Page 10 of 265
1 8 9 10 11 12 265

Colombia: Alejandro Gaviria será ministro de Educación: estas son algunas reacciones y retos

La designación del ex rector de los Andes ha generado varias opiniones. Expertos apuntan a que tendrá desafíos en lograr acceso a la educación para los más pequeños, mitigar los daños que dejó la pandemia, superar las brechas regionales y que se viene una discusión grande: si se podrá lograr una educación superior gratuita.

Este jueves 7 de julio, a través de Twitter, el presidente electo, Gustavo Petro, confirmó que Alejandro Gaviria será el próximo ministro de Educación de Colombia. “Alejandro Gaviria será nuestro nuevo ministro de Educación. Tiene como retos lograr la educación superior pública y gratuita. Lograr centros de excelencia universitarios públicos centrados en la investigación y aumentar sustancialmente el número de niños y niñas en el preescolar”, señaló. (Le sugerimos: El recorrido de Alejandro Gaviria, el próximo ministro de Educación)

Gaviria, quien también fue asignado como jefe del empalme en educación entre el gobierno Duque y el de Petro, ha tenido experiencia tanto en el sector educativo como en el gobierno. Antes de ser designado como ministro de Educación y de lanzarse como candidato presidencial, fue rector de la Universidad de los Andes. Y su último puesto dentro de algún gobierno, fue como ministro de Salud, durante la presidencia de Santos.

Frente a su nueva designación, sin embargo, hay reacciones negativas y positivas de varios líderes y expertos del sector educativo. Sandra García, PhD. en política social de la Universidad de Columbia (Estados Unidos ) y profesora de la Escuela de Gobierno de los Andes, celebró el nombramiento. Como le señaló a El Espectador, desde su punto de vista, Gaviria “es una persona que desde hace muchos años ha venido estudiando a profundidad la problemática de la movilidad social, particularmente la movilidad social en educación, incluso desde antes de ser ministro de Salud y en su rol como profesor y decano en la facultad de Economía de los Andes, en donde se destacó por sus investigaciones en el tema”.

Por esto, su designación como ministro de Educación, agregó, “es un mensaje de una apuesta por profundizar reformas importantes en términos de calidad educativa y sobre todo de igualar oportunidades desde la educación”.

Igualmente, Julián de Zubiria, reconocido investigador y educador, dijo que se trataba de una “extraordinaria noticia”, en una línea similar a la que mostró Daniel Torres, impulsor de cuatro leyes por los deudores del ICETEX y parte de la organización Icetex Te Arruina. “Alejandro Gaviria será un ministro de Educación muy sensible a las injusticias que ocurren en el sector educativo, convencido de que la educación en todos los niveles es un derecho y con una extraordinaria capacidad intelectual que garantizará que sus decisiones sean apuestas correctas para el futuro de la educación en Colombia”, explicó.

Pero hay organizaciones que consideran que no se trata de un nombramiento acertado. María José Murillo Zapata, responsable de la secretaría de educación de la Federación de Estudiantes Universitarios de Colombia, le dijo a este medio que “les sorprendía y decepcionaba un poco” que Gaviria sea el ministro de Educación. “Él tiene una visión neoliberal de la educación, porque, como se ha visto en su trayectoria, ve las instituciones de educación superior como empresas y también responde a un modelo de financiación a la demanda, que es algo que históricamente el movimiento estudiantil ha rechazado”. Además, aclaró que, que “Gaviria no representa las luchas históricas del movimiento estudiantil que ha salido a las calles por una educación pública, gratuita y de calidad”.

Por su parte, Néstor Alarcón, de Fecode, explicó que la Federación respeta las decisiones autónomas que toma el presidente electo, Gustavo Petro, frente a su gabinete, y que esperan ser tenidos en cuenta “en esa construcción y consolidación de un acuerdo nacional que requiere la educación”. Por ejemplo, advirtió, el acceso universal a la educación será clave, ya que más de 1 millón de niños y niñas, entre los tres y los 16 años, están por fuera del sector educativo.

Gaviria, como los demás ministros que harán parte del gabinete de Gustavo Petro, se enfrentará a varios retos. Según los expertos consultados, estos son algunos de los principales.

Icetex, endeudamientos y la promesa de la universidad pública

Para Torres, quien ha liderado la lucha por ayudar a los estudiantes de las deudas del Icetex, un tema clave será “reformar al Icetex y liberar a sus usuarios del endeudamiento crónico”, un tema que permitiría que acceder a la educación superior no fuera tan costoso como lo es actualmente. Pero para Murillo, de la Federación de Estudiantes, ni esto, ni lo que ha propuesto Gaviria, sería suficiente. “La reforma que propone a la ley 30 se queda corta, porque solo se está hablando del artículo 86 y 87 que abarcan el tema de la financiación superior. Pero la crisis que atraviesan las universidades en profunda y el debate de los cambios no solo se puede limitar a lo financiero”.

En otras palabras, como lo resumió Salomé Burbano, investigadora del Centro de Pensamiento en Políticas Públicas de Educación Superior de la Universidad Nacional, el gran reto será “el fortalecimiento económico del sistema público universitario, en aras de lograr la tan anhelada gratuidad y el acceso por medio de la financiación de la oferta y no de la demanda”.

Acceso a la educación de los más pequeños

Zubiria explicó a El Espectador que otro tema prioritario para el próximo ministro debe ser “garantizar el derecho a la educación de los niños menores de 6 años. A ellos les hemos violado el derecho establecido en la Ley General y estamos muy atrás de América Latina”, advirtió. Un tema en el que coincide con Fecode.

De hecho, según un reciente estudio sobre inasistencia escolar publicado por el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE), para 2021, 5.049.813 personas en edad escolar -esto es entre los 5 y 24 años- no estaban asistiendo a ninguna institución educativa. Pero el grupo más afectado fue el de la población de 5 años, ya que del 14,3 % que se reportaba como fuera del sistema en 2019, paso al 26 % durante el año pasado. (Le sugerimos: En Colombia 3 de cada 10 personas en edad escolar no están estudiando, ¿por qué?)

Mejorar la educación básica

Zubiria también agregó que otro tema clave será transformar pedagógicamente la educación básica “Seguimos con modelos muy tradicionales y de muy poco impacto en las competencias esenciales. Sin esos dos retos no se podrá cumplir con la meta de ampliar el derecho para los jóvenes en la educación superior. Podemos abrir muchas universidades, pero si no llegan estudiantes con mayor nivel en lectura y pensamiento, esos jóvenes no podrán permanecer”, advirtió.

Superar las brechas regionales y mejorar sus currículos

García, de la Escuela de Gobierno de los Andes, recuerda que actualmente hay muchas brechas regionales en la educación, como en el tema de permanencia y graduación. “En zonas como el Pacífico en comparación con la zona Andina son brechas muy grandes y también en calidad. Ese es el primer reto, el cual se exacerbó con la pandemia. Tenemos unas pérdidas de aprendizaje y unos rezagos, además de un aumento significativo de esas brechas. Es un reto que hay que atender de manera urgente”, aclaró.

De hecho, para Fecode, según comenta Alarcón, es clave que el ministerio de Gaviria logre “ajustar y tener un currículo nacional, y por supuesto, los regionales, para alcanzar metas de pertenencia y pertinencia de la comunidad educativo”. Además, explica, superar estas brechas pasa mejorar por la infraestructura de colegios e instituciones educativas, ya que “la construcción de colegios está en un 20 o 30% de lo prometido”. Falta, dice, un plan a corto, mediano y largo plazo en “la adecuación de infraestructura así como en su nueva construcción en zonas apartadas”.

Reparar lo que dejó la pandemia

Gaviria recibirá un sector educativo en el que niños y niñas, en especial, no fueron a sus colegios por más de dos años. Lo que no solo implicó desafíos académicos y emocionales, sino, para muchos, dejar de recibir educación del todo, pues no tenían acceso a la virtualidad. Por esto, uno de los temas prioritarios del próximo gobierno será cómo mitigar esos daños. (Le puede interesar: Invisibles: la infancia en Colombia durante la pandemia)

“Asociado a la pandemia, se agudizó bastante es el tema de salud emocional y bienestar socioemocional. Es uno de los retos más grandes que está enfrentando el sistema educativo en este momento. Se necesitará alguna estrategia intersectorial para atender este reto y acompañar a los docentes y a los directivos docentes en esa labor”, cuenta García.

Igualmente, Andrea Escobar, de la Fundación Empresarios por la Educación, agrega que “el ministerio deberá comprometerse con el cierre de brechas históricas, profundizadas por la pandemia, y crear las condiciones para que la educación, de una vez por todas, responda a las necesidades de los más de 1200 municipios representados en las 96 Secretarías de Educación, reconociendo la multiculturalidad, la pluralidad, los contextos regionales y la diversidad de los territorios”.

Pelar la corrupción de la alimentación escolar, PAE

La pandemia, se ha dicho, afectó la nutrición de niños y niñas, pues los colegios, para muchos, son el espacio en el que reciben la mejor alimentación, y no se logró garantizar que esto continuara con el cierre de colegios y la virtualidad. Sin embargo, con o sin pandemia, uno de los focos de denuncias del sector ha sido el Programa de Alimentación Escolar, conocido como PAE. Para Alarcón, de Fecode, es urgente atacar este tema y, desde la Federación, comenta, sugieren que retorne a la vigilancia de las asolaciones de padres de familia. “Antes funcionaba así y ellos nunca presentaron inconvenientes, y se haría con el acompañamiento del ICBF y las gobernaciones locales y regionales”, comenta.

Fuente: https://www.elespectador.com/educacion/alejandro-gaviria-sera-ministro-de-educacion-estas-son-algunas-reacciones-y-retos-noticias-hoy/

Comparte este contenido:

Hablando de maestros y elecciones

Por: Sergio Martínez Dunstan

«El magisterio sigue siendo un activo, muy activo, en los procesos electorales del próximo 5 de junio como los del próximo año y ni se diga los del 2024.»

Hablando de maestros y elecciones. Se fueron desahogando las querellas. Me pidieron que diera mis razones y yo hablé en contra de ellas, las decisiones que poco han ayudado a mejorar las condiciones laborales, profesionales y económicas del magisterio. Explico a qué me refiero. Recibí la invitación de Erick Juárez Pineda a la Mesa de Análisis “Educación Púbica ante el panorama electoral”. Pero en honor a la verdad, llevé la charla premeditadamente más allá al considerar los hechos acontecidos en las últimas cinco semanas. Algo importante está ocurriendo en el ámbito educativo que resulta conveniente ponerlo a trasluz.

Tomé como punto de partida la tarjeta informativa publicada en el blog oficial de la Secretaría de Educación Pública sobre la federalización de la nómina educativa. Según el comunicado oficial, se encuentra en la etapa de diagnóstico y que una vez revisado el impacto presupuestal se establecerá su implementación mediante esquemas graduales con la finalidad de dar certeza jurídica, laboral y salarial a las y los trabajadores de la educación. Cuando el río suena es que agua lleva.

Curiosamente, ese mismo día, los diputados acordaron un dictamen, en el marco del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros con el fin de garantizar el derecho a la libre sindicación. En otra palabras, se trata de hacer efectiva la libertad de los profesores que sean representados por las asociaciones gremiales a las cuales se encuentren afiliados… ¡aunque no tengan registro vigente ni toma de nota! Se turnó a la Cámara Alta para su aprobación. Por lo que se ve, la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación no se quiso quedar la margen pues fue impulsada por legisladores afines. Y los dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación se quedaron mudos.

Tiempo después, el gobierno federal concedió el incremento salarial en el marco de la celebración “Día de las Maestras y los Maestros”. Al día siguiente fue ratificada en la tradicional conferencia matutina por el Secretario de Hacienda. Dicho aumento fue otorgado de manera diferenciado. En lo general, la política gubernamental de bienestar al salario contempla el 3.5% anual en sueldos y salarios y 1.8% en prestaciones. Adicionalmente, un aumento escalonado para cierto sector del magisterio según las percepciones menores a 20 mil pesos. Quienes dirigen los destinos del otrora sindicato más poderoso de América Latina de nueva cuenta volvieron a quedarse callados sin fijar su postura al respecto. Mientras tanto, a los maestros se les adeuda el incremento anunciado. Ni siquiera han podido explicar a cuanto asciende el monto acordado por rubros. Ah, pero eso sí, durante este periodo se agudizó la campaña para que el magisterio cumpliera con sus obligaciones fiscales.

Bajo este mismo entorno, tuvimos conocimiento de la Conferencia “Retos docentes ante el marco curricular” auspiciada por la misma SEP en sus instalaciones. El conferenciante, de la Universidad Autónoma de México, Dr. Ángel Díaz Barriga reconocido académico, hizo suya la propuesta curricular. Salió en defensa de la política proyectada.

Mientras tanto la Secretaria de Educación aprovechó los tres eventos para hablar de las cuatro prioridades de la política educativa fundamentales para la mejora de la educación (dignificación magisterial; modificación curricular y actualización de los contenidos del plan y programas de estudios en educación básica, media superior y normal así como una nueva generación de libros; el otorgamiento de becas; dotar o destinar recursos a las escuelas). Para la titular de la dependencia, el reto es formar a los maestros. Lo anterior fue ratificado mediante el boletín SEP Nº 127 en el cual se menciona que este año inician los procesos de formación continua y el primer semestre del próximo año. Dicho sea de paso, también se anunció el que el modelo curricular entrará en vigor en el ciclo escolar 2023-2024.

Y en eso estábamos, al momento que la Jefa de Gobierno en la de la CDMX compartía en su cuenta de twiter una fotografía acompañada de Higinio Martínez, Horacio Duarte y Delfina Gómez con el mensaje “me reuní con tres grandes compañer@s que juntos seguirán haciendo historia dejando entrever que están involucrados activamente en los procesos electores, presente y futuros.

Esta fotografía fue el motivo perfecto para dar inicio a nuestra conversación poniendo sobre la mesa el recuento señalado en los párrafos anteriores. Y si a ello le sumamos la filtración primeramente del Calendario Escolar y su formalización en el Diario Oficial de la Federación así como publicación también del acuerdo para la promoción horizontal correspondiente al año en curso vemos que han sido un mes con muchas noticias en el ámbito educativo.

Bajo este entorno educativo, laboral, sindical y político se llevarán a cabo los procesos electorales. Aunque tienen un gran componente local los candidatos oficialistas han venido enarbolando las banderas presidenciales y gubernamentales. El magisterio sigue siendo un activo, muy activo, en los procesos electorales del próximo 5 de junio como los del próximo año y ni se diga los del 2024. Aunque su participación es más en lo individual que en lo colectivo como gremio. Están adheridos entorno a los partidos políticos. Basta recordar que tanto el Partido Nueva Alianza como Redes Sociales Progresistas alcanzaron el registro en algunas entidades federativas. Sólo que en esta ocasión, el Partido Revolucionario Institucional ya no es el partido en el poder sino el Movimiento de Renovación Nacional. El magisterio se ha venido pintando de guinda.

Carpe diem quam minimun credula postero

Fuente de la información: https://profelandia.com

Comparte este contenido:

México: Nuevos Planes y Programas entrarán en vigor en ciclo escolar 2023-2024: Delfina Gómez Álvarez

Por: Erick Juárez Pineda

La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, informó que el plan y los programas de estudio para la Educación Básica entrarán en vigor hasta el ciclo escolar 2023-2024, por lo que su construcción y los procesos de capacitación y formación continua se realizarán durante 2022 y el primer semestre del próximo año en todo el país.

En reunión con las y los titulares de Educación de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas, indicó que la propuesta curricular es de carácter nacional, pero considera la diversidad de contextos y necesidades de las comunidades de aprendizaje rurales y urbanas, así como nuevas prácticas pedagógicas, saberes y experiencias del personal educativo.

Gómez Álvarez garantizó la pertinencia del cambio de paradigma en el Sistema Educativo Nacional, con el nuevo Marco Curricular ya que se realizó mediante un proceso de consulta que inició con el magisterio y se enriqueció con las aportaciones de pueblos y comunidades indígenas; personas académicas y especialistas; organizaciones civiles; niñas, niños, adolescentes y sus familias, así como representantes del sector cultural y artístico.

La titular de Educación Pública consideró fundamental que la propuesta curricular tenga una visión de Estado y una perspectiva democrática e incluyente al ser un bien público de interés general. Resaltó la participación de miles de docentes; la cooperación de 26 organismos públicos y dependencias federales y locales, y de alrededor de 260 especialistas reunidos en 52 equipos de trabajo.

El subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, dijo que, en el siguiente ciclo escolar, además del pilotaje del plan y programas de Educación Básica, se realizará su discusión en el conjunto de las escuelas, para que una vez mejorada la propuesta se aplique en la práctica.

Concheiro Bórquez destacó que no se trata únicamente de capacitar sino, por el contrario, de formar, discutir y cambiar lo que haya que modificar en los procesos que se estén llevando adelante.

La subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno, puntualizó que la educación es la alternativa para abrir las puertas de la oportunidad a millones de niñas, niños y adolescentes de México, de manera que la vocación que anima la política educativa que impulsa el Gobierno de México busca atender a los sectores más vulnerables.

El subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz, presentó el avance en la integración del nuevo Marco Curricular Común (MCCEMS) de ese nivel educativo, propuesta en la que han participado todos los subsistemas, docentes y especialistas del sector.

Agregó que con ello se busca que las y los estudiantes tengan enseñanza de calidad; que haya una dignificación de las y los docentes; mejor infraestructura educativa, así como la obtención de recursos para aplicar las acciones que se necesiten para lograr el cambio en ese nivel de estudios.

Señaló que, con los cambios, se tendrá una escuela de educación Media Superior abierta, orientadora, con una comunidad de aprendizaje entre pares, interdisciplinaria y con las y los jóvenes como protagonistas.

Se mantienen los grados escolares

La directora general de Desarrollo Curricular, Claudia Izquierdo Vicuña, reiteró que en Educación Básica los grados escolares se mantienen, y explicó que su agrupación en fases obedece a una organización pedagógica para profundizar los contenidos y favorecer su aprendizaje.

Detalló que las asignaturas se integrarán en campos formativos y los ejes articuladores orientarán los objetos de estudio en todo el trayecto escolar, que va desde educación inicial, preescolar, primaria y hasta secundaria.

Izquierdo Vicuña comentó que la autonomía curricular es parte fundamental del plan y los programas de estudio, ya que los docentes tendrán libertad creativa para desarrollar contenidos adicionales, estructuras pedagógicas y progresiones para ampliar el aprendizaje y afianzar el logro educativo de niñas y niños.

El director general de Materiales Educativos, Marx Arriaga Navarro, sostuvo que el diseño de la nueva familia de Libros de Texto Gratuitos tomará en cuenta la Ley General de Educación y las propuestas de las 32 asambleas de análisis, con énfasis en la igualdad, la equidad y la autonomía curricular que demandan las y los maestros.

Comentó que los libros de texto se desarrollan por proyectos con metodologías socioculturales sobre los cuatro campos formativos y los siete ejes articuladores.

Arriaga Navarro afirmó que los materiales educativos estarán estructurados para el aprendizaje comunitario en entornos escolares y extraescolares para facilitar la comprensión y el dominio de los contenidos, su vinculación con la realidad social y la resolución de los problemas.

La secretaria de Educación de Nuevo León, Sofialeticia Morales Garza, calificó como un acierto de la política educativa que se haya hecho obligatoria la educación inicial y que se priorice la primera infancia. Reconoció que se ha trabajado de manera conjunta con la SEP para abordar temas como la inclusión.

El titular de Educación en Baja California, Gerardo Arturo Solís Benavides, comentó que su estado está listo para aplicar el nuevo marco curricular, ya sea como plan piloto o en cualquier escenario, tomando en cuenta el contexto de la región porque la entidad recibe migración nacional y extranjera.

Su homóloga de Baja California Sur, Alicia Meza Osuna, comentó que sería prudente capacitar a los responsables de la educación inicial en todo el país, para dar buena atención a los más de siete millones de niñas y niños que hay en ese nivel y que, muchas de ellas y ellos, se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Ricardo Aragón Pérez, subsecretario de Educación Básica de Sonora, dijo que la reunión de la SEP con las autoridades estatales del sector es oportuna y abona a un diálogo nacional que permitirá avanzar en esta materia.

El secretario de Educación de Coahuila, Francisco Saracho Navarro, hizo hincapié en el compromiso del estado para participar en la etapa piloto, y que de inmediato se compartirá la información con los diversos actores educativos de la entidad.

Fuente de la información e imagen: https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:

La desigualdad en educación que dejó la pandemia en Colombia

Recientemente fue publicada una investigación de la Universidad de los Andes que deja ver este fenómeno a través de un análisis en las pruebas Saber 11 frente a distintas variables.

Aunque con anterioridad ya se habían publicado balances e informes que hablaban de la influencia de la pandemia en la educación, a nivel mundial y en América Latina, recientemente se conoció el primer estudio realizado en el país que deja ver cómo afectó la pandemia en la educación en varios niveles, que pueden verse a la luz de la prueba Saber 11 durante los últimos dos años de confinamiento.

De acuerdo a un informe de la Unesco publicado en 2021, varios países se vieron afectados a nivel mundial por los confinamientos a nivel educativo. “En numerosos países los niños han perdido la mayor parte o la totalidad del aprendizaje escolar que deberían haber adquirido en la escuela, siendo los más jóvenes y los más marginados los más afectados”, advirtió la organización. Por su parte, también se conoció que el cierre de los colegios fue un 70% más largo que en países como México, Estados Unidos o Canadá, según un estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y el Banco de Desarrollo de América Latina.

Pero, ¿cómo afectó el aprendizaje la pandemia en nuestro país? 

A partir de estas y otras preguntas, un grupo de investigadores de la Universidad de los Andes realizó una investigación. Según El Espectador dicha institución publicó un estudio en el que se analiza la desigualdad de los resultados de la prueba Saber 11 durante la pandemia. “El propósito de este trabajo es medir, a través de pruebas estandarizadas, el cambio en la desigualdad en el aprendizaje de los estudiantes de secundaria a partir de las características de los individuos, de sus hogares y de las características de las sedes educativas, dice el resumen del mismo.

De esta forma el estudio midió el cambio en la desigualdad en el período de 2016 a 2020. En total, se utilizaron cinco dimensiones “para cuantificar las brechas en el aprendizaje educativo”. Estas fueron: individual (género y etnia), conectividad del hogar (acceso a internet y computador), hogar (número de libros, hacinamiento y educación de los padres), sede educativa (sector y zona) y municipio (PDET).

Los resultados fueron alarmantes: la desigualdad aumentó más del 100 %, en la gran mayoría de variables. También se evidenció un aumento de la desigualdad del 173 % entre los estudiantes de sectores urbanos y los de zonas rurales entre 2016 y 2020. Esto significa que la diferencia en los puntajes de estas pruebas de estos dos grupos aumentó más de dos veces.

“Por otra parte, antes de la pandemia, la relación entre el acceso a computador e internet y los mejores resultados en las pruebas era muy pequeña, pero en 2020 la relación aumentó “significativamente”. El acceso a computador e internet mitigó el efecto de la pandemia en un 60 y 63%, respectivamente. Esto significa que estudiantes con acceso a estas herramientas pudieron mantener mejores resultados, generalmente, que los que no tienen acceso, evidenció El Espectador que también hizo alusión a que la única brecha que disminuyó en la pandemia fue la de género, en un 15,5 %.

Esto, explica la misma fuente de información que también entrevistó a uno de los autores del estudio, no se sabe si es por una reducción de la desigualdad en el aprendizaje entre hombres y mujeres o si se debe a una transformación en la composición de estudiantes que presentaron la prueba, por lo que la pregunta investigativa sigue abierta.

Para explorar el cambio en la desigualdad en cada variable, los investigadores compararon estudiantes que comparten las mismas características, menos una de ellas. Por ejemplo, dice el mismo diario, “compararon a los hombres de colegios públicos con padres graduados de universidades, pero que se encuentran en dos áreas distintas, la rural y urbana”. 

Fuente: https://www.radionica.rocks/noticias/la-desigualdad-en-educacion-que-dejo-la-pandemia-en-colombia

Comparte este contenido:

Argentina: Alberto Fernández cierra filas con los sindicatos afines

El presidente de Argentina participa como principal orador en un mitin organizado por el gremio de los obreros de la construcción

Alberto Fernández necesita aliados. Su pelea con la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, le ha quitado poder de fuego en cuestiones tan urgentes como el combate contra la inflación y la pobreza. Este viernes tuvo su baño de masas, un poco de aire fresco en su disputa por el poder dentro de la coalición peronista que lidera como presidente de Argentina. El sindicato de los obreros de la construcción, la UOCRA, le organizó a Fernández un gran mitin de apoyo en su sede al sur de Buenos Aires.

Allí estuvieron los referentes de la CGT, la confederación de los principales sindicatos peronistas, los históricos, algunos de los cuales llevan décadas en su puesto. Y también los ministros que son fieles a Fernández, convocados para la ocasión por el jefe de Gabinete, Juan Manzur. Se sumó también Sergio Massa, presidente de la Cámara de Diputados y tercera pata de la coalición. En la lista de ausentes estuvieron los kirchneristas: no participó el ministro de Interior, Eduardo de Pedro, ni el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, dos hombres de máxima confianza de la vicepresidenta.

Fernández dio un discurso con tono de campaña y se mostró muy efusivo sobre el escenario. Atento a su público, unos 15.000 obreros, habló de sostener el poder del salario frente a la inflación, que ya roza el 60% interanual, prometió recuperar el empleo, más medicamentos gratis para los jubilados y defender a aquellos que no pueden pagar sus créditos hipotecarios. “Somos los herederos de Perón y de Evita”, dijo, en un intento por rescatar la mística del movimiento que representa. “Venimos a preservar los derechos de los que trabajan, somos lo que preservamos la educación pública, los garantes de la salud pública. Nadie nos va a torcer el brazo”.

El presidente de Argentina apenas se refirió a la pelea con Cristina Fernández de Kirchner. Había expectativas, porque la escalada entre ellos no cesa. En su última gira por Europa, Fernández disparó como nunca fuego directo contra su vicepresidente, a la que acusó de no tomar en cuenta las calamidades que enfrentó y aún enfrenta el Gobierno: primero una pandemia, y ahora las consecuencias de la guerra en Ucrania en los mercados internacionales. “Tiene una mirada parcial”, dijo entonces en una entrevista con EL PAÍS.

La de este viernes fue, en cambio, una puesta en escena en busca de la unidad del Frente de Todos, una sigla cada vez más vacía de contenido político. “Nos hacen discutir entre nosotros, están todos pendiente de lo que decimos el uno del otro, pero lo que estamos discutiendo es que queremos preservar los derechos que ganaron los que trabajan y que quieren quitarnos”, dijo entonces Fernández. “Esa es la verdadera discusión. Están los que quieren que las vacaciones dejen de ser pagas, que no se pague un despido, que no importen las universidades. Esos no somos nosotros”, agregó, para cerrar su discurso.

Sobre el escenario estaba el ministro de Economía, Martín Guzmán, el hombre que más ataques recibe desde el kirchnerismo. El sector que responde a la vicepresidenta quiere más gasto público para sostener el consumo. Guzmán defiende una disciplina fiscal que permita reducir el rojo en las cuentas públicas, en línea con lo que se ha comprometido Argentina ante el FMI en el acuerdo firmado a principios de año.

El “albertismo”, un grupo de altos funcionarios, gobernadores y sindicalistas sin estructura partidaria, pide al presidente más iniciativa política para enfrentar el fuego amigo. Gerardo Martínez, titular de la UOCRA y organizador del mitin de apoyo, regaló a Fernández una lapicera, símbolo del poder de aquel que puede firmar decretos, proyectos de ley y partidas presupuestarias.

Fuente: https://elpais.com/argentina/2022-05-20/alberto-fernandez-cierra-filas-con-los-sindicatos-afines.html

Comparte este contenido:

España: Los profesores de Cataluña inician una nueva tanda de huelgas con cortes de carreteras

Por: EFE

El paro de este martes era solo de dos horas, pero los sindicatos han realizado acciones en diferentes ciudades

Piquetes formados por profesores han cortado este martes varias carreteras catalanas en la primera jornada parcial de paro convocado entre las 08.00 y las 10.00 horas de manera unitaria por los siete sindicatos de docentes contra las políticas del Departamento de Educación. Hasta final de curso, los sindicatos han convocado dos días de huelga -el 25 de mayo y el 9 de junio- y otro paro parcial de dos horas que tendrá lugar el 2 de junio. Sobre la jornada de este martes, el Departamento de Educación han informado que el seguimiento ha sido del 2,09%.

Tras el fracaso de las negociaciones del pasado mes de marzo, los sindicatos exigen al Departamento un calendario de reversión de los recortes desde el próximo curso para los profesores de primaria y secundaria, más protección para no aplicar el 25 % del castellano y la retirada de la modificación del calendario que avanza el curso una semana, además de la retirada de la modificación del currículum.

En Barcelona, una treintena de manifestantes han cortado la Ronda Litoral portando una pancarta en la que se puede leer “Revertid los recortes en la educación pública” y “Cambray dimisión”, ha informado a Bernat Pèlach, de la Intersindical.

En Mataró (Barcelona) unos cincuenta manifestantes han irrumpido en el acceso a la carretera C-60 desde la Vía Sergia, llevando pancartas en las que se leía “Se nos están llenando las ratios”, “SOS educación” y “Cambray dimisión”, un eslogan que también corean los participantes en la protesta. Decenas de manifestantes también han cortado uno de los accesos a la ciudad de Manresa (Barcelona), la T-11 en Tarragona y una de las calles de la ciudad de Sabadell (Barcelona), según la misma fuente.

En El Prat de Llobregat (Barcelona), se han colocado piquetes informativos a las 08.00 horas en las entradas de los centros educativos y a esta hora está teniendo lugar una concentración en la plaza de la Vila del municipio. En Lloret de Mar (Girona) también se ha llevado a cabo una concentración con pegada de carteles y piquetes informativos en los centros educativos.

En Lleida, los profesores han pegado carteles delante de los Servicios Territoriales de Educación, mientras que los profesores han organizado un “picnic-piquete” en Tarragona, concretamente en el aparcamiento del Decathlon de las Gavarres. En Tortosa (Tarragona), los docentes se han citado en una protesta en la plaza dels Nusos.

La de este martes es la primera jornada de protesta convocada por los sindicatos de profesores contra las políticas del Departamento de Educación. Las protestas seguirán los próximos 25 de mayo y 9 de junio con paros de toda la jornada y con una nueva jornada de paro parcial de 08.00 a 10.00 horas el próximo 2 de junio.

Fuente de la información e imagen: https://elpais.com

Comparte este contenido:

Encuesta: ¿Qué opinan los uruguayos sobre la educación en liceos y escuelas públicas?

«El 52% considera que necesita muchos cambios y un 25% adicional que necesita cambios, pero pocos», señala la última encuesta de Cifra.

La consultora Cifra publicó los datos de su última encuesta para conocer qué opina la población sobre la educación que se ofrece en las escuelas y liceos públicos. Un 52 % de los encuestados considera que la educación pública necesita muchos cambios y un 25 % cree que los cambios son necesarios, pero son pocos. Apenas un 18 % cree que el sistema actual “es adecuado”.

En una comparativa con una encuesta similar del año 2013, la respuesta es la misma: “La enorme mayoría de la gente piensa que hace falta reformar la educación”, dice Cifra.

“En el interior del país solo el 46% considera que hay que realizar reformas profundas, mientras que en la capital el 60% pide cambios grandes. También varía la evaluación según el nivel educativo de cada persona: a más educación formal, aumenta la proporción que considera que la educación pública necesita muchos cambios”, detalla la consultora.

Cifra

Cifra

Dado que una reforma educativa requiere consensos políticos, es también la política la que suele dividir las opiniones de la población. Sin embargo, en esta cuestión hay un pensamiento alineado: “Se observa gran consenso a nivel del electorado: la mayoría absoluta tanto de los votantes de la coalición como de la oposición coincide en que hay que cambiar la educación pública”, dice Cifra.

Cifra

Fuente: https://www.elpais.com.uy/informacion/educacion/reforma-educativa-poblacion-opina-educacion-escuelas-liceos-publicos.html

Comparte este contenido:
Page 10 of 265
1 8 9 10 11 12 265