Page 2 of 2
1 2

Alfabetización y animación a la lectura: Karibuni. La biblioteca donde alcanzar los sueños de aprender

Con motivo, el 8 de septiembre, Día Internacional de la Alfabetización, InteRed recuerda a la comunidad internacional que el acceso a la educación es un derecho fundamental de todas las personas e imprescindible para su desarrollo, el de sus comunidades y sus países.

Africa/Congo/contrainformacion.es

En el Día Internacional de la Alfabetización, la ONG Intered quiere dar a conocer el testimonio de Dina, una niña de la República Democrática del Congo, que pertenece al 50% de la población infantil escolarizada del país.

SOBRE LA ALFABETIZACIÓN DE MUJERES Y NIÑAS

La República Democrática del Congo es el tercer país más pobre del mundo, donde la esperanza de vida no alcanza los 50 años, la mortalidad infantil se sitúa en un 19% y la tasa de escolarización en educación primaria es del 35%. En un país tan rico en recursos naturales, la educación primaria no es gratuita: el Estado dejó de garantizar la escolarización de niños y niñas hace más de 10 años. El coste de la educación básica está casi tan alto como la renta per cápita del país. Las condiciones de vida y de trabajo del profesorado son precarias y las infraestructuras escolares insuficientes para afrontar las necesidades escolares mínimas.

En tal situación es difícil que el cuerpo docente pueda garantizar una formación adecuada al alumnado, de ahí el descenso cualitativo de la educación.

La alfabetización es un derecho que ayuda a reducir la pobreza, aumenta las oportunidades económicas, la autonomía de las mujeres, fomenta la participación en la vida pública, la conciencia de la propia valía y mejora las perspectivas de vida de las personas y su dignidad.

La alfabetización forma parte del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que propone a los gobiernos: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas”. La meta consiste en lograr que de aquí a 2030 toda la juventud, y al menos una proporción alta de adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y aritmética.

Según Naciones Unidas, 750 millones de personas adultas no saben leer ni escribir, de las cuales el 64% son mujeres; y más de 57 millones de niños y niñas no tienen acceso a la escolarización. Las condiciones de exclusión de mujeres y niñas están, en la mayoría de los casos, relacionadas directamente con la discriminación de género.

Las causas del analfabetismo en el mundo son muy diversas: las actitudes machistas que llevan a la desigualdad entre los sexos por la posición de las mujeres y niñas en la sociedad, las zonas rurales remotas y alejadas de los centros educativos, la pobreza de las familias, hablar una lengua minoritaria, etc.

Dado que terminar la escuela primaria no es una garantía de la alfabetización, la calidad de la educación durante la infancia es de vital relevancia para la educación de jóvenes y adultos; en torno al 77% de los y las jóvenes son incapaces de leer y comprender una oración. Estos jóvenes, que fueron sólo durante unos pocos años o no fueron a la escuela, engrosarán las filas de personas adultas analfabetas. La UNESCO, considera que los niños y niñas necesitan pasar al menos cinco o seis años en la escuela para alfabetizarse y preservar su alfabetización en la edad adulta.

BIBLIOTECA KARIBUNI EN KINSHASA

El gran objetivo del proyecto Karibuni es contribuir a la mejora de la alfabetización de niñas, niños y jóvenes mediante actividades de animación a la lectura en tres barrios de Kinshasa: Selembao, Bumbu y Kitambo; además de la biblioteca fija, cuenta con una biblioteca infantil itinerante que motiva a la infancia y juventud en situación de calle a la lectura.

Karibuni, de la que se benefician más de 2.000 niñas, niños y mujeres jóvenes, tiene también programas educativos para jóvenes y formación del profesorado para una educación de calidad.

InteRed, con la finalidad de que los grupos más vulnerables tengan más y mejores oportunidades, desarrolla, entre otros, programas de educación y alfabetización:

  • En República Democrática del Congo, mejora de la calidad educativa en escuelas públicas rurales, desarrollo educativo en barrios marginales de Kinshasa.
  • En Guinea Ecuatorial, da apoyo al sistema público de educación mediante la formación del profesorado y la educación alternativa en barrios marginales.
  • En Bolivia, facilita la formación de docentes, de niños/as y jóvenes en riesgo de exclusión socio-económica y la mejora del nivel educativo de la población guaraní, especialmente mujeres y niñas.
  • En Guatemala, promueve educación básica a comunidades indígenas, especialmente mujeres, para su autonomía económica y participación.
  • En República Dominicana, mejora de la calidad educativa, alfabetización de adultos y formación a niños, niñas y jóvenes.

Fuente: https://contrainformacion.es/alfabetizacion-y-animacion-a-la-lectura-karibuni-la-biblioteca-donde-alcanzar-los-suenos-de-aprender/

Comparte este contenido:

El desmantelamiento de los sistemas educativos públicos

Docentes de América latina expresaron su preocupación por el avance privatizador en la educación regional.

América del Sur/Bolivia/

Docentes de Latinoamérica expresaron su preocupación ante el avance de la privatización y comercialización de la educación que se vive en la región. Aseguran que estos procesos son promovidos por la mayoría de los gobiernos de la región, asociados a los sectores empresariales y las organismos financieros mundiales. La manifestación quedó plasmada en lo que se conoce como la Declaración de Cochabamba, acordada tras la reunión regional de la Internacional de la Educación América Latina (IEAL), realizada en Bolivia en julio pasado.

El encuentro se llamó «Tendencias de la educación en América latina: privatización y comercio», participaron organizaciones sindicales de diez países latinoamericanos, que integran la IEAL, entre ellas la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera). Al final de las deliberaciones —se extendieron el 22 y 23 de julio pasado en la ciudad de Cochabamba— acordaron un documento en el que ponen la voz de alerta sobre la vulneración del derecho a la educación.

En la Declaración de Cochabamba —disponible en www.ei-ie-al.org— los sindicatos afiliados a la IEAL se manifestaron en defensa de «la educación pública como un derecho social que debe ser garantizado, administrado y financiado por el Estado». Señalan que «el discurso neoliberal pretende naturalizar la lógica del lucro en las políticas educativas», de allí la preocupación «ante la creciente influencia de los organismos multilaterales y de los grupos empresariales, que promueven el desmantelamiento de los sistemas educativos públicos». Afirman que, conformes con esta visión, muchos gobiernos regionales «insisten en convertir a la educación en un servicio transable y no un derecho» y de esta manera, «no son pocos los Ministerios de Educación que terminan actuando como administradores de los procesos de privatización y desnacionalización de todos los niveles del sistema educativo».

Alianzas público-privado

También alertan que como parte de este panorama, «las Naciones Unidas, la Ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y las instituciones financieras internacionales, han incorporado las modalidades de alianza público privado y el uso de fondos públicos para comprarle servicios a diferentes grupos privados, debilitando al sistema educativo estatal». La mercantilización denunciada se profundiza —dice el texto— con el endeudamiento en materia de educación: «Un conjunto importante de los préstamos contraídos con el Banco Mundial y con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que los gobiernos pagan durante décadas, cargados de intereses de deuda, se usan para contratar servicios externos de empresas privadas y otras organizaciones no gubernamentales vinculadas a éstas». Son los grupos privados que luego «definen, gestionan y evalúan la política educativa pública en la mayoría de los países de América latina». Intervienen directamente en los contenidos que se enseñan, en los planes de estudio, en las formas de gestión educativa, en la formación docente y hasta en la medición de resultados.

En la declaración recuerdan que los ministros de Educación de América latina y el Caribe, en la última reunión mantenida de cara a cumplir con la Agenda 2030, se comprometieron a desarrollar políticas inclusivas y aumentar los fondos destinados para el sector, entre otros objetivos. Sin embargo, al igual que ocurrió con las metas de Jomtiem (1990) y de Dakar (2000), «los compromisos definidos en torno a la Agenda 2030 están siendo incumplidos reiteradamente».

«Calidad educativa»

También alertan sobre cómo las políticas de libremercado, las instituciones financieras y otras que actúan en el plano internacional como el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y la Ocde, entre otras «han logrado instalar con el concurso de los grandes medios de comunicación masivos, su propia concepción de lo que significa calidad educativa». Una idea atada a la privatización de la enseñanza y de los aprendizajes. Un ejemplo son las pruebas estandarizadas como las Pisa, consideradas por los sindicatos docentes como «un hecho externo al proceso de aprendizaje». Algo similar se observa sobre «la promoción de rankings universitarios y de la evaluación productivista de la actividad académica».

El documento revela que «en una región como América latina, donde el mayor desafío es cerrar la brecha de la desigualdad y promover la inclusión social, el llamado debe ser, entre otras cosas, a fortalecer los derechos», como el de la educación pública. También que «el Movimiento Pedagógico Latinoamericano (impulsado por la IEAL) hace un llamamiento a los ministros de Educación de la región para reafirmar el insoslayable papel que debe cumplir el Estado garantizando los niveles adecuados de inversión presupuestaria» señalada en acuerdos previos.

En la reunión regional de la Internacional de la Educación para América Latina (IEAL) participaron el secretario general de la Internacional de la Educación, David Edwards; y el presidente del Comité Regional de la IEAL, Hugo Yasky. También la secretaria general de Ctera, Sonia Alesso; y el ministro de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, Roberto Aguilar. En ese encuentro, Yasky denunció la complicidad entre los intereses de sectores empresariales y los gobiernos de algunos países latinoamericanos, con la implementación de medidas orientadas a deshacer los avances alcanzados en la última década por los gobiernos progresistas, particularmente en Brasil y Argentina. «Hoy está en debate en América latina, o mejor dicho, está entre signos de interrogación, porque así lo quieren plantear a través de los grandes medios de comunicación los dueños del poder corporativo, la subsistencia de la educación entendida como un derecho social», afirmó.

Fuente: https://www.lacapital.com.ar/educacion/el-desmantelamiento-los-sistemas-educativos-publicos-n1651724.html

Comparte este contenido:

América Latina: La educación pública es un derecho social fundamental para construir igualdad

America del Sur/Bolivia/Prensa IE

 

La educación pública es un derecho social que debe ser garantizado, administrado y financiado por el Estado y es fundamental para construir igualdad, es el mensaje de los educadores/as convocados en la Reunión Regional de la Internacional de la Educación América Latina (ILEAL) en Cochabamba, Bolivia.

Según los participantes, este derecho se ve amenazado por las tendencias de privatización y comercialización que promueven grupos empresariales multinacionales, quienes ven la educación como un negocio y buscan el desmantelamiento de los sistemas educativos públicos.

“Ellos ven a nuestros estudiantes como clientes, no como personas con derechos, no como seres humanos…Quieren eliminar las escuelas y los docentes”, expuso David Edwards, Secretario General de la Internacional de la Educación durante la reunión auspiciada por el Ministerio de Educación de Bolivia.

No somos robots. Sí tenemos propuestas

Los sindicatos de la educación son fundamentales para enfrentar estas tendencias de comercialización, privatización y desprofesionalización. La participación efectiva de las y los profesores de todos los niveles debe ser parte de la definición de políticas educativas, recomienda la “Declaración de Cochabamba”,  suscrita por los/las líderes sindicales, quienes hicieronun llamado a las autoridades educativas de la región para consolidar el derecho a la educación pública, como un instrumento estratégico para construir sociedades más justas.

Como profesionales, como sindicatos, como luchadores/as por la justicia social “nosotros sí tenemos propuestas”, exhortó Edwards, pero tenemos que “llevar la solidaridad a otro nivel” atando los hilos de “nuestra profesión, nuestra lucha sindical y la justicia social”, enfatizó.

Los derechos humanos son un norte inamovible

EduInternational

@eduint

Nos quieren convertir en robots, que producen un servicio, como McDonalds. La desprofesionalización es un ataque a los docentes. Es una amenaza que debemos enfrentar: @daveswords @intEducacion @minedubol @soniaalesso1 HugoYasky

“A los docentes nos quieren convertir en robots, que producen un servicio, como McDonalds. Es una amenaza que debemos enfrentar”, agregó ante los representantes de organizaciones afiliadas de 10 países latinoamericanos e integrantes del Comité Regional de la IEAL que reflexionaron durante 2 días bajo el tema de: ‘Tendencias de la Educación en América Latina: privatización y comercio’.

“Las luchas que tenemos ahora exigen mayor conocimiento, mantener siempre nuestros principios y los derechos humanos como norte inamovible”, señaló por su parte Fatima Silva, Vicepresidenta de la IEAL y Secretaria General de la Confederación de Trabajadores de la Educación de Brasil (CNTE).

Hugo Yasky, Presidente del Comité Regional de la IEAL,denunció la complicidad entre los intereses de sectores empresariales y los gobiernos de algunos países latinoamericanos, con la implementación de medidas orientadas a deshacer los avances alcanzados en la última década por gobiernos progresistas, particularmente en Brasil y Argentina. “Hoy, la subsistencia de la educación entendida como un derecho social está en debate en América Latina, o mejor dicho, está entre signos de interrogación, porque así lo quieren plantear a través de los grandes medios de comunicación los dueños del poder corporativo”, afirmó Yasky.

View image on Twitter

IEAL@intEducacion

@HugoYasky Presidente del Comité Regional de la IEAL: Cuando decimos que la educación es un derecho social, lo decimos en la idea integral de que tiene que existir acceso a la educación gratuita y con calidad para todos y todas. No una educación para ricos y otra para pobres.

Angelo Gavrielatos, Director de la campaña de la IE frente a la privatización educativa, explicó que la retórica que desprestigia la educación pública es impulsada por gobiernos neoliberales y sus aliados en todo el mundo, y por ello es necesario articular una respuesta global a las tendencias privatizadoras. Gavrielatos señaló que los sindicatos docentes y de trabajadores/as de la educación representan el principal obstáculo contra la agenda privatizadora de gobiernos y empresarios.

El Director de Proyectos de la IE señaló que el Banco Mundial y la OCDE han reconocido en reportes recientes que la educación privada no presenta mejores resultados y más bien puede mantener la desigualdad.

Defendemos nuestra profesión y la educación pública

Combertty Rodríguez, Coordinador Principal de la IEAL, hizo un repaso sobre los procesos de privatización, mercantilización y comercio educativo en América Latina. Señaló además el destacado papel de los sindicatos de la educación al oponerse a las reformas educativas perjudiciales para la educación pública.

Luis Dourado, investigador de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación de Brasil, profundizó en su exposición sobre las complejidades actuales de la relación sociedad, democracia y educación. “Debemos avanzar en políticas de Estado que posibiliten la organización de la educación a través de la colaboración, con un sentido político muy claramente definido, para garantizar el derecho a la educación para todos y todas”, afirmó Dourado.

Fernando Carrión, Director de Formación Docente del Ministerio de Educación de Bolivia, expuso sobre la evaluación en su país. “No podemos hablar de evaluación sin pensar en la educación que queremos”, afirmó Carrión, destacando el modelo educativo boliviano y su papel en la construcción de la sociedad, orientada hacia el buen vivir.

View image on Twitter

IEAL@intEducacion

Sonia Alesso, Integrante del Ejecutivo Mundial de la IE y Secretaria General CTERA, Argentina: En este contexto de avanzada neoliberal necesitamos sindicatos fuertes. Con el Movimiento Pedagógico Latinoamericano debemos defender nuestra profesión y la educación pública.

Heleno Araújo, Presidente de CNTE, explicó el escenario político actual en Brasil, con la encarcelación sin pruebas del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva y la política de recortes impulsada por el gobierno del golpista Michel Temer. Frente al contexto hostil para líderes sociales y sindicalistas, Araújo reivindicó un modelo educativo “que promueva la garantía del pleno acceso a la escuela” y que permita la permanencia en la escuela.

Sonia Alesso, Secretaria General de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), expuso sobre la situación de su país, con los ajustes impulsados por el gobierno conservador de Mauricio Macri. Alesso afirmó que en el actual contexto de avanzada neoliberal es necesario contar con sindicatos fuertes para hacer frente a las reformas y defender la educación pública. “Con el Movimiento Pedagógico Latinoamericano debemos defender nuestra profesión y a la educación pública”, concluyó Alesso.

View image on Twitter

IEAL@intEducacion

La reunió se desarrolló el 22-23 de julio La Reunión de la Internacional de la Educación América Latina se realizó previo al encuentro de jerarcas y representantes de los Ministerios de Educación de América Latina y el Caribe, a realizarse a partir del 25 de julio en Cochabamba, Bolivia. La Internacional de la Educación tendrá un espacio para exponer sus posiciones en la Conferencia organizada por la UNESCO.

Para más información vea los siguientes enlaces:

Reportaje de la conferencia de la ILEAL

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15922/am%C3%A9rica-latina-la-educaci%C3%B3n-p%C3%BAblica-es-un-derecho-social-fundamental-para-construir-igualdad

Comparte este contenido:

Los educadores de la UE y Japón exigen que la educación quede fuera del acuerdo comercial

Europa/PrensaIE

Con motivo de la firma del Acuerdo de Asociación Económica entre la Unión Europea y Japón, la Internacional de la Educación apoya firmemente a sus miembros europeos y japoneses, reafirmando que la educación debe ser explícitamente eliminada de tales acuerdos comerciales internacionales.

En una declaración conjunta , Education International (EI), su oficina regional europea ETUCE y el Japan Teachers ‘Union (JTU) condenan el secreto y la falta de consulta con los sindicatos. La declaración fue enviada el 17 de julio, el día de la firma del Acuerdo de Asociación Económica entre la Unión Europea y Japón, a Cecilia Malmström, comisaria europea de Comercio, Bernd Lange, presidente de la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo (INTA), y Presidencia austríaca del Consejo de la Unión Europea.

Tras señalar que la UE y Japón han incluido en el acuerdo «servicios educativos financiados con fondos privados», los sindicatos de educación deploran enérgicamente que «ambas partes estén efectivamente abriendo la puerta a proveedores de educación extranjeros con fines de lucro al reforzar e intensificar las presiones de la privatización».

«La Constitución japonesa garantiza el derecho a la educación como un derecho humano básico que es responsabilidad del gobierno para asegurar la igualdad de oportunidades para la educación y por lo tanto la educación debe ser excluida de los acuerdos comerciales internacionales», enfatiza el Secretario General de JTU Hideyuki Shimizu en la declaración conjunta.

Susan Flocken, directora europea de la Región Europea de la IE ETUCE, continúa lamentando que «la Comisión Europea esté monopolizando el debate a nivel europeo, limitando el debate a nivel nacional y local sobre las consecuencias del acuerdo», «encontrándolo» concerniente a «en la UE, de acuerdo con el principio de subsidiariedad, la educación es una competencia nacional. «Los actores educativos nacionales y regionales tendrán que enfrentar el impacto de este acuerdo sin haber tenido la oportunidad de influir en él», agrega.

«Creemos que el acuerdo en su forma actual plantea amenazas directas a la provisión de servicios públicos de alta calidad, como la educación, en particular mediante la restricción de la capacidad de los gobiernos para regular en interés público, alentando una mayor liberalización de los servicios y ampliando los derechos de las corporaciones multinacionales «, enfatiza también el Secretario General de la IE, David Edwards. Muchos sistemas educativos contienen una combinación de proveedores públicos y privados, y al incluir compromisos en educación privada, la UE y Japón están exponiendo las escuelas públicas a los términos de este acuerdo, advierte.

Además, destaca «la falta de exenciones claras e inequívocas para el sector de la educación. Las reglas de comercio comercial nunca deben restringir la capacidad de los gobiernos y las autoridades públicas designadas para proporcionar un empleo decente y una educación de alta calidad «.

Comparte este contenido:

Uruguay: Congreso Nacional de Educación presentó ayer su informe final

América del Sur/Uruguay/26.06.18/Fuente: republica.com.uy.

El Congreso Nacional de Educación presentó este viernes su informe final. El texto reivindica a la educación como derecho humano fundamental y señala que se debe continuar exigiendo un presupuesto no menor al 6 % del PIB para ANEP, UTEC y Udelar.

El informe presentado por el Plenario Nacional del Congreso sostiene que no hay recursos suficientes para que la educación llegue a todo el territorio nacional y que las políticas educativas requieren mayores recursos que los dispuestos por el Poder Ejecutivo.

Si bien reconoce la inversión y los avances edilicios, el documento plantea que aún no es suficiente.

Además, reafirma la necesidad de trabajar en la construcción de la autonomía y el cogobierno en toda la educación pública y reclama una propuesta educativa descentralizada. También recomienda que se concrete en esta legislatura la ley que crea la Universidad de la Educación.

Para la subsecretaria de Educación, Edith Moraes, el informe fue muy satisfactorio, ya que las recomendaciones son viables.

Por su parte, el presidente del Codicen, Wilson Netto, apuntó a “ir articulando” las propuestas plasmadas con las acciones que ya se están llevando adelante. El Congreso se estableció por ley en 2008 y es de carácter asesor y consultivo, no resolutivo.

Fuente de la noticia: http://republica.com.uy/informe-final/

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2