Page 1 of 2
1 2

¿Cómo podemos detener las barreras del idioma que frenan el aprendizaje para las personas en movimiento?

GEM REPORT

Uno de cada cinco estudiantes tiene antecedentes migratorios en los países de la OCDE, lo que resulta en aulas multilingües / multiculturales. Sin embargo, solo la mitad de los inmigrantes reciben apoyo lingüístico en los países de la OCDE en promedio. Llegar a un nuevo país y, de repente, sentarse en un nuevo salón de clases debe sentirse lo suficientemente extraño sin tener que navegar para aprender un nuevo idioma sin ayuda. Aprender un idioma es el primer paso para abrir la educación. informe de la gema del día de la lengua materna sistemas para inmigrantes y ayudarlos a sentir que pertenecen.

Además, no hablar el idioma de instrucción frena el aprendizaje de los estudiantes. Es un factor explicativo clave detrás del hecho de que dos veces más estudiantes nacidos en el extranjero abandonan la educación tempranamente en la Unión Europea que los nativos. Los datos de 2018 en los países de la OCDE muestran que aproximadamente el 62% de los estudiantes inmigrantes de primera generación y el 41% de segunda generación no hablaban el idioma de evaluación en el hogar.

No hablar un idioma de instrucción puede estar relacionado con peores resultados educativos. En Uganda, los refugiados de la República Democrática del Congo fueron colocados automáticamente en grados más bajos porque carecían de dominio del inglés. Terminaron con tasas de repetición más altas incluso cuando habían dominado el programa de estudios. Esto también terminó presionando a los que generalmente son los maestros menos calificados y aumentó los riesgos de protección para los niños más pequeños. Los refugiados burundeses en Ruanda enfrentaron el mismo desafío.

Pero a pesar de la importancia del idioma para el aprendizaje, solo un tercio de los países de la OCDE evalúa las necesidades lingüísticas de los inmigrantes a su llegada . A menudo, los recién llegados a menudo se incorporan a clases de idiomas que coinciden con su edad, en lugar de sus necesidades.

En Europa, las clases de idiomas varían en duración, desde un año o un año escolar en Bélgica, Francia y Lituania hasta dos años en Chipre, Dinamarca y Noruega, tres años en Letonia y cuatro años en Grecia. El Informe GEM 2019 exige un mejor apoyo lingüístico para los migrantes y refugiados, pero advierte contra la separación de los niños de sus compañeros durante demasiado tiempo en las clases de idiomas, lo que dificulta el progreso educativo y la integración social. Suecia redujo las clases de idiomas para durar solo dos años, por ejemplo, al ver que los estudios que duraron más tiempo solo dieron como resultado una tasa de graduación de la escuela secundaria del 9%.

La educación preescolar para los hijos de migrantes es particularmente importante para darles una exposición temprana al idioma de instrucción. En Dinamarca, por ejemplo, una ley reciente exige que los hijos de inmigrantes de 3 años que no asisten al preescolar tomen un examen de idioma danés. Aquellos que fallan deben asistir al preescolar y recibir capacitación adicional en idiomas o sus padres perderán sus beneficios sociales relacionados con los niños. Muchos países reconocen la importancia de los primeros años. Los derechos de los niños indocumentados a asistir al preescolar están protegidos por políticas educativas en Milán, Génova, Turín, Serbia y Suecia.

E incluso si se encuentran lugares escolares, los maestros que se encuentran en la clase a menudo carecen de capacitación para enseñar el idioma de instrucción como segundo idioma. El número de inmigrantes que requieren apoyo de idiomas en Japón aumentó en un 18% entre 2014 y 2016), por ejemplo, sin embargo, todavía hay una escasez de maestros capacitados en educación del idioma japonés y campos relacionados.

El Informe GEM de 2019 mostró que la educación está en constante movimiento: el número de niños en edad escolar migrantes y refugiados en todo el mundo ha crecido hoy en un 26% desde 2000. Pero la capacitación de maestros no se mantiene. En seis países europeos, la mitad de los docentes consideró que no había suficiente apoyo para gestionar la diversidad en el aula (y el próximo Informe GEM 2020 confirmará este hallazgo en base a los datos TALIS más recientes). En Turquía, los maestros nombrados por el ministerio de educación no tienen la capacitación para enseñar turco a extranjeros. Después del primer año del plan de educación de refugiados de Grecia en 2016, una de las debilidades identificadas fue que los maestros no habían sido contratados por su capacidad para enseñar griego como segundo idioma. Posteriormente, la dificultad del idioma fue la razón principal por la cual los niños refugiados dejaron de asistir a la educación formal en el país.

Como con cualquier cambio hacia la inclusión, la política de educación lingüística también puede ser impugnada políticamente. En los Estados Unidos, las políticas de educación multicultural, como la instrucción bilingüe o multilingüe, se han enfrentado a un retroceso activo. Por el contrario, cada vez se presta más atención a la inclusión y la cohesión social en Europa. Irlanda se destaca como un país campeón, con su examen de certificado de abandono secundario ahora administrado en 18 idiomas de la UE. Sin embargo, el éxito de este tipo cuesta. El país recibió 100 millones de euros para el apoyo lingüístico en las escuelas y 10 millones de euros para cursos de adultos de la UE.

Los cambios hacia la inclusión son un ejercicio de democracia, que requiere la participación de todos los actores de la educación, así como de la comunidad para que esto suceda. El Informe GEM 2020 sobre inclusión y educación que se publicará este abril explorará esto en profundidad, mostrando dónde la interacción significativa con todos los interesados ​​en educación ha abierto las puertas de la escuela a la diversidad y ha mejorado el aprendizaje para todos.

Fuente:  https://gemreportunesco.wordpress.com/2020/02/21/how-can-we-stop-language-barriers-holding-back-learning-for-people-on-the-move/

Comparte este contenido:

Piden una alianza para rescatar la riqueza lingüistica indígena de Panamá

Centro América/ Panamá/ 13.08.2019/ Fuente: www.efe.com.

 

Autoridades indígenas de Panamá llamaron este viernes a sus comunidades y al Gobierno nacional a trabajar de manera conjunta para rescatar la riqueza lingüística de las siete etnias del país, avasallada por la influencia del español y el poco desarrollo de un sistema de educación bilingüe intercultural.

«Tenemos un problema en todo el territorio, y es que las lenguas se están perdiendo (…) recuperarlas depende del trabajo y de la responsabilidad de los pueblos indígenas y la instituciones del Gobierno», expresó a Efe la presidenta del Congreso General Emberá de Alto Bayano de Panamá, Sara Omi.

La líder, abogada de profesión, explicó que la Ley 88 reconoce las lenguas y alfabetos indígenas y dicta normas para que la educación bilingüe intercultural sea impartida en el idioma materno paralelamente al español en la enseñanza, pero que la misma no se aplica por la falta de recursos.

En Panamá existen las etnias Ngäbe, Buglé, Guna, Emberá, Wounaan, Naso Tjerdi y Bri Bri, cada una con un sistema idiomático diferente.

«Se necesita reforzar varios elementos en la educación en los territorios, que estas tengan pertinencia cultural con identidad, y que todas las manifestaciones estén presentes, dado que es una forma de reinvindicarnos como indígenas», señaló Omi.

El Cacique General Guna Yala, Maximiliano Ferrer, declaró a Efe que la educación intercultural esta «estancada», entre otras causas porque los gobiernos nacionales no apoyan iniciativas de los propios pueblos indígenas para promover su cultura.

«Los gunas tienen avanzado un proyecto, nosotros lo llamamos Reconstruyendo Nuestro Rostro Autonómico Cultural Espiritual, porque no se trata de dos lenguas, sino de un rescate para nuestro propio sistema educativo, sin abandonar las demás ciencias», dijo Ferrer.

El viceministro de Asuntos Indígenas, Ausencio Palacios, expresó que este 2019 declarado «Año Internacional de las Lenguas Indígenas» Panamá busca resaltar la promoción y el rescate de la riqueza lingüistica en conjunto con los lideres de los pueblos y el Gobierno.

«Hay que incentivar que el Plan Nacional de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas que dote de un fondo a la Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural para que pueda promocionar», sentenció.

La representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Panamá, Linda Maguire, dijo en referencia al Día Internacional de Los Pueblos Indígenas, que aunque estos poseen una gran diversidad lingüística y cultural enfrentan desafíos para que se reconozcan y protejan sus derechos.

«La ONU proclamó el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas para llamar la atención sobre la urgente necesidad de preservar, revitalizar y protegerla», puntualizó Maguire.

En el país centroamericano viven 7 etnias indígenas, estas concentran cerca de 400.000 indígenas, alrededor del 11 % de la población total, de los cuales más del 90 % vive bajo el umbral de la pobreza.

Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, la Cultura (UNESCO), actualmente existen cerca de 7.000 idiomas. De ese número, 6.700 son lenguas indígenas, de las cuales 2.680, o el 40 %, corren el riesgo de desaparecer a un ritmo alarmante.

Por lo general, la pérdida de una lengua indígena es a causa de la asimilación, reubicación forzada, migración económica, pobreza, analfabetismo, exclusión, discriminación y violaciones de derechos humanos de quienes las hablan.

De acuerdo con el Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina, de UNICEF, en Latinoamérica viven actualmente 522 pueblos originarios, que componen el 10 % de la población y que hablan 420 lenguas.

Fuente de la noticia: https://www.efe.com/efe/america/sociedad/piden-una-alianza-para-rescatar-la-riqueza-linguistica-indigena-de-panama/20000013-4040706

Comparte este contenido:

Niños mayas en Guatemala contarán con siete textos en lengua materna

Centroamérica/Guatemala/25 Abril 2019/Fuente: Prensa Latina

El Ministerio de Educación de Guatemala (Mineduc) entregó hoy los primeros siete textos en idiomas mayas para fortalecer la enseñanza pública en los grados básicos a nivel nacional.
El presidente guatemalteco, Jimmy Morales, y el vicepresidente Jafeth Cabrera, recibieron la primera muestra de los libros para la lectura y escritura con ejercicios de habilidades de pensamiento, expresión y comprensión oral.

En su intervención, Morales destacó el esfuerzo de su Gobierno en el impulso a programas de educación bilingüe en función del aprendizaje de los menores en su lengua materna.

Al referirse a la importancia de este primer paso, el ministro de Educación, Ã’scar Hugo López, destacó que es solo un reto en función de incluir más idiomas en un año en que se brinda homenaje internacionalmente a las lenguas maternas.

Los materiales en mam, kaqchikel, tzutujil, k’iche, qanjobal, ixil y q’eqchi se destinarán a niños mayas de primer grado en los departamentos de Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez, Sololá, Quiché, Totonicapán, Chimaltenango, Sacatepéquez, Guatemala, Escuintla y Alta Verapaz.

También asistió a la actividad, el viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural Daniel Domingo López, cartera comprometida con mayores avances en los próximos años.

En su presentación, Domingo López puntualizó que el programa es parte del eje de calidad, equidad e inclusión del Plan Estratégico de Educación 2016-2020 y detalló que los libros fueron creados por profesionales guatemaltecos con formación multicultural.

El funcionario recordó que como parte del proceso de educación intercultural, en 2018 se entregaron 655 mil libros para diferentes niveles educativos en los 22 idiomas mayas, garífuna, xinka y español.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=272060&SEO=ninos-mayas-en-guatemala-contaran-con-siete-textos-en-lengua-materna
Comparte este contenido:

Alemania: cortometraje del niño guatemalteco “Diego” se presentó en el evento “Los dilemas de la educación intercultural”

Por: Guatemala Viritual.

La Embajada de Guatemala en Alemania, participó en el evento cultural “Los dilemas de la educación intercultural”, que se realizó en el Instituto Ibero-americano el 23 de enero de 2019.

La actividad inició con las palabras de bienvenida de la Prof. Dra. Barbara Göbel, Antropóloga Social y Directora del Instituto Ibero-americano, quien también participó como moderadora, posteriormente el Embajador José Francisco Calí dirigió unas palabras al público y brindó una breve exposición sobre los avances de la educación bilingüe intercultural en Guatemala.

Los asistentes a la actividad tuvieron la oportunidad de ver el cortometraje del niño guatemalteco “Diego”, que forma parte de la serie de películas del proyecto “199 pequeños héroes”, bajo el patrocinio de la Comisión Alemana de la UNESCO, que tiene como objetivo retratar a un niño en todos los países del mundo; en el marco de conexión en su camino a la escuela que sirve como un símbolo para el camino hacia la vida, el camino hacia la educación y, por lo tanto, para un buen futuro.

La serie de documentales da voz a los niños del mundo. Tan diferentes como son sus vidas, por diferentes que sean sus personalidades, sus sueños, esperanzas y temores son muy similares, como lo es su deseo expreso de preservar el mundo. Curiosos y sedientos de saber, quieren cambiar el mundo.

Posteriormente, hubo un panel de discusión sobre los avances de la educación intercultural en Guatemala, en donde participó el Embajador de Guatemala José Francisco Calí Tzay, el señor Martin Müller de la Asociación Amigos para las Escuelas Ixiles (APEI) y la Dra. Rita Vallentin de Europa-Universität Viadrina Frankfurt/Oder), quienes compartieron experiencias sobre como preservar la diversidad de prácticas culturales y lenguas indígenas.

En el evento participaron alrededor de 50 personas, entre las cuales asistieron diplomáticos acreditados en la República Federal de Alemania, autoridades federales, medios de comunicación, ciudadanos guatemaltecos y amigos.

Fuente de la reseña: https://guatemalavirtual.biz/2019/01/25/alemania-cortometraje-del-nino-guatemalteco-diego-se-presento-en-el-evento-los-dilemas-de-la-educacion-intercultural/

Comparte este contenido:

La educación intercultural y el futuro

Por Oscar Hugo López

Guatemala es un país con una riqueza en distintos ámbitos; su clima, flora, fauna, gente, cultura, idiomas; en tantas cosas somos extraordinarios. Cuando viajamos y vemos la realidad de otros países nos damos cuenta de que estamos sentados en el oro, y no lo creemos, o simplemente no lo sabemos. He oído comentarios relacionados con que algo que le hace mucho daño al país es la diversidad lingüística; dicen unos pocos, que no debemos enseñar en el idioma materno, que eso es atraso, que debemos educar en idioma español. Esa limitada visión ha calado en muchas personas.

Quienes conocen la historia –la verdadera– recordarán todas las atrocidades que se hicieron con los originales dueños de esta tierra, a quienes, además de despojarlos de sus pertenencias, les quitaron sus creencias y su idioma, recuerdan la castellanización en el currículo, y evidentemente los resabios todavía se expresan en
algunas personas.

En el marco de la búsqueda de la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas se han ido logrando algunas conquistas históricas, tales como la creación de la academia de lenguas mayas, los juzgados interculturales, los intérpretes en los juicios, el Viceministerio de Educación Bilingüe Intercultural, entre otros avances. La Usac debió pasar más de 300 años para crear la primera carrera con orientación bilingüe intercultural; ahora hay profesorados, licenciaturas y maestrías con orientación bilingüe intercultural, pero el paso costó darlo. El caso particular de la educación bilingüe intercultural ha estado presente, pero sin recursos, sin impulso, sin un verdadero compromiso. Hemos empezado algunas acciones clave; primero, poner en la agenda básica la educación bilingüe intercultural con acciones claras. Triplicar su presupuesto fue una de ellas, e iremos por más. Por primera vez, elaboración de textos en 7 idiomas, guías metodológicas para la concreción curricular; también la elaboración de sugerencias curriculares, entre otras. Sé que algunos criticarán sobre el tema, y respeto lo que digan, pero quiero cerrar esta columna tratando de hacer valer algunas reflexiones simples.

Imagínese que usted nació en Guatemala, vive en una comunidad rural, sus padres hablan el idioma del lugar, usted también, pero va a la escuela en su primer año, ve a un maestro a quien no le entiende nada, le habla en un idioma que no es el suyo, realmente tiene la opción de seguir con muchas dificultades o de salirse porque no aprueba y no entiende, no es porque no sea inteligente, es por otras condiciones y otras razones. Usted tiene el derecho de ser educado en su idioma, después aprender otros idiomas importantes, como el español, inglés u otros, pero es básico que sus primeros años –que son clave– los reciba en su idioma materno. Esto no es ideológico. Es por principio y por derecho.   

Fuente del artículo: https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/la-educacion-intercultural-y-el-futuro/

 

Comparte este contenido:

Invertirá Ecuador 387 millones en 70 escuelas hasta cierre de 2017

América del Sur/Ecuador/12 Agosto 2017/Fuente: Prensa Latina
El gobierno de Ecuador trabaja hoy en la ejecución de 70 centros docentes hasta finales de 2017, en los cuales invertirá 387 millones de dólares.
La meta del Ministerio de Educación con la nueva infraestructura, es mejorar la calidad del proceso de aprendizaje y ampliar la cobertura en todo el territorio.

Según datos revelados por el titular de esa cartera, Fander Falconí, desde el pasado 24 de mayo, cuando inició la nueva administración, dirigida por el presidente, Lenín Moreno, suman 23 las instalaciones entregadas.

El fondo destinado a las unidades educativas, se dividirá en 327 millones de dólares para la ejecución de nuevos proyectos y los 60 restantes irán a la intervención integral para repotenciar colegios.

‘Tenemos un plan de inversión que son las nuevas unidades educativas que se van a incorporar al sistema durante el año 2017’, afirmó el ministro.

Asimismo, recordó que en los últimos años medio millón de alumnos se sumaron a la docencia.

Por otra parte, precisó que pretende dar solución a algunos temas pendientes como el transporte, situación a corregir en 47 casos puntuales de la región Sierra-Amazonía a fin de garantizar el acceso al sistema de aprendizaje a estudiantes, quienes viven alejados de sus escuelas.

El plan para fortalecer la oferta educativa contempla impulsar la enseñanza intercultural bilingüe en todos sus niveles, para lo cual las autoridades disponen de 31 millones de dólares de inversión destinada a 18 centros, 15 de ellos ya entregados.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=107149&SEO=invertira-ecuador-387-millones-en-70-escuelas-hasta-cierre-de-2017
Comparte este contenido:

Guatemala: Educación bilingüe intercultural, un cambio radical de perspectivas.

Centro América/Guatemala/08.08.2017/Autor y Fuente:https://elperiodico.com.gt/

Unos 370 millones de mujeres y hombres en el mundo son considerados indígenas. Muchos viven marginados por los sectores dominantes de sus sociedades. El 9 de agosto de cada año se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con el fin de valorar las culturas autóctonas y fomentar la interculturalidad. Los maestros del Centro Educativo Ixmukané en Tecpán y el Colegio Alemán en la zona 11 de la capital quieren aportar a este proceso.

El timbre escolar suena, inicia el receso. Los jóvenes salen de sus aulas y corren a través de una pradera verde hacia dos campos deportivos bien equipados. Atrás de ellos aparece Carmelina Lix, una maestra vestida con un traje tejido con símbolos del pueblo Kaqchikel. “Hoy venimos a compartir nuestra cultura con los alumnos del Colegio Alemán”, explica y toma asiento en una banca bajo la sombra de un árbol. “Traemos la cultura hacia aquí. Ojalá que los alumnos tengan una vivencia enriquecedora”.

Usualmente, Carmelina Lix enseña en el Centro Educativo Ixmukané, una escuela primaria bilingüe en las afueras de Tecpán, Chimaltenango. Educa a niños kaqchikeles que han perdido a sus padres o cuyas familias viven en condiciones de pobreza extrema. Muchos traen hambre cuando llegan a clase y no podrían ir a la escuela si no tuvieran una beca financiada por algunos padres de familias del Colegio Alemán. Tendrían que trabajar.

El acuerdo gubernativo

Carmelina Lix y siete de sus colegas llegaron a la capital para participar en una semana de proyectos. Durante cuatro días enseñarán su idioma materno, el Kaqchikel, a hijos de familias privilegiadas. Este esfuerzo se desarrolla dentro del marco del “Acuerdo Gubernativo sobre la Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural”. El acuerdo establece “la obligatoriedad del bilingüismo en idiomas nacionales como política lingüística nacional”. Aplica para el sector público al igual que para los colegios privados, explica Tobias Scharlach, el director adjunto del Colegio Alemán: “De hecho el segundo idioma que enseñamos a nuestros alumnos oficialmente es el Kaqchikel, ya que es el idioma indígena de la región capitalina. Pero en la práctica es difícil encontrar maestros de Kaqchikel. Hemos encontrado una solución en la relación estrecha que mantenemos con el Centro Educativo Ixmukané. Sus maestros nos apoyan como profesionales que hablan Kaqchikel como lengua materna”.

La cooperación inició hace unos seis años, relata la directora del Centro Educativo Ixmukané, Alba Velásquez. Ella opina que el acuerdo sobre la educación bilingüe está bien “porque fomenta y cuida los idiomas ancestrales. Pero, en realidad, la mayoría de centros educativos no puede cumplir con la obligación. El problema es la manera en que la ley fue implementada, ya que no existen los medios necesarios para enseñar como debería de ser”.

Para los alumnos es poco motivador tener que aprender un idioma sin conocer la cultura respectiva. Por eso Alba Velásquez apoyó la elaboración de un concepto pedagógico que incluye diversos talleres sobre la cultura Kaqchikel, como, por ejemplo, el tejido, la medicina natural, el arte en barro y la cocina tradicional.

La maestra Carmelina Lix está contenta de que el proyecto le permita enfatizar en la cultura de su pueblo. “Queremos que los alumnos no solamente reciban una enseñanza en Kaqchikel, sino que vivan el Kaqchikel”.

Una experiencia nueva

Ya es el cuarto año que Carmelina Lix viene a la capital, sin embargo todavía lo considera una experiencia extraordinaria: “No hay otros espacios como este. Tanto los alumnos del Colegio Alemán como nosotros aprendemos. Usualmente no existe un acercamiento entre nuestras culturas. Es un espacio muy importante y queremos aprovecharlo al máximo”.

La mayoría de los maestros del Colegio Alemán son guatemaltecos que viven en la capital. Ninguno habla un idioma maya. Muchos se consideran descendientes de los conquistadores católicos. Miriam Gálvez, maestra de Idioma Español, quiere cambiar conciencias. Se unió a un grupo de maestros y padres que buscan darle sostenibilidad al Programa de Becas y a la vez organizan actividades interculturales. “La idiosincrasia guatemalteca está muy vinculada a la religiosidad y a una percepción de que se debe hacer obras de caridad. Nosotros en cambio partimos de una visión de justicia social e intercultural. Creo que en muchos padres todavía existe la mentalidad caritativa, pero los estudiantes cada vez más adoptan la idea de un aprendizaje en doble vía”.

La experiencia intercultural se nutre de la motivación de maestras como Carmelina Lix. “Pienso que estos encuentros culturales pueden ser un ejemplo para Guatemala. Aquí nos abren las puertas, convivimos, hay respeto”.

Puentes de amistad

Hasta los alumnos más pequeños en el Kinder del Colegio Alemán ya dan los primeros pasos hacia la interculturalidad. Así se enteran de que más allá de los muros que rodean sus condominios y su colegio se vive realidades muy diferentes. La directora del Kinder, Gitte Rodríguez, es alemana. Llegó a Guatemala hace dos años. Todavía se asombra cuando ve lo poco que sus alumnos interactúan con otros grupos étnicos. “Aquí los niños viven demasiado protegidos, hasta aislados. Me parece muy valioso darles la oportunidad de conocer otra cultura, otro idioma, otras costumbres. Así se construyen puentes de amistad”.

Muchos alumnos de Gitte Rodríguez conviven en sus casas con personas de la población indígena. Son empleadas domésticas, cocineras, niñeras, jardineros, choferes. “Para estos chicos es una enseñanza valiosa recibir clases de Kaqchikel de maestras que visten trajes típicos. Usualmente miran a las mujeres en traje como personas que les deben servir o les quieren vender algo. En cambio aquí les enseñan en un nivel moderno, con mucho entusiasmo y empatía para los alumnos”.

El joven Juan Rafael, estudiante del décimo grado, está de acuerdo. La señora que trabaja en su casa habla Kaqchikel. “Es la única persona indígena con la que me he relacionado”, relata. “La verdad es que en Guatemala hay mucha discriminación hacia los indígenas. Siempre se les critica. La gente usa palabras ofensivas cuando habla de ellos”.

Para alumnos como Juan Rafael las clases de Kaqchikel generan un cambio de perspectiva radical. Su compañera Nicole está aprendiendo a cocinar una comida tradicional. “Casi nunca tengo contacto con una persona maya. Por eso las clases me parecen muy interesantes. Nos enseñan Kaqchikel, un idioma del que yo nunca supiera nada si no fuera por estas clases”.

Choque de culturas

Los maestros de Tecpán están acostumbrados a enseñar en las condiciones de una escuela rural. Para ellos no es fácil dar clases en un colegio que cuenta con laboratorios modernos, una piscina, varios campos deportivos y una bodega llena de instrumentos finos de música. La directora del Centro Educativo Ixmukané, Alba Velásquez, recuerda los problemas iniciales de adaptación. “Fue un choque que puede bloquear a un maestro. Tuvimos que hablar mucho. Un docente dijo: ‘¿Cómo nos piden que hagamos tal actividad si nunca conocimos semejantes condiciones?’ Pero con el tiempo entendimos que lo que importa es el entusiasmo por enseñar. Podemos hacer mucho con los recursos que tenemos”.

El director del departamento de Ciencias Sociales del Colegio Alemán, Salvador Montúfar, piensa que el aprendizaje intercultural tiene un gran potencial para la sociedad guatemalteca: “Puede incidir mucho. Digamos el tema de la matriz productiva. Se está hablando mucho de las industrias extractivas, hidroeléctricas, palma africana, todos los proyectos grandes. La cultura occidental los mira como oportunidades para salir adelante, como desarrollo. Pero los pueblos mayas los miran de otra manera. Parten de los principios ancestrales, del respeto hacia la naturaleza. Allí las culturas entran en contradicción. El mundo occidental dice: ‘Los indígenas se oponen al desarrollo’, pero no busca conocer su cosmovisión”.

Carmelina Lix espera que el intercambio del Centro Educativo Ixmukané con el Colegio Alemán va a lograr resultados amplios que llevan a crear una nueva conciencia social en los jóvenes. Además, reconoce que la conciencia de ella misma ha cambiado también. Se sonríe cuando recuerda las primeras clases que dio en el Colegio Alemán. Era muy tímida. Con el tiempo su autoestima creció. Se ganó el respeto de los alumnos. La experiencia de enseñar en la capital sobre su vida en el campo llevó a cimentar más su propia conciencia cultural. “En nuestro entorno nos es difícil salir. Entonces al venir acá y al saber lo que estamos haciendo, nos fortalece”.

Fuente:https://elperiodico.com.gt/domingo/2017/08/06/educacion-bilingue-intercultural-un-cambio-radical-de-perspectivas/

Imagen:https://i0.wp.com/elperiodico.com.gt/wp-content/uploads/2017/08/Alumnas-de-Tecp%C3%A1n-visitan-al-Colegio-Alem%C3%A1n.jpg?fit=900%2C683&ssl=1

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2