Disminuyen cifras de matrimonio infantil en el mundo, reporta Unicef

08 Marzo 2018/UNICEF
La práctica del matrimonio infantil disminuye desde hace años a nivel mundial, pero aún son necesarias más acciones de cara a ponerle fin como meta para el año 2030, señala hoy un reporte de Unicef.
De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, varios países han reportado reducciones significativas al respecto y pudieron evitar unos 25 millones de matrimonios de niños.

En general, la proporción de mujeres que debieron casarse antes de los 18 años se redujo en un 15 por ciento durante la última década, apuntan las estadísticas.

La mayor disminución ocurrió en el sur de Asia -añade el informe-, mientras hacen falta mayores avances en África subsahariana.

Según los nuevos datos de Unicef, el número total de niñas casadas se estima ahora en 12 millones por año.

Entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible figura el de eliminar el matrimonio infantil para el año 2030, en ese sentido Unicef alerta que urgen mayores acciones con el fin de alcanzar esa meta.

La asesora principal de género y desarrollo en esa agencia de ONU, Anju Malhotra, también advirtió sobre las consecuencias que acarrea el matrimonio infantil: menores posibilidades de terminar la escuela, altos riesgos de abusos sexuales y severas complicaciones para la salud sexual y reproductiva.

El informe de Unicef destaca cómo el aumento de las tasas de educación de niñas y adolescentes y las campañas públicas sobre la ilegalidad del matrimonio infantil han contribuido a disminuir la práctica.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=157938&SEO=disminuyen-cifras-de-matrimonio-infantil-en-el-mundo-reporta-unicef
Comparte este contenido:

Canadá: How Millennial Attitudes Will Shape The Future Of Education

América del Norte/Canada/Julio de 2016/ Huffingtonpost

RESUMEN: Millennials son ahora la mayor generación de la fuerza de trabajo canadiense, y dentro de los próximos años empezarán a ser responsabilidad e influencia real en la formación del futuro de nuestro país. Con el año escolar ya quedó atrás, es un buen momento para pensar en lo que será el futuro de la educación en Canadá y cómo las actitudes del milenio darán forma a este futuro. La generación del milenio se enganchan en los teléfonos inteligentes. Millennials son la primera generación que han crecido con los dispositivos móviles, y la primera generación de estudiantes que nunca han conocido un mundo sin dispositivos móviles que ahora está llegando a la edad adulta.

Autor: Vikram Somasundaram
Millennials are now the largest generation in the Canadian workforce, and within the next few years will begin to get real responsibility and influence in shaping our country’s future.
With the school year now behind us, it’s a great time to think about what the future holds for education in Canada and how millennial attitudes will shape this future.
Here are three key trends to watch out for.
Personalization of Learning
A key trait of millennials is how much we value ownership and personalization. We thrive in environments where we are given a voice and can pursue our personal interests, environments in which we are treated like individuals rather than part of the herd.
Today, interest in personalized learning is at an all-time high. According to Google Trends, search volume for the term «personalized learning» is 3x higher today than at any time over the last decade.
Schools like AltSchool, the Khan Lab School, and Summit Public Schools are experimenting with new models for classrooms where personalization of learning  –  what, when, and how a student learns  –  can happen at scale. Backed by the likes of Bill Gates and Mark Zuckerberg, these initiatives are slowly but surely iterating their way to this new model.
Educators have always known the importance of ownership in improving student engagement, and today they’re more vocal about giving students a voice in their own learning than ever.
Instant Access

In this case, the stereotype definitely holds true  —  millennials are hooked on smartphones. Millennials are the first generation to have grown up with mobile devices, and the first generation of students who have never known a world without mobile devices is now reaching adulthood.
Today, more than 85 per cent of students in high school have access to mobile devices. Instant access to any kind of information or entertainment that we seek is not just an expectation, it’s table stakes. This changes the dynamic of the traditional classroom drastically  —  we’re no longer beholden to waiting for teachers to disseminate information for us to learn. Gone are the days of borrowing books from the library or researching assignments using encyclopedias. We can find immersive, engaging learning content on any subject, and it’s all at our fingertips.
This trend is only going to strengthen with the advent of consumer-grade virtual reality (or augmented / mixed reality) devices. With everyone from powerhouses like Microsoft, Facebook, and Google to startups like Magic Leap betting big on these technologies, a future classroom where each student can dive head-first into their own realities and learn anything they want isn’t that far-fetched.
Value Over Validation

Youth unemployment rates are at record highs around the world, and the price of post-secondary education has been skyrocketing in Canada and the U.S. over the last couple of decades. Millennials are paying through the nose, and not necessarily getting what they paid for from higher education.

This trend has led to the rise of MOOCs, coding bootcamps, and other alternative models of post-secondary education  —  models that provide technical knowledge and skills necessary to find jobs without the Ivy League prestige and price tag.
With the democratization of learning that MOOCs and bootcamps provide, the focus shifts towards the skills a candidate can demonstrate from the grades a candidate earned. As post-secondary institutions respond to this trend and adapt, there will be a trickle-down effect into K-12 education that prioritizes mastery of skills and competencies over grades earned  —  exactly the kinds of models of education that enable personalized learning, and the kinds of models that AltSchool et. al. are experimenting with!
The Millennial Schoolhouse
We’ve maintained the status quo in education for centuries; we’ve embraced stability, security, and the inertia in innovation that comes with it. Schools today are changing rapidly, and the trends above suggest the change is only going to accelerate.
Bill Gates once said, «We always overestimate the change that will occur in the next two years and underestimate the change that will occur in the next ten.» My bet is that the schoolhouse of 2026 will look vastly different from the schoolhouse of 2016, and millennial attitudes will play a big role in driving the change.
Fuente: http://www.huffingtonpost.ca/vikram-somasundaram/schoolhouse-of-the-future_b_10816746.html

Comparte este contenido:

Una semana para la educación… por los niños y el futuro

Por: Teresa Ortuño

Si todas las mujeres tuvieran acceso a educación primaria se reduciría en un sexto el número de matrimonios infantiles y la mortalidad de este sector.

Se evitarían dos tercios de las muertes maternas y también podrían prevenirse siete millones de casos de VIH/SIDA en la próxima década si cada niño recibiera educación.

Cada año más de escolarización puede aumentar los ingresos de un individuo en un 10 por ciento. Si todos los niños disfrutaran de igualdad en el acceso a la educación, el ingreso per cápita podría aumentar.

Los beneficios económicos de la educación primaria universal superarían con creces el aumento en el gasto público necesario para lograrlo.

En México, mucho se ha avanzado. En el año 2000, sólo el 32.8 por ciento de los jóvenes entre 15 y 24 años iba a la escuela. En 2015, con una población mayor, el 44 por ciento de ellos acude a estudiar. Sí, estupendo. Pero aún nos falta el 66 por ciento en Educación Media Superior y Superior.

En el mundo, hay 57 millones de infantes que no acuden a la Primaria. 57 millones de vidas, de personas que difícilmente romperán el círculo de la pobreza. A ellos hay que añadir otros 69 millones que no van a Secundaria.

Es por ello que la UNESCO lanza una campaña para que, en todo el mundo, durante la última semana de abril, se forme conciencia acerca de la importancia de destinar financiamiento a la Educación para cerrar estas brechas.

La Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) es una semana de movilización ciudadana, fundamentalmente de niños, niñas y jóvenes, que pretende acercar las reivindicaciones de la Campaña a la sociedad en general y a los responsables políticos de cada país, y llamar su atención sobre la necesidad de hacer real el derecho a una educación básica de calidad.

salon-clasesMéxico es un país que gasta en Educación el porcentaje recomendado. Pero no gasta del todo bien. La Reforma Constitucional de 2011, que establece la obligación del Estado de brindar Educación Media Superior a todo el que la solicite, requiere, obviamente, que el alumno haya terminado la Secundaria. Se estableció un artículo transitorio en esa Reforma, a fin de que para 2021 (diez años después de emitida), las autoridades mexicanas pudieran estar en condiciones de brindar un espacio a todos los jóvenes.

Sin embargo, no parece que esa expectativa vaya a poderse cumplir cabalmente.

Para ello es que sirven estas campañas, para acentuar la insistencia no sólo en destinar los recursos financieros necesarios, sino para gastarlos bien. Que no se desperdicien.

La Semana de Acción Mundial por la Educación es un momento en que las Organizaciones de Sociedad Civil, como SUMA POR LA EDUCACIÓN, pueden alzar la voz para formar conciencia en el Poder Legislativo y Ejecutivo, así como en los tres órdenes de Gobierno, para analizar y proponer el Gasto Educativo como vía de acceso a una mejor calidad de vida para nuestros jóvenes.

Los gobernantes saben que no alcanza para todo, deben tomar decisiones y priorizar. Sin embargo, no basta el monto. Se ha señalado el desperdicio, y en ocasiones el despilfarro, en algunas partidas. Eso también forma parte de la agenda de exigencias ciudadanas al hablar de destinar mayores fondos a la educación.

Comparte este contenido: