Educación espacial y el futuro de las ciudades en África: Una entrevista con Matri-Archi Guarda esta imagen en tus favoritos

Dirigido por las diseñadoras arquitectónicas Khensani de Klerk y Solange Mbanefo, Matri-Archi es un colectivo con sede entre Suiza y Sudáfrica que tiene como objetivo unir a las mujeres africanas para el desarrollo de la educación espacial en las ciudades africanas. A través de la práctica del diseño, la escritura, los podcasts y otras iniciativas, Matri-Archi se enfoca en el reconocimiento y el empoderamiento de las mujeres en el campo de la concepción del espacio y la industria arquitectónica.

ArchDaily tuvo la oportunidad de hablar con las codirectoras del colectivo sobre el espacio hegemónico, la arquitectura informal, la tecnología, las idiosincrasias locales y el futuro de las ciudades africanas y globales. Lee la entrevista completa a continuación.

ArchDaily: Hablas con frecuencia de un «espacio interseccional» y de la necesidad que tiene para lograr un desarrollo progresivo en África. ¿Puedes contarnos más sobre este espacio interseccional? ¿Cómo lo catalizamos?

Matri-Archi: Para comenzar, tenemos que reconocer la raíz histórica de la interseccionalidad, originalmente citada en 1989 por la abogada afroamericana y teórica crítica de la raza Kimberlé W. Crenshaw. Esto, como un término que describe las dinámicas y rasgos en conflicto, que se pasan por alto dentro de grupos de identidad discriminados, que afirman su desventaja a través de fuentes de opresión que incluyen raza, clase, género, religión y otras características de identidad. Además, las estructuras institucionales desempeñan un papel consecuente como vehículos que infligen vulnerabilidad y discriminación mediante la retención del poder y la exclusión de los miembros no dominantes de la sociedad.

¿Puede nombrar diez ejemplos de arquitectas africanas negras de renombre mundial?

Presentamos esta pregunta retórica como una introducción para contextualizar la urgente condición contemporánea de reconocer esta crisis. Es visible también a través de fallas interseccionales en las construcciones sociales geopolíticas, particularmente dentro del ámbito arquitectónico. En este sentido, vemos el espacio interseccional como una respuesta, reaccionando al cambio de paradigma de transformación hacia futuros social y ecológicamente sustentables en el entorno construido.

Para Matri-Archi, el espacio interseccional es tanto parte del contexto como de la acción. El contexto globalizador en el que vivimos está creciendo en diversidad con las capas de culturas y estratos sociopolíticos que alberga el entorno construido. En este sentido, el espacio al que nos referimos es una superposición resultante de lo discursivo, lo digital y lo físico; afectados y a menudo informados por diseño.

Matri-Archi adopta un impulso colectivo para desmantelar, reparar y evaluar las fallas que están bloqueando el potencial de nuestra profesión para celebrar y desarrollar la diversidad dentro de la educación y la práctica espacial. Al ocupar y crear el espacio interseccional, el diseño puede fomentar relaciones simbióticas con interacciones humanas que reflejan un paisaje heterogéneo policéntrico en el que las ideas idiosincrásicas catalizan continuamente futuros compartidos no discriminatorios.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Hogar; Ilustración de Matri-Archi (tecture). Diseño gráfico: Kizzy Memani, Phathu Nembilwi

AD: Su trabajo en Matri-Archi explora el ámbito de la educación espacial. ¿Qué quieren decir con educación espacial y por qué es tan importante para el desarrollo de las ciudades en África?

MA: Como lo vemos, la educación espacial es la piedra angular para explorar, apreciar y dar forma al entorno construido. La academia se ha mercantilizado en la condición capitalista contemporánea, nacida de injusticias históricas coloniales y empíricas. Por lo tanto, es inevitable que las herramientas y teorías de diseño, el contenido histórico, los métodos de construcción y otros medios de adquisición, asimilación y reproducción del conocimiento de lo construido no favorezcan el desarrollo de los futuros urbanos africanos.

Esta narrativa inquietante se anula hasta el punto de la ausencia en la escala institucional que despliega el desarrollo formal a través de la arquitectura, la planificación, la educación y la construcción. Por el contrario, la calidad espacial está determinada por sus usuarios: cómo ocupan, cómo usan y cómo tratan los espacios. Cualquiera que interactúe con el entorno construido es un usuario y contribuye a la calidad de ese espacio.

Esto trae a colación una dura realidad en el sentido de que la mayoría de los usuarios en condiciones urbanas, viven por debajo de la línea de pobreza en condiciones climáticas y culturales excluidas del discurso dominante. Como miembros de Matri-Archi que trabajamos en múltiples geografías, usamos nuestra ocupación, tanto del margen como del centro, dentro de las instituciones educativas entre lo binario del Norte y Sur Global con la intención de expandir el espacio interseccional. ¿Cómo? Utilizamos los recursos existentes en espacios restringidos como un medio para aumentar el reconocimiento de la diversidad en la praxis arquitectónica y, al hacerlo, intentamos reflejar el mundo diverso en el que vivimos, ampliando y explotando este binario problemático en sí mismo.

En este sentido, vemos la educación espacial como una herramienta para incrementar las intervenciones cualitativas en el desarrollo de las futuras comunidades africanas urbanas.

AD: ¿Creen que las etiquetas que configuran lo formal como efectivo y lo informal como ineficaz surgen en línea con el hecho de que la mayoría de los proyectos de arquitectura tienen el propósito de establecer un supuesto “orden” que no se encuentra en la informalidad? En otras palabras, ¿es necesario difamar al informal para que sea posible mantener el control de los cuerpos?

MA: Para nosotras, esta pregunta es retórica y, a menudo, agotadora al tener que justificar. Aunque, de hecho, la falta de una percepción alternativa de la informalidad crea un informe arquitectónico continuo para mapear los fenómenos intangibles que impulsan los mercado y las vidas informales, en las que vive la mayoría de la población mundial. Más aún, este debería ser un punto de responsabilidad a quienes viven en condiciones formales e instituciones en las que los recursos humanos y ambientales del mundo informal, mantienen las ganancias y el status quo del mundo formal. Sin la explotación de las comunidades pobres, el desarrollo histórico del Norte Global dejaría de existir y también la desigualdad contemporánea. Intentar remediar la desigualdad y la injusticia histórica, que consideramos que funcionan a la inversa, es apartarse de la comprensión espacial de la informalidad.

La arquitectura, como profesión tanto de proyectos como de servicios, eventualmente deberá responder a las crecientes presiones y necesidades del supuesto mundo informal que constituirá la mayoría de la población urbana para 2050.

De nuestras investigaciones de los patrones nómadas urbanos en Johannesburgo, con un enfoque particular en las necesidades de infraestructura de las mujeres que comercian en los nodos de transporte informal; también vemos los mercados informales como sistemas que son extremadamente creativos para canalizar y movilizar personas, bienes y servicios de formas completamente alternativas, y, a menudo, no registradas. La mera existencia de tales sistemas destaca una de las muchas grietas en nuestra creencia de que la formalidad es normativa.

Con el tiempo, estos sistemas se cruzarán cada vez más hasta un punto incontrolable, definiendo el papel de los profesionales e investigadores espaciales como socialmente competentes y pluridisciplinarios, lo que nos parece emocionante. Nuestros persistentes intentos de desafiar estos binarios sistémicos esperan alentar un cambio del diseño que se aleja de la complejidad de la informalidad, a un diseño que sea proactivo en la optimización de aspectos de la informalidad que pueden resultar en la promoción activa de la dignidad espacial, que eventualmente se convertirá en un incentivo. si las trayectorias de la población son realmente ciertas.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Explorando nuestro (s) conocimiento (s); ilustración de Matri-Archi (tecture). Diseño gráfico: Kizzy Memani, Phathu Nembilwi

AD: La arquitectura informal mantiene una mayor libertad de cambio en el objeto construido que, de alguna manera, puede adaptarse con mayor facilidad a diferentes ocasiones. ¿Qué pueden aprender las(os) arquitectas(os) de esto y cómo pueden intervenir, si es necesario, sin desfigurar sus principales características?

MA: Haciendo eco de la Arquitectura sin arquitectos de Bernard Rudofsky, “La arquitectura vernácula no pasa por los ciclos de la moda. Es casi inmutable, de hecho, imposible de mejorar, ya que cumple su propósito a la perfección «.

Estaríamos de acuerdo en que las formas arquitectónicas derivan de una improvisación informal de utilizar e interactuar con el entorno. En antropología, el término «patrones culturales» elabora cómo la repetición natural de un acto lo convierte en un hábito. Si se demuestra que es más eficaz y/o superior a otras tendencias, se convierte en una práctica socialmente fomentada, en una cultura, en una norma y, finalmente, en una metodología que luego se enseña a las generaciones posteriores. El arte, el oficio o la ciencia de la enseñanza se apartaron de las pruebas informales antes de ser nominados al salón estático del dogma histórico. En otras palabras, una característica común de lo informal es el flujo. Los patrones que eventualmente podrían definir un objeto construido específico todavía se están transformando, lo que nos brinda espacio para aceptar el desafío de la libertad creativa.

Las necesidades de las personas y de las comunidades son uno de los mejores indicadores que determinan los parámetros de diseño, en particular, teniendo en cuenta la capacidad de respuesta y el impacto de las múltiples habilidades potenciales de la práctica espacial. Los análisis de mercado a menudo ayudan al éxito de los desarrollos a través de proyecciones, en las que vemos a los(as) arquitectos(as) usando sus habilidades para servir a las poblaciones como clientes a través del trabajo participativo. En este sentido, la forma en que percibimos el diseño se vuelve más considerada con las vidas que implican las intervenciones. Para nosotras, estos procesos requieren una comunicación continua y no extractiva con los usuarios que no solo utilizan infraestructuras informales, sino que crean y mantienen su eficacia. Como arquitectas jóvenes en la profesión, nos apasiona experimentar con muchas versiones de la misma solución (informal), manteniendo un dinamismo en nuestros procesos y resultados. Creemos que nuestras habilidades de traducción creativa y nuestras competencias profesionales para diseñar pueden transformar y amplificar la energía, ya funcional de los sistemas informales, en sistemas ecológicamente sostenibles y socialmente responsables.

Formalizar los sistemas informales no es de ninguna manera nuestro objetivo, ya que muchos sistemas formales se basan en prácticas ecológicamente insostenibles y socialmente abusivas.

Simplemente esperamos recordar a otros profesionales del espacio que hay alegría en la arquitectura como profesión social y que cada línea y palabra que legitimamos a través de nuestro trabajo tiene implicaciones en la sociedad. La informalidad de nuestros casos de estudio actuales es una invitación a pensar más en nuevos estilos de vida y hábitos que aún no se han abordado en el ámbito arquitectónico. A medida que vemos a los profesionales espaciales asumir el desafío creativo de trabajar dentro de geografías informales, tenemos la esperanza de que la arquitectura como profesión finalmente pueda evolucionar hacia el establecimiento de estándares multicualitativos que satisfagan el momento de complejidad. Los clientes, los comisionados y los mercados formales deberían aceptar esta realidad.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Pelar lejos en el Patriarcado; ilustración de Matri-Archi (tecture). Diseño gráfico: Kizzy Memani, Phathu Nembilwi

AD: La relación entre la tecnología y las idiosincrasias locales se explora con más detalle en un artículo que publicó en el sitio web de Matri-Archi y también en ArchDaily. En esa función, analiza el papel de las nuevas tecnologías digitales, como BIM, y la necesidad de un pensamiento crítico y positivo hacia los aspectos culturales locales. ¿Creen que en este cruce se puede encontrar una posible alternativa para el desarrollo de las ciudades africanas? ¿Si sí, cómo?

MA: Lo primero que hay que tener en cuenta antes de responder esta pregunta por completo, es por qué se debe poner el caso de las ciudades africanas en un compartimento especial en relación con el futuro del entorno construido que funciona con la tecnología a través de la orientación de las idiosincrasias locales.

Una vez que rompemos el complejo de superioridad del punto de vista eurocéntrico y comenzamos a reconocer todas las formas de existencia humana, historias, avances tecnológicos y educación en un nivel de impacto equitativo en nuestra economía global, la pregunta comienza a desarrollar una nueva mentalidad para examinar los problemas.

La tecnología deriva del término griego de principios del siglo XVII para el tratamiento sistemático: tekhnologia. Donde Tekhne se refiere al arte o la artesanía. Cuando la tecnología se utiliza como una herramienta para mejorar sistemáticamente la eficiencia general y la calidad de vida, las cosas tienden a ir más rápido, a hacerse más pequeñas, a ser más livianas y a durar más, etc. El uso de recursos ha rebotado en la tercera revolución industrial donde ahora funcionamos en una economía inflada, impulsada por el valor emocional que atribuimos a las cosas. Es decir, el precio real de la materia prima o los recursos utilizados para producir un producto ya no está en coherencia lineal con lo que vale. Con esto en mente, el potencial del desarrollo tecnológico está trayendo una nueva escuela de pensamiento sobre cómo nos involucramos con esto como herramienta.

Actualmente vivimos en una era en la que el diseño espacial está evolucionando desde el diseño asistido por computadora (CAD) hacia la llegada de la era de la información del diseño, como BIM, diseño generativo, modelado computacional, etc. El hecho de que la estandarización y la asequibilidad hayan direccionado los desarrollos del entorno construido contemporáneo no significa que estos sean el único camino a seguir. Como contemporáneos que experimentan estas muchas transiciones, la era de la información y la nueva economía del intercambio de conocimientos han ampliado nuestros horizontes para buscar más allá de nuestras zonas de confort, explorar lo desconocido y desafiar los rígidos sistemas institucionales y sociales que están obsoletos. Por lo tanto, la cuestión de poder pensar en posibles ciudades alternativas del futuro es una cuestión que todos los profesionales del diseño espacial, político, arquitectónico y urbano deberían considerar, abiertamente, porque es inevitable que nuevas formas más tecnológicas e interconectadas de vivir, ya se ha convertido en la nueva normalidad.

El caso de las ciudades del continente africano es paradójicamente prometedor y preocupante debido a la inmensidad de la tarea. La mayoría de las naciones africanas han experimentado alrededor de solo 60 años de la llamada independencia, mientras siguen estando fuertemente influenciadas por el actual desorden geopolítico que impulsa los mercados globales. En el lado prometedor, esto marca la pauta para las revoluciones digitales respaldadas por una búsqueda radical de apreciar nuestras historias, culturas, idiomas, ecosistemas, recursos y las experiencias del mundo de las generaciones futuras en todos estos aspectos. No existe una agenda estricta sobre cómo debería/y ocurrirá la emancipación de las ciudades afrofuturistas. Sin embargo, es un proceso que requiere un movimiento más holístico para los(as) africanos(as) por los(as) africanos(as) y, esencialmente, volver a la filosofía del igualitarismo de origen central e igualitario del continente.

AD: ¿Qué caminos se deben tomar para romper el pensamiento colonial y hegemónico presente en la arquitectura?

MA: No podemos pretender conocer o totalizar una lista de acciones definitiva que pueda romper las fuerzas dominantes, tanto coloniales como hegemónicas, arraigadas en nuestro modo de vida actual, que es capitalista. Creemos que para incidir en el cambio como individuos es fundamental el reconocimiento y la reflexión constante de cómo ocupamos posiciones en y de las instituciones, dado el mundo cada vez más individualista en el que vivimos como resultado de las redes sociales digitales. En el reciente ETH Zurich Parity Talks V en el que fuimos invitadas a dar una conferencia y a colaborar en la realización de un taller, enfatizamos estos caminos en un proceso continuo de alteración, transformación y diversidad.

Entendemos la diversidad como una simbiosis liberadora entre las dimensiones de lo tangible (físico) y lo intangible (libertad abstracta, discursiva del pensamiento humano). Reconocer (por autoría y finanzas) los intereses, el trabajo y la energía de las personas y las iniciativas que actualmente se centran en la diversidad a través del pensamiento crítico y la resolución creativa de problemas puede ser una forma de actuar en el compromiso institucional. Tales individuos e iniciativas se convierten en canales capaces de hacer prototipos transformadores sin las barreras codificadas en el ADN de las instituciones que fueron diseñadas intencionalmente para resistir el cambio fuera de las normas hegemónicas. Creemos que la incorporación a través de la colaboración y no la reinvención de la rueda, son formas en las que podemos presenciar e iniciar el cambio, con suerte durante una fracción de nuestra vida y para las vidas de las comunidades que continúan sufriendo a expensas de las condiciones espaciales de las cuales las(os) arquitectas(os) pueden y deben responder.

Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/952581/educacion-espacial-y-el-futuro-de-las-ciudades-en-africa-una-entrevista-con-matri-archi

Comparte este contenido:

Perfeccionan la Educación Especial en Holguín

Por: Betsy Segura (Radio Holguín)

“Soy madre de dos niños con necesidades educativas especiales, uno de ellos con autismo y el mayor, que es el que estudia aquí es Síndrome de Down. Tanto yo, como el padre y el resto de la familia somos testigo de la manera en que se trabaja en estas escuelas donde además de atender a niños especiales, lo más grande es el amor con que hacen su labor.”
Así respondió Yolanda Hernández Portelles cuando la conocí en unos de los pasillos de la escuela especial Le Thi Rieng, del Consejo Popular Pedro Díaz Coello del municipio Holguín, centro que en esta enseñanza acoge la aplicación del tercer perfeccionamiento de la educación cubana en la provincia.
Yolanda es uno de los padres de los 148 educandos, que atiende esta institución en la que se aplica el experimento en tres grupos del primer y sexto grados en los que, según informó Madelín Rodríguez Batista, metodóloga provincial de la enseñanza especial que atiende la discapacidad intelectual, ya se evidencian avances.
“Programas, orientaciones y libros de textos reciben las modificaciones que se aplican en esta enseñanza educativa y se materializan dimensiones de importancia para el experimento como es el proyecto de grupo e institucional y las adecuaciones a los contenidos de la educación primaria” apuntó la metodóloga.
Agregó que se temporalizaron los objetivos en correspondencia con el diagnóstico y el nivel de funcionalidad de los educandos de esta escuela holguinera, a quienes se evaluan sistemáticamente.”
Si bien desde el mes de septiembre, cuando inició el curso escolar, se comenzaron a implementar las acciones correspondientes al perfeccionamiento padres, alumnos y claustro de profesores, ya se aprecian logros en programas como “Mi vida social”, que apoya la inclusión, así como el papel del consejo de escuela y la relación entre la familia y el centro donde se forman sus hijos con la comunidad que lo rodea.
Basta visitar la Le Thi Rieng, como se lo conoce por los holguineros, para percatarse de la armonía reinante, donde no solo intervienen los maestros o una dirección experimentada y exigente. Personal de servicio, familia y hasta vecinos completan esta atmósfera donde se respira voluntad y entrega.
Sin embargo ninguna obra es perfecta, quedan retos por superar, uno de ellos el fortalecimiento del trabajo metodológico para lograr una mayor calidad en el aprendizaje de los alumnos reconocen directivos del centro  Un aspecto que de seguro irán superando con esfuerzo pues esta educación en Holguín, lo más especial que tiene es el Amor.
Fuente de la Reseña:
http://www.ahora.cu/es/holguin/1737-perfeccionan-la-educacion-especial-en-holguin
Comparte este contenido:

España: Educación. la difícil inclusión

España/28 de noviembre de 2017/Por. CARINA FARRERAS/Fuente: http://www.lavanguardia.com

Los profesores de secundaria se preguntan si todos los alumnos podrán recibir la atención que necesitan sin más recursos.

El objetivo del decreto de la escuela inclusiva, aprobado por el Govern a mediados de octubre, establece que todos los alumnos con necesidades educativas vayan a colegios ordinarios, independientemente de la atención que requieran (excepto si la discapacidad es muy grave). Para ello, la Conselleria d’Ensenyament dijo que reforzaría las escuelas con más docentes, monitores, logopedas y psicopedagogos, y prometió que las escuelas de educación especial se convertirían en proveedoras de servicios. El decreto va acompañado de una previsión presupuestaria de 142 millones de euros en cuatro años.

Esta regulación, que ha sido muy esperada en la comunidad educativa, debe ir desplegándose. No obstante, los docentes están inquietos al ver que la parálisis política de estos meses, que se prolongará hasta la constitución del nuevo Ejecutivo, puede atrasar todo el proceso de modo que se llegue a la fecha de preinscripción escolar sin que las escuelas conozcan los nuevos recursos del próximo año.

El proyecto, centrado en mates y ciencias, da información al docente y al alumno sobre su progreso

En este sentido se ha saludado la convocatoria de oposiciones, 2.000 nuevas plazas docentes, que se anunciará la próxima semana. Las críticas más duras se realizan desde los institutos. En las etapas de infantil y primaria se avanza progresivamente en inclusividad (como puede verse en las prácticas que se presentan en estas páginas).

El sábado, en unas jornadas convocadas por Professors de Secundària (Aspepc.SPS) se preguntaban hasta qué punto la inclusividad, un concepto compartido como objetivo, es sólo un sueño. “Se va a convertir en una nueva mochila a nuestra espalda”, advirtió un asistente. La neuróloga Anna Sans, que cifró en el 15% la población infantil con algún tipo de trastorno de aprendizaje (no se cuentan otras discapacidades), dijo que estos alumnos que tienen derecho a aprender como los demás no requieren “un poco de asistencia un rato al día”, sino un tipo de atención especial porque necesitan “aprender muy bien pocas cosas y no de todo un poco”.

Para Gemma Lacasa, del instituto Sant Just Desvern, la individualización exige bajada de ratios y más horas no lectivas para preparar las clases. “Sin estos recursos será un problema para los alumnos con dificultades que vienen y que no podrán ser bien atendidos, para sus compañeros de clase que bajarán su rendimiento y para los profesores”, indicó. El secretario del sindicato, Xavier Massó, apuntó también que dentro de la diversidad de alumnos con necesidades especiales le preocupan aquellos que presentan trastornos conductuales. “Ese es el gran problema porque nos impide la tarea de enseñar. ¿Cómo se va a hacer? No lo sabemos”.

En aula acoge una gran diversidad de alumnos. Hay algunos rápidos que lo pillan todo al momento. Otros son más lentos y necesitan más atención. Tratar de que todos los estudiantes consigan superar los objetivos mínimos es la labor del docente. Pero, ¿y si existiera una manera de lograr que cada alumno llegue lo más lejos posible, a su ritmo, sin dejarse aprendizajes importantes por el camino? En este sentido, la inteligencia artificial está demostrando su utilidad en el aula porque los algoritmos son capaces de detectar el nivel del alumno y sus dificultades concretas, y de proponer material complementario para consolidar bien el aprendizaje y ejercicios de repetición. Al profesor le sirve para ver y atender los problemas específicos.

Esta tecnología es la que está probando Paqui Muñoz en su aula de 6.ºA de la escuela Marta Mata de Viladecans, donde se han distri­buido tabletas para todos los estudiantes con las que aprenden matemáticas y ciencias (en inglés). La ­tableta no sustituye la clase magistral del profesor, que sigue siendo necesaria. “Esto es muy divertido”, asienten Raquel, Jordi, Carlota y Simón, que comparten la misma mesa pero no tableta, que es individual. “Y no tienes que escribir en la libreta”, añade Jordi. Los chavales están trabajando la raíz cuadrada que la profesora explicó en la clase anterior. Ninguna de las pantallas de esta mesa tiene los mismos ejercicios. Uno está viendo un vídeo con explicaciones, otro está practicando ejercicios y un tercero repasa “como se hacía eso de las potencias”.

Un cuarto está aparentemente chateando en un foro grupal con otros niños del aula. La máquina reparte medallas por el esfuerzo, la motivación y la superación. “¿Ves aquí?”, señala con el dedo una gráfica de la pantalla Noelia. “Yo veo cómo voy y en qué tengo que mejorar”. La tableta también recuerda, en ocasiones, que un problema requirió mucho tiempo de resolución. “¿Por qué no vas al profesor y le preguntas?”, sugiere la pantalla.

En la del profesor aparece un mensaje también de que ese niño no ha resuelto el problema en un tiempo adecuado. “Este sistema, además de la motivación, tiene grandes ventajas como la individualización del aprendizaje y la información que le da al profesor”, explica Muñoz. El ordenador se adapta al nivel justo en el que está un alumno. Le permite progresar lentamente, con mucha repetición, detectando dificultades concretas para las que propone ­explicaciones on line, mediante vídeos o imágenes, o invitaciones a preguntar a un compañero determinado que el ordenador sabe que es un crack en ese contenido o acudir a la mesa del profesor. El pro­grama está abierto a los padres, que pueden acompañarles en los deberes.

Asimismo, el docente ve el progreso de cada niño y el del aula. “Se logra un avance importante como colectivo, estrechándose las diferencias entre los grupos que corren más y los que menos”, afirma Pa- qui Muñoz. Este trimestre, en la clase de 6.º A tienen una media conjunta de notable en matemáticas. La herramienta permite incorporar contenidos propios del profesor o descargados de alguna web de referencia, como la de la NASA.

“Este programa funciona muy bien, especialmente porque los niños se sienten muy motivados y porque da una gran cantidad de información al profesor, pero aún debe trabajarse su punto débil, pues no disminuye el tiempo de preparación de las clases”, sostiene Maribel Gascón, directora de la escuela. Marta Mata es una de las cuatro escuelas de Viladecans, municipio que ha apostado por la innovación tecnológica educativa, en las que se está ensayando el proyecto Imaile, financiado con un millón de euros por la Comisión Europea.

Lo ha puesto en marcha el consorcio Amigo, una alianza entre Documenta, empresa que desarrolla programas y producción multimedia, Gradiant, centro de investigación TIC de referencia, y la editorial líder en contenidos educativos Edebé, que lidera el proyecto, actualmente en fase de precomercialización. El objetivo europeo es la reducción del abandono escolar y el aumento de las vocaciones stem (ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas). Colaboran en el proyecto escuelas de Finlandia, Alemania y Suecia.

Fuente de la Noticia:

http://www.lavanguardia.com/vida/20171127/433237285466/educacion-inclusiva-escuela-viladecans.html

 

Comparte este contenido:

Acuerdo entre Reino Unido y China para promover la educación espacial

10 Septiembre 2017/Fuente:actualidadaeroespacial /Autor:actualidadaeroespacial

Destacados científicos espaciales de Reino Unido y China han firmado en Edimburgo un acuerdo para promover y reforzar las actividades bilaterales de promoción de la educación espacial, en virtud del cual, se establecerá un nuevo centro virtual para dirigir las actividades de promoción del espacio entre ambos países, según informa la agencia Xinhua..

El centro será operado por la Academia Nacional del Espacio de Reino Unido y un consorcio de laboratorios chinos. En los programas de cultura y educación, será apoyado por la Universidad de Nottingham.

La asociación para el nuevo centro virtual servirá como plataforma para el liderazgo en cultura y educación espacial China-Reino Unido que podrá extenderse para incluir la participación de otras agencias espaciales y de nuevos programas o agencias espaciales del mundo en desarrollo.

«Esperamos acelerar el desarrollo en este ámbito y expandir el programa en el futuro a otros países en desarrollo, para así cultivar más talentos en ciencias espaciales», dijo el profesor Yu Junsheng de la Universidad de Correos y Telecomunicaciones de Pekín, un destacado científico del consorcio.

Para la primera etapa de esta asociación, el equipo elegirá 100 escuelas primarias y secundarias de China, Reino Unido y países de la Franja y la Ruta para implementar un programa piloto de educación espacial, según Yu.

Este nuevo centro dará a profesores, estudiantes e investigadores británicos nuevas oportunidades para trabajar en asociación con uno de los programas espaciales más ambiciosos del mundo, dijo el profesor Anu Ojha, director de la academia.

Fuente de la noticia:http://actualidadaeroespacial.com/default.aspx?where=8&id=1&n=21227

Fuente de la imagen:  https://image.freepik.com/vector-gratis/fondo-de-educacion-espacial_23-2147509241.jp

Comparte este contenido: