¿Por qué es España líder en abandono escolar y cómo hay que afrontarlo?

Redacción: El País

¿Es usted miembro de la comunidad educativa? Opine en el debate planteado esta semana por el Foro de Educación de EL PAÍS.

España lidera la tasa de abandono escolar temprano en la Unión Europa, un indicador que expresa la proporción de jóvenes de 18 a 24 años que como mucho terminó la Educación Secundaria Obligatoria y no está estudiando. En España alcanza el 17,9% (el 7% del total de jóvenes de esas edades ni siquiera obtuvo el título de ESO), casi la mitad que hace 15 años, pero muy por encima de la media europea, situada en el 11,9%. Solo Malta (17,5%) y Rumanía (16,4%) presentan niveles parecidos. Dentro de España existen diferencias significativas: el abandono es mucho más alto entre los hombres (21,7%) que entre las mujeres (14%), y en Baleares (24,4%) que en el País Vasco (6,9%).

“Hay que aumentar las becas en enseñanzas no obligatorias”

El abandono temprano se ha reducido 13,8 puntos desde 2008, pasando del 31,7% al 17,9% según datos de 2018. En gran parte, por la reincorporación de un importante número de jóvenes a las aulas, fundamentalmente a la Formación Profesional, como consecuencia de la crisis, que abandonaron los estudios al final de la escolarización obligatoria (16 años), con o sin título, para incorporarse al mundo laboral. Al contrario, las políticas educativas del PP de los últimos años –recortes e implantación de la LOMCE– han frenado este retorno. Mejorar la actual tasa de abandono temprano es posible con unas políticas educativas y laborales consensuadas. Estas son nuestras propuestas:

1. Trabajar por un sistema educativo más flexible que el actual, incrementando los programas de segunda oportunidad.

2. Aumentar el número y la cuantía de las becas y ayudas en las enseñanzas no universitarias, especialmente en aquellos entornos más desfavorecidos.

3. Mantener y reforzar las medidas de atención a la diversidad durante la enseñanza postobligatoria, especialmente en los Ciclos Formativos de Grado Medio.

4. Ampliar las prácticas en los estudios de Formación Profesional (FP) Inicial y de Grado Medio, y reforzar el reconocimiento de la experiencia laboral.

5. Incidir en el desarrollo de políticas de empleo que aúnen el mundo laboral con la educación y la formación de la población joven.

6. Incrementar la información y la orientación educativa y laboral.

7. Crear un fondo de cohesión territorial, distribuido en función de la situación de las comunidades autónomas, con un modelo de financiación compartida.

8. Incrementar de manera significativa la oferta de FP en el mundo rural.

9. Debate social y educativo sobre el carácter y la necesidad de la titulación en ESO y sobre la eliminación de la repetición de curso en la enseñanza obligatoria.

10. Potenciación del carácter colegiado de las decisiones de evaluación en las enseñanzas postobligatorias.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2019/09/27/actualidad/1569584408_435865.html

Comparte este contenido:

Déficit educativo

Por: El País. 

Bruselas alerta sobre el impacto del bloqueo político en la enseñanza

España retrasa inaplazables reformas, también en el ámbito educativo, lastrado desde el inicio de la crisis económica por una insuficiente inversión pública. Este déficit presupuestario se traduce inmediatamente en un déficit académico, dominado por el sempiterno abandono escolar y un anquilosamiento de los sistemas de primaria y secundaria. El deterioro de algunos de los principales indicadores educativos ha alcanzado tal punto que la Comisión Europea ha dado un serio toque de atención a España. Y lo hace precisamente en un momento en el que el Gobierno está en funciones y a las puertas de unas nuevas elecciones generales, factores que en nada ayudan a enderezar el rumbo. Solo si tras los comicios de noviembre se configura un Ejecutivo fuerte y con una mayoría parlamentaria sólida se podrán revertir las deficiencias señaladas por Bruselas.

Entre los importantes proyectos varados, la Comisión Europea destaca de manera muy señalada las elevadas tasas de fracaso escolar. Los jóvenes de entre 18 y 24 años que han dejado los estudios una vez obtenido el título de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) —que determina la enseñanza obligatoria— representan el 17,9%, mientras que la media de la UE se sitúa en el 10,6%. España ha mejorado en los últimos años si se tiene en cuenta que en 2009 el porcentaje rozaba el 31%, cuando el mercado laboral representaba un gran atractivo para los jóvenes, pero Bruselas pone de relieve la ralentización de esta progresión y el estancamiento de los avances durante la última década.

La incertidumbre política ha dejado también en dique seco la tramitación de una nueva ley educativa que aspiraba a dinamizar y modernizar los ciclos de primaria, secundaria y la Universidad. La ministra de Educación, Isabel Celaá, llevó in extremis al Consejo de Ministros el proyecto de ley orgánica el pasado febrero, el mismo día en el que Pedro Sánchez se disponía a anunciar la fecha de las elecciones legislativas del 28 de abril. La parálisis parlamentaria ha dejado congeladas igualmente las reformas previstas por Pedro Duque, titular de Ciencia, Innovación y Universidades, pese a los esfuerzos realizados durante las mesas de negociación con los rectores y los sindicatos.

Entre las reformas inconclusas, Bruselas se hace eco del modelo de becas, el acceso universal a la educación infantil o la regulación de las prácticas universitarias. Y es muy crítica respecto a la inestabilidad de las plantillas de profesores. El hecho de que el 25% de los docentes sean interinos complica seriamente la construcción de equipos estables y cohesionados en las escuelas. Es sintomático que el curso que acaba de empezar cuente con 1.780 funcionarios docentes menos de los previstos por la Administración debido a los abultados suspensos registrados en la reciente convocatoria de oposiciones.

Para superar este rosario de asignaturas pendientes, gestionar las transformaciones tecnológicas y adaptarse a las necesidades del mercado laboral, España debería, en primer lugar, alcanzar acuerdos parlamentarios en materia educativa y, en segundo, incrementar la inversión pública, que sigue estando muy por debajo de la media comunitaria.

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2019/09/30/opinion/1569866337_012854.html

Comparte este contenido:

España: El PP quiere introducir contenidos de cultura financiera en la educación desde los 5 años hasta la ESO

Europa/ España/ 23.09.2019/ Fuente: www.cope.es.

El PP quiere introducir por ley contenidos de cultura financiera en los currículum escolares para que desde los cinco años y hasta completar la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) los jóvenes reciban información económica «básica».

Esta era una de las proposiciones de ley en la que los ‘populares’ trabajaban para registrar en esta legislatura, si bien por la disolución de las Cortes Generales para convocar nuevas elecciones tendrán que esperar a hacerlo en la siguiente.

La idea, según ha informado a Europa Press el portavoz del PP en el Congreso, Vicente Betoret, es dedicar una asignatura específica para que, desde niños, los escolares cuenten con «un mínimo de cultura financiera».

QUÉ ES UNA HIPOTECA, CÓMO ADMINISTRAR EL DINERO…

Recibir nociones de qué es el dinero, cómo administrarlo, cómo funciona una hipoteca o el sistema financiero son algunas de las cuestiones con las que Betoret cree los estudiantes deberían familiarizarse desde niños.

Además, reivindica esta necesidad a partir de los resultados de la Encuesta de Competencias Financieras, elaborada por el Banco de España y la Comisión Nacional de los Mercados y Valores, que revela una educación financiera en España, a su juicio, más que mejorable.

«Es un tema que hay que atajar de raíz y desde el origen», asegura Betoret, que considera «fundamental que los niños tengan nociones de cómo funciona el sistema financiero». «No hace falta que se conviertan en expertos, pero que tengan una idea de qué es la Bolsa, qué es la CNMV… cosas genéricas que aporten cultura económica porque al final la economía es la vida misma», reflexiona.

Precisamente el presidente de la CNMV, Sebastián Albella, señaló este miércoles ante la Comisión de Economía y Empresa que habían encontrado más desconocimiento entre los jóvenes y los mayores sobre temas económicos.

«FALTA DE CULTURA INVERSORA» EN ESPAÑA

En esa sesión, Betoret, que se estrenaba como portavoz económico del PP en la Cámara Baja, señaló que esta Encuesta de Competencias Financieras revelaba una «falta de cultura inversora» entre los españoles y defendió introducir «conocimientos básicos» en el sistema educativo para «democratizar el acceso a los mercados financieros y cambiar el paradigma de que invertir es sólo para ricos».

El portavoz económico del PP reconoce que, si bien muchos de los problemas causados en la crisis por hipotecas o productos financieros como las preferentes se debieron a la propia complejidad de los mismos, se muestra convencido de que también fueron contratados por personas que no tenían conocimiento suficiente de lo contratado.

No es la primera vez que el PP plantea introducir una asignatura de estas características, ya que en 2013 propuso en el Congreso, a través de una proposición no de ley, una asignatura sobre educación financiera y tributaria a impartir en los institutos.

Fuente de la noticia: https://www.cope.es/actualidad/economia/noticias/quiere-introducir-contenidos-cultura-financiera-educacion-desde-los-anos-hasta-eso-20190922_503384

Comparte este contenido: