Page 16 of 266
1 14 15 16 17 18 266

La universidad en la ciencia que ha salvado a Cuba

Cuba fue el único país del mundo que abrió su sistema educacional con todo su personal docente, sus niños y sus estudiantes vacunados contra la COVID-19, y, después de inmunizada masivamente su población pediátrica, no ha muerto ni un solo niño por la enfermedad.

Así lo recordó este martes Yuri Valdés Balbín, director adjunto del Instituto Finlay de Vacunas, para fundamentar cómo hay una participación decisiva de las universidades en los resultados que muestra el archipiélago contra la COVID-19.

Al intervenir en el Congreso Internacional Universidad 2022, el diputado a la Asamblea Nacional y Héroe del Trabajo de la República de Cuba, explicó que, desde un inicio, se entendió, por el país y por la comunidad científica, que íbamos a tener que responder a la urgencia con las capacidades que teníamos: una industria de vacunas de más de 30 años de experiencia, y antecendentes exitosos de las relaciones de esta industria con la universidad.

Relató que, en la década de los 80, las vacunas no funcionaban en niños menores de dos años, hasta que en 1987 un laboratorio de la Universidad de La Habana obtuvo la primera que resolvía ese problema, y otro laboratorio de la misma institución, el de Antígenos Sintéticos, en 1989 empezó un proyecto de una vacuna conjugada. «Hablamos de un conocimiento que se gestó en una universidad y que, después, se puso en función de un problema de salud».

Puso el ejemplo de la vacuna conjugada Quimi-Him (contra  el haemophilus influenzae tipo B), a partir del diseño gestado en la universidad, y que luego se insertó en una formulación pentavalente.

Mencionó también la vacuna Quimi-Vio (contra el Streptococcus pneumoniae), que nos concede soberanía para combatir las enfermedades producidas por una bacteria considerada «asesina de niños».

La capacidad tecnológica surgida de nuestras universidades ha demostrado que somos capaces de hacer ciencia con impacto social y generar repercusión económica, dijo Valdés Balbín y, argumentó cómo la respuesta cubana a la COVID-19 ha sido otra muestra de ello.

Una expresión contundente es la tercera posición a nivel mundial que ocupa la Mayor de las Antillas en cobertura de vacunación, según el sitio web de referencia internacional Our World in Data; un resultado exaltado en Twitter, este martes, por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez: «Fue difícil llegar hasta ahí, pero lo logramos en medio de las peores circunstancias. La dificultad, como tantas veces a lo largo de nuestra historia, se convirtió en oportunidad», escribió.

Fuente: https://www.granma.cu/cuba/2022-02-08/la-universidad-en-la-ciencia-que-ha-salvado-a-cuba-08-02-2022-23-02-22

 

Comparte este contenido:

El fin de las mascarillas en las escuelas de EEUU divide a los padres

Numerosos estados de Estados Unidos están abandonando la obligación de llevar mascarilla en las escuelas públicas ante la mejora de la situación sanitaria en el país, pero la medida es cuestionada por padres que piden responsabilidad colectiva frente al covid-19.

El uso de mascarilla en las aulas, recomendado por las autoridades sanitarias para frenar la propagación del coronavirus, es un marcador político muy fuerte en Estados Unidos.

Es obligatorio en 16 estados, en su mayoría demócratas. Pero la medida es considerada un obstáculo a las libertades individuales por gran parte de la derecha, y estados conservadores como Texas y Florida se han negado a implementarla.

Las líneas partidistas, sin embargo, comienzan a moverse, a medida que desde hace un mes la curva de contagios se desploma.

Cuatro estados demócratas (Connecticut, Delaware, Nueva Jersey y Oregón) han anunciado el fin inminente de las mascarillas en las escuelas. California está trabajando a su vez con las autoridades educativas para «actualizar sus recomendaciones» al respecto.

En el estado de Nueva York la mascarilla en lugares cerrados dejará de ser obligatoria desde el jueves pero se mantendrá hasta marzo en las escuelas, anunció la gobernadora demócrata Kathy Hochul.

En Virginia, el gobernador republicano Glenn Youngkin firmó una orden ejecutiva a finales de enero que permite a los padres enviar a sus hijos a la escuela sin mascarilla.

«Se trata de determinar quién está en mejores condiciones para tomar una decisión sobre la salud de su hijo», explicó.

Pero el texto fue suspendido por un tribunal de Arlington ante la demanda de siete distritos escolares del estado.

Algunas escuelas, especialmente en los bastiones demócratas cercanos a Washington, han amenazado con excluir a los estudiantes sin mascarilla o aislarlos en las salas de servicio.

Un «riesgo calculado»

Virginia, estado vecino a la capital que cayó en manos republicanas el pasado noviembre pero que conserva una fuerte minoría demócrata, cristaliza el enfrentamiento nacional por el uso de mascarillas cuando la ola de la variante Omicron retrocede.

Para Carrie Lukas, madre de cinco niños de 7 a 16 años que asisten a la escuela en el condado de Fairfax, los distritos que se opusieron al decreto «no priorizan a los niños», que han pagado un alto precio desde el comienzo de la pandemia.

Un niño con mascarilla en una escuela de Nueva York, el 5 de enero de 2022
Un niño con mascarilla en una escuela de Nueva York, el 5 de enero de 2022 Michael loccisano Getty Images North America/AFP/Archivos

Los más chicos han sufrido «una enorme pérdida en lo que refiere» después de prácticamente un año escolar en línea, y la mascarilla pesa sobre la socialización de los adolescentes, que «no pueden ver si alguien les sonríe o les hace muecas», dijo a la AFP.

Presidenta del Foro de Mujeres Independientes, una organización conservadora, Lukas asegura que «una avalancha de investigaciones demuestra que las mascarillas no sirven» para frenar la contaminación en las escuelas mientras los niños y adolescentes son los «menos vulnerables a la covid-19».

Un estudio de las autoridades sanitarias que data de septiembre de 2021 concluyó que los riesgos de infección eran 3,5 veces mayores en las escuelas donde la mascarilla no era obligatoria. Pero estos resultados son cuestionados, incluso por los medios no conservadores.

Carrie Lukas reivindica un «riesgo calculado» ante el virus: «todos sabemos que hay riesgos, pero permitimos que la gente libre tome sus propias decisiones».

La pandemia «politizada»

Para otros padres, sin embargo, debe prevalecer la responsabilidad colectiva.

«Cuando la elección de un individuo afecta la salud de otra persona, la libertad individual termina», dijo a la AFP la maestra suplente Amber Bowmer, de 42 años.

Junto con otros 12 padres de estudiantes de Chesapeake, en el este del estado, Bowner reclamó ante la Corte Suprema de Virginia al considerar que el gobernador se había «excedido» en sus prerrogativas.

Madre de dos niños de 11 y 14 años, dice correr «mucho riesgo» porque padece hace mucho de covid, que contrajo al inicio de la pandemia.

«Tengo una forma severa de asma y cualquier infección respiratoria es muy peligrosa para mí», explica.

Unos estudiantes de secundaria se manifiestan contra las medidas sanitarias anticovid el 25 de enero de 2022 en Washington
Unos estudiantes de secundaria se manifiestan contra las medidas sanitarias anticovid el 25 de enero de 2022 en Washington Stefani Reynolds AFP/Archivos

Carrie Lukas y Amber Bowmer lamentan que el de la mascarilla se haya convertido en un tema político en el país más enlutado del mundo por la pandemia, con más de 900.000 muertos.

La pandemia ha sido «politizada a expensas de la vida humana», dice Amber Bowmer.

Virginia también ha prohibido a sus universidades impedir que los estudiantes no vacunados accedan a los campus.

Carrie Lukas critica a las autoridades escolares del condado de Fairfax por «negarse a obedecer el decreto de un gobernador al que no apoyan».

Pero el próximo fin de la obligación del uso de mascarillas en los estados demócratas muestra que «los muros se están resquebrajando dentro de la izquierda», dice.

Fuente: https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20220209-el-fin-de-las-mascarillas-en-las-escuelas-de-eeuu-divide-a-los-padres

Comparte este contenido:

Venezuela: Instituto de Estudios Sindicales asegura que maestros inician clases este 2022 sin esperanzas #31Ene

Su preocupación por la situación del gremio docente en Venezuela, manifestaron a través de una carta pública dada a conocer a los medios de comunicación, directivos del Instituto de Altos Estudios Sindicales (INAESIN).

En el documento destacan que más del 20 % de los conflictos laborales registrados durante estos últimos cuatro años han sido del sector educación,  traduciéndose esto en más de 1000 protestas realizadas por los maestros en este tiempo.

Igualmente revelaron que quienes cuentan con un mayor grado académico y años de experiencia apenas alcanzan a recibir diez dólares al mes por su trabajo.

El texto de la carta del Inaesin expone:

Desde 2018 hasta ahora, el sector educación se ha mantenido, junto al sector salud, como uno de los más participativos en la conflictividad laboral en Venezuela.

Más del 20% de los conflictos laborales registrados durante estos últimos cuatro años, han sido del sector educación. Lo que se traduce en más de 1000 protestas realizadas por los educadores en este tiempo.

Principalmente, su reclamo ha sido por los bajos salarios. Han señalado que lo que perciben no alcanza para cubrir gastos de transporte diario a los planteles educativos, así como sus necesidades básicas. A pesar de los cambios en los horarios a raíz de la pandemia y las restricciones por movilidad, en estos recientes años los maestros han afrontado una jornada de 40 horas semanales, que no contempla primas, ni bono de alimentación, y por la cual perciben poco más de dos dólares. Quienes cuentan con un mayor grado académico y años de experiencia, apenas alcanzan a recibir diez dólares.

Sin embargo, este no ha sido el único motivo. También han reclamado por el abandono de los planteles educativos, que se encuentran en terribles condiciones de deterioro, así como por los comedores escolares que no funcionan.

Aunque es cierto que su vocación es encomiable, también es cierto que un profesional no puede mantenerse en semejantes condiciones y con pésima remuneración. Sus necesidades no están cubiertas y distan mucho de gozar del llamado trabajo decente.

Esta situación preocupa enormemente, ya que se trata de un sector fundamental en el desarrollo de una sociedad. Y ante nuestra crisis actual, los educadores hacen más falta que nunca.

Fuente: https://www.elimpulso.com/2022/01/31/instituto-de-estudios-sindicales-asegura-que-maestros-inician-clases-este-2022-sin-esperanzas-31ene/

Comparte este contenido:

El gasto en educación de México toca su peor nivel en 12 años

Un menor gasto para la educación representa menos dinero público para niños y adolescentes, en comparación con los recursos para pensiones, que mayormente se va a adultos mayores.

En el año en el que se reanudarán las clases presenciales en México, el gasto público educativo será el más bajo de los últimos 12 años respecto al Producto Interno Bruto (PIB), lo que refleja el menor uso de recursos públicos para los niños y adolescentes del país.

Este 2022 se destinarán 883,929 millones de pesos (mdp) para el gasto público en educación, monto que representa el 3.1% del PIB, el nivel más bajo a partir de 2010, refieren cifras del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

“Esa proporción cae y está siendo desplazada por los famosos gastos comprometidos, que entre esos están las pensiones. Eso refleja que no invertimos en un sistema educativo de calidad. Cada uno de los mexicanos propiciamos el crecimiento del país, con las condiciones necesarias, con un mercado laboral fortalecido, con inversiones, definitivamente necesitas una población bien educada”, comentó Alejandra Macías, directora ejecutiva del CIEP.

 

El gasto educativo tiene una reducción promedio de 1.1% real cada año desde 2014.

Desbalance

 

Las cifras también proyectan un desbalance en los recursos públicos destinados a la población; “si diriges menos gasto a la educación estás dando menos dinero a los niños y adolescentes, en comparación con gasto en pensiones, que va a los adultos mayores. ”, explicó Macías.

El gasto para pensiones proyectado para 2022 es de 1.4 billones de pesos, casi lo doble que el gasto educativo, esto es equivalente al 5.1% del PIB. Este gasto ha aumentado en promedio 6.5% real anual desde 2015, refiere el CIEP.

El gasto en educación también se ha visto mermado por otros gastos obligatorios, como el de los intereses de la deuda pública que suben desde 2013 cada año como proporción del PIB, o el de las participaciones, que representan el 3.6% del PIB, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Sin clases

 

Desde el 23 de marzo de 2020, niños y adolescentes dejaron de ir a las escuelas de manera habitual, y aunque se han visto reanudaciones parciales de clases, la pandemia ha arruinado los planes de regresar al 100%.

En el ciclo escolar 2020-2021, cerca de 846,000 alumnos dejaron de asistir a la escuela, la mayoría de educación básica. A nivel mundial, Mexico es el noveno lugar con cierres de escuelas más prolongados durante la contingencia por covid-19, con 53 semanas sin clases presenciales, refieren datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

Consecuencias económicas

En el año post-pandemia debería considerarse fortalecer el sector educativo en infraesctructura, calidad de la educación y capacitación de maestros, pero el presupuesto actual no refleja tal fortalecimiento,

Esto a mediano y largo plazos dejan repercusiones en materia económica. Un análisis del Imco refiere que los alumnos con menos aprendizajes significan futuros trabajadores con menos habilidades, lo que puede reducir sus ingresos en 8% anual durante su vida laboral, lo que equivale a un mes de salario al año por el resto de su vida productiva.

A nivel país, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estima que en los próximos 80 años el rezago educativo le podría costar a México un monto acumulado de hasta 136% del PIB de 2019. Esto implicaría que nuestro país dejaría de producir hasta 1.7% del PIB cada año o un monto similar al gasto total ejercido por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 2019, advierte el Imco.

“Estamos todavía con un pedacito de bono demográfico, deberíamos estar potenciando a esa población, que de alguna manera va a mantener a los adultos mayores del futuro”, concluyó la directiva del CIEP.

Fuente: https://expansion.mx/economia/2022/01/27/gasto-educacion-de-mexico-toca-peor-nivel-en-12-anos

Comparte este contenido:

La Ley Maestra: una apuesta por la segregación y un atropello parlamentario

El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha presentado su proyecto de “ley Maestra”, que no es otra cosa que una apuesta descarada por seguir desmantelando la educación pública en esta comunidad.

Es una ley segregadora, que blinda y potencia la educación concertada, que unido a su resistencia a construir centros educativos públicos, hace que la libertad de elección real de las familias se oriente a la privada-concertada. También pretende incumplir la Lomloe dando conciertos a colegios contrarios a la coeducación, regalando suelo público a empresas privadas y publicando rankings de centros con los resultados de pruebas académicas. Por último, tampoco garantiza la educación inclusiva en todos los centros educativos ordinarios. Llamar “ley maestra” a esto, es el disfraz de la mentira y un insulto a nuestra profesión docente.

Su tramitación en la Asamblea de Madrid está lejos de cumplir cualquier procedimiento parlamentario mínimamente democrático. Se empezó con la acumulación de hasta nueve comparecencias en la Comisión de Educación de organizaciones y entidades en una sola sesión (16 de noviembre de 2021), sabiendo que cada comparecencia supone una hora y diez minutos sin tiempos muertos, y sin parada para comer.

La primera reunión de Ponencia realmente operativa fue el 7 de diciembre de 2021. La Ponencia es la primera instancia de debate de enmiendas y búsqueda de acuerdos sobre el proyecto de ley. Se había acordado por consenso que la Ponencia se dedicaría a la presentación, debate, aprobación o rechazo en su caso de las enmiendas presentadas por los grupos parlamentarios a la ley: 8 enmiendas del PP; 72 de Más Madrid; 15 del PSOE; 44 de Vox y 30 de Unidas Podemos.

Horas antes, se nos comunicó a los portavoces de la Comisión de Educación (a través de WhatsApp) que PP y Vox había llegado a un acuerdo por el que presentaban 27 enmiendas transaccionales. En la reunión de la Ponencia se empezaron a debatir enmiendas y se resolvieron diez de ellas. Pero PP y Vox plantearon cambiar la metodología seguida para aprobar a la carrera su acuerdo externo e impedir el debate de las enmiendas del resto de grupos; proponían que los demás grupos expusieran en 5 minutos todas sus enmiendas y votarlas en bloque, adelantando que votarían en contra de todas ellas. Es evidente que no se podía romper la metodología consensuada ni cambiarla a mitad de sesión y aplicarla en esa misma reunión. Pero lo hicieron.

También pretendían que se votasen sus 27 enmiendas transaccionales en bloque, sin poder opinar sobre algo que empeora más aún esta lamentable ley. Ante la falta de acuerdo, PP y Vox votaron dar por cerrada la Ponencia y sus trabajos. Los tres grupos de Más Madrid, PSOE y Unidas Podemos no participamos en la votación, por considerarla contraria al procedimiento parlamentario que rige en estos casos y porque impedía el debate de las enmiendas.

La actitud del PP y Vox es una negación del debate y de la posibilidad de presentar y defender las 117 enmiendas elaboradas por los tres grupos parlamentarios progresistas. Es un hecho que PP y Vox tienen mayoría para sacar adelante sus acuerdos, pero no tienen patente de corso para saltarse los consensos, los procedimientos ni la democracia. Si tenían tanta prisa para aprobar la ley, podrían haber utilizado el procedimiento de urgencia.

En la reunión de la Mesa y portavoces de la Comisión de Educación del 10 de diciembre se pretendió dar por válido, como si fuera el dictamen de la Ponencia de la Ley, el texto elaborado por el letrado que asistió a la reunión de Ponencia del 7 de diciembre. Hay que recordar que en dicha reunión PP y Vox cerraron la Ponencia y no se permitió presentar ni debatir todas y cada una de las enmiendas de los grupos parlamentarios progresistas.

No se puede pretender zanjar la tramitación de la ley en Ponencia y en Comisión con una metodología con la que los grupos del PP y Vox impongan que se presenten todas las enmiendas de cada grupo en bloque y en pocos minutos, y se voten también en bloque decenas de enmiendas. Votar en bloque niega toda posibilidad teórica de intentar convencer en algo al resto de grupos, de presentar enmiendas in voce y de alcanzar algún acuerdo.

La metodología aplicada es una burla total rechazable por antidemocrática. Un paripé, que no respeta un mínimo procedimiento que permita exponer, debatir y valorar con un mínimo de sosiego las enmiendas presentadas. Hay que recordar, que son propuestas realizadas gracias a un trabajo común con las organizaciones más representativas de la comunidad educativa (sindicatos del profesorado, federaciones de AMPA, Marea Verde, plataformas en defensa de la educación pública y de la educación inclusiva, etc.). Cuando estas organizaciones fueron informadas, no daban crédito a lo que sucedía.

Por poner en contexto estas actuaciones, esta actitud se repite con el proyecto de presupuestos de la Comunidad de Madrid para 2022 y el acuerdo PP y Vox del 30 de noviembre de 2021. Un acuerdo sobre 13 puntos, donde la cuantificación apenas supone un 0,4% del total de los presupuestos (menos de 100 millones de euros, 62,5 de ellos dedicados a más cheques escolares que son un robo a la educación pública. Pero lo más sorprendente es que ponen por escrito una declaración cargada de sectarismo: “Con el presente acuerdo el Gobierno se compromete a no alcanzar ningún acuerdo total o parcial con otros grupos. Del mismo modo, Vox se compromete a no apoyar ninguna de las enmiendas a la totalidad ni parciales presentadas por los otros grupos presentes en la Asamblea”.

¿Cómo se puede decir que no van a aceptar ni una sola de las 3.711 enmiendas que proponen a los presupuestos los tres grupos parlamentarios progresistas (UP 1.655; MM 1.581 y PSOE 475 enmiendas), sin analizar ni aportar soluciones coherentes a los problemas de la gente? Es la misma pauta antidemocrática, sectaria y autoritaria que se ha aplicado con la “ley maestra”.

En conclusión, la actuación de las derechas con la tramitación de la “ley maestra” pone de manifiesto que entre PP y Vox hay un acuerdo de Gobierno, aunque Vox no tenga consejerías. El objetivo del acuerdo en un sabotaje del debate democrático y un cierre en la práctica del correcto funcionamiento de la Asamblea de Madrid. Y, seguramente, algo de mayor calado estratégico: apostar por un futuro gobierno de la ultraderecha en España encabezado por Isabel Diaz Ayuso.

La democracia se basa tanto en el respeto a los contenidos como a las formas, y con esta manera tan antidemocrática de proceder se pone de manifiesto el peligro que para la democracia tiene la fusión de esta derecha trumpista y la ultraderecha. El autoritarismo demostrado indica que van a seguir atentando contra la Educación Pública de Madrid y contra los servicios públicos. Los hechos tienen consecuencias y la educación y la democracia se merecen un respeto. Solo la unidad de todas las organizaciones de la comunidad educativa con las fuerzas progresistas podrá detener esta tremenda agresión a la Educación Pública y este atropello a la Democracia y al parlamentarismo.

Fuente: https://rebelion.org/la-ley-maestra-una-apuesta-por-la-segregacion-y-un-atropello-parlamentario/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Inconformes los maestros con aumento de $470 mensuales

Las expresiones de la Asociación de Maestros de Puerto Rico surgen luego de que la Junta de Supervisión Fiscal aprobara el monto.

Luego de que la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) anunciara un aumento condicionado al magisterio de $470.00 mensuales, el presidente de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), Víctor M. Bonilla Sánchez,  indicó sentirse decepcionado y aseguró que esto constituye una “migaja” en comparación con lo que perderán los maestros activos tras la entrada en vigor del Plan de Ajuste de la Deuda (PAD).

“Nosotros nos reunimos con la Junta y les indicamos que como mínimo ese aumento debería llevar el salario base de los maestros a los $3,500 para, de alguna forma, compensar lo que perderán nuestros educadores con la congelación de sus beneficios de retiro. Hoy nos sorprenden con este propuesto aumento que es muy poco y para colmo llega con unas condiciones que nos parecen absurdas”, expresó Bonilla Sánchez.

La propuesta de la JSF incluye un aumento de $5,640 anual, lo que elevaría el salario base del maestro a $2,220 mensual. Además, la propuesta fracciona la entrada en vigor del aumento a los maestros en dos fases. La primera fase se otorgaría en julio de este año y la segunda en enero de 2023, pero condicionado a que se cumpla de manera colectiva con un 90 por ciento de registro de asistencia digital del docente y de los estudiantes.

“Esta condición, a juicio de la AMPR y su Local Sindical, es injusta porque los maestros llevan más de 13 años dando la milla extra, sin aumentos y realizando labores administrativas que no les corresponden. El magisterio merece no menos de $3,500 mensuales porque todo sube en el país, menos los sueldos de nuestros docentes”, afirmó el líder magisterial.

Bonilla Sánchez aseguró que con el aumento propuesto ni siquiera se equipara a los esfuerzos que se realizan en la Legislatura para llevar el salario base del magisterio a $2,700. Por otra parte, insistió en que la Junta y el Gobierno deben identificar los fondos para hacerle una verdadera justicia salarial a los educadores.

“Cuando los maestros rechazaron la Propuesta Alterna que les presentamos se dejaron en la mesa de negociación $1,200 millones. Exigimos se identifiquen más fondos para poder compensar al magisterio como merece, pues estos serán el grupo de trabajadores públicos que peor quedará con la entrada en vigor del PAD. Además, si pudieron identificar el dinero para nuestros compañeros policías, lo más justo es que también se identifiquen fondos para los maestros”, resaltó Bonilla Sánchez.

Por su parte, la secretaria general interina de la Local Sindical, Sybaris A. Morales Paniagua, no descartó que lleven a cabo otras acciones para lograr que se cumpla con sus reclamos en favor de los docentes del Departamento de Educación. La educadora aprovechó la oportunidad para hacer nuevamente un llamado al gobernador, Pedro Pierluisi, para que se reúna con el gremio y puedan junto con la Asamblea Legislativa buscar soluciones concretas y reales para hacerles una verdadera justicia salarial a los maestros.

“Señor Gobernador, una vez más le hacemos un llamado de parte de los maestros activos del sistema público de enseñanza para que juntos busquemos mejores alternativas para el magisterio. Nosotros tenemos el compromiso de los presidentes legislativos de que defenderán al magisterio. Sin embargo, desde hace un mes le hemos solicitado a usted reiteradamente que nos reunamos para dialogar temas que afectan a los docentes y ha hecho caso omiso. Dice mucho del primer ejecutivo el que se ignoren los reclamos de nuestros maestros. ¿Usted se ha puesto a pensar que gracias al amor, esfuerzo y enseñanza de un maestro hoy día usted dirige el destino de nuestra isla? ¿Usted cree que un docente puede vivir con la miseria que gana y al final de sus días ni siquiera tener un retiro digno? Usted sabe que no. Haga lo que tiene que hacer y no empuje a la clase magisterial a la indigencia”, finalizó Morales Paniagua.

Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2022/01/27/inconformes-los-maestros-aumento-470-mensuales.html

Comparte este contenido:

Decenas de protestas en Francia llevan los salarios a la campaña electoral

Varios de los grandes sindicatos franceses organizaron hoy decenas de manifestaciones en ciudades de todo el país para reclamar subidas salariales, un tema que pretenden que sea central en las elecciones presidenciales y legislativas que se celebran esta primavera.

La Confederación General del Trabajo (CGT), segunda central de Francia y principal convocante de esta jornada de protestas junto a FO, FSU, Solidarios y varias asociaciones juveniles, la justificó por la «explosión de desigualdades».

«Muchos asalariados se dan cuenta de que sus empresas tienen beneficios y han recibido ayudas públicas cuando para ellos cada vez es más difícil salir adelante», señaló en un comunicado Nathalie Verdeil, responsable confederal de la CGT.

El sindicato indicó que se habían previsto más de 170 marchas por toda Francia, la más importante de las cuales se desarrolló en París, entre la Plaza de la República y la de la Nación, en la que estuvieron algunos de los candidatos de izquierdas a las presidenciales.

Se dejaron ver junto a los sindicalistas el líder de la Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon, el ecologista Yannick Jadot o el comunista Fabien Roussel, que en declaraciones al canal BFMTV dijo que los trabajadores están «hartos» de que una parte de los salarios se acaben pagando en forma de subsidios sociales con dinero público.

«Lo que queremos es que los paguen las empresas», subrayó Roussel, que también reclamó «salarios contantes y sonantes que permitan llenar la nevera».

Con la deriva inflacionista que se vive en los últimos meses a causa de la escalada de precios de la energía (la inflación interanual se situó en el 2,8 % en diciembre), el poder adquisitivo se ha convertido en uno de los temas centrales del debate político en el país.

Una cuestión que tiene visos de ser central en la campaña de las presidenciales de abril, lo que podría plantear problemas para el actual jefe del Estado, Emmanuel Macron, que aunque no ha formalizado todavía su candidatura nadie duda de que buscará su reelección.

Todos los otros candidatos incluyen en sus programas la subida salarial con diferentes dispositivos que van desde la rebaja de las cotizaciones sociales a la imposición de negociaciones sobre las remuneraciones en las empresas o a nivel sectorial, pasando por un incremento del salario mínimo (SMIC) decidido por el Gobierno.

En la actualidad, el SMIC es de 1.603,12 euros brutos al mes (1.269 euros netos) y la CGT reclama un ascenso hasta los 2.000 euros, con el argumento de que apenas ha aumentado en los últimos diez años.

A las manifestaciones de hoy se sumaron profesores que, por tercer jueves consecutivo, hicieron huelga para denunciar la gestión por parte del Gobierno de la covid en los centros escolares, en particular por la falta de medios humanos y materiales y los continuos cambios de protocolo sanitario.

Según la Federación Sindical Unitaria (FSU), un 20 % de los enseñantes secundaron este paro, mientras que el Ministerio de Educación los cifró en el 8,5 %.

Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/francia-salarios_decenas-de-protestas-en-francia-llevan-los-salarios-a-la-campa%C3%B1a-electoral/47299080

Comparte este contenido:
Page 16 of 266
1 14 15 16 17 18 266