban el bono. Hay que recordar que el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), hace la entrega de estos recursos a partir de la información que levanta la Unidad de Registro Social, institución de la Presidencia de la República, que tuvo que detener la actualización de datos debido al confinamiento, pues el mapeo se hace a través de entrevistas presenciales.

Ingresos menores

Otro de los resultados del informe detalla que los ingresos de los trabajadores informales que, antes de la pandemia, no superaba un salario básico ($400), se redujo.

Según la OIT, la tasa de informalidad es del 53% para América Latina y el Caribe, esto quiere decir que cerca de 140 millones de personas. Antes, el promedio de ingresos era de $250 y ahora es de $145. Es decir, solo pueden cubrir un 42% de la canasta básica que cuesta $ 716,14.

Más trabajo, menos paga

Con relación a las horas de trabajo, el estudio muestra que los trabajadores informales laboran hasta 51 horas a la semana. Es decir, 11 horas más de lo que establece la ley para quienes se encuentran en sector formal.

30% de los comerciantes informales de Quito son extranjeros

Nivel educativo

La crisis ha mostrado que la preparación educativa no es garantía para tener un empleo adecuado.

Trabajadores informales trabajan hasta 11 horas más de lo establecido en la ley y ganan un promedio de $145 mensuales. La falta de oportunidades laborales obliga a muchas personas a trabajar en este sector informal. El estudio detalla que 16% de los trabajadores informales cuenta con estudios superiores universitarios, el 3% con estudios superiores técnicos y el 0,5% tiene estudios de postgrado. Es decir, uno de cada cinco trabajadores informales tiene estudios superiores.

Además, 42% de personas finalizaron sus estudios secundarios. (Ver recuadro)

 

EMPEORA. En Ecuador, desde 2014, se observa una disminución sostenida del empleo adecuado y desde 2018 este es levemente superado por el empleo no adecuado. Se agravó más con la emergencia sanitaria.

Grado de educación

Trabajadores informales

Secundaria completa: 42%
Secundaria inconclusa: 19%
Primaria completa: 16%
Educación superior: 16%
Superior técnico: 3%
Primaria incompleta:2%
Centro de alfabetización: 1%
Posgrado: 0,5%

Fuente: Grupo FARO

Trabajadoras remuneradas del hogar acceden a un programa de profesionalización

En Ecuador, según el último Censo (2010), se registraron 222.495 mujeres que realizan trabajo remunerado del hogar. El 64% tiene educación básica, el 29% tiene educación media y bachillerato; y, solo el 4% cuenta con educación superior.

Con base a esta información, el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (Secap), y CARE Ecuador -en el marco del proyecto Mujeres, Dignidad y Trabajo financiado por la Agencia de Desarrollo Francesa AFD-  desarrollaron el Programa de Profesionalización de Trabajadoras Remuneradas del Hogar (TRH).

Dentro del programa se encuentran 105 mujeres de Esmeraldas, Cañar, Imbabura, El Oro, Guayas y Pichincha. Fue una capacitación virtual que duró 240 horas, divididas en cuatro módulos: Sistema de Cuidados de Personas y Autocuidado en el Servicio Doméstico; Técnicas del Servicio de Cocina; Limpieza y Mantenimiento del Hogar y Gestión Administrativa.

La profesionalización del cuidado ha sido reconocida por el Organismo Internacional del Trabajo (OIT), como una de las respuestas de política pública para el mayor reconocimiento, valoración social y económica de las actividades de las trabajadoras remuneradas del hogar.

Las participantes recibieron un certificado en un evento realizado, de forma virtual, el 12 de diciembre.“Las trabajadoras remuneradas del hogar han sido uno de los grupos más afectados por la pandemia. Solo en mayo del 2020 se finiquitaron el 54% de los contratos; por ello, uno de nuestros objetivos a mediano plazo es contar con políticas públicas que garanticen el acceso a la profesionalización de estas mujeres y que así puedan mejorar su calidad de vida”, dijo Alexandra Moncada, directora de CARE Ecuador.

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102335514/en-quito-uno-de-cada-cinco-trabajadores-informales-tiene-estudios-superiores

Comparte este contenido:
Page 7 of 30
1 5 6 7 8 9 30