Perú: Educación de 3.5 millones de estudiantes en riesgo por medidas del Congreso

América del Sur/ Perú/ 28.07.2020/ Fuente: gestion.pe.

 

Algunas propuestas de dictamen de las comisiones de Educación y de Defensa del Consumidor del Congreso, que buscan regular el servicio educativo privado, ponen en riesgo el derecho a la educación de más de más de 3.5 millones de estudiantes, así lo indicó IPAE Asociación Empresarial.

Detalló que las iniciativas que se vienen discutiendo en el Congreso “atentan” contra los principios de institucionalidad, diversidad de modelos educativos y mejora continua e innovación.

“Desde IPAE hacemos un llamado a promover la calidad educativa y no dejarnos llevar como país por medidas apresuradas que, de aprobarse, pondrían en riesgo el Derecho a la Educación de más de 3,5 millones de estudiantes de educación básica y superior, y miles de profesores y de sus familias”, acotó en un comunicado.

En ese sentido, remarcó que “buscar hacer cambios sin análisis, con opiniones en contra de instituciones especializadas, sería una decisión desacertada que pondría en juego la calidad de la educación y sería un retroceso en lo que se ha logrado avanzar”.

“Invocamos a los partidos políticos y a los congresistas a legislar teniendo en cuenta la evidencia y la opinión de especialistas, y por tanto a desistir de iniciativas apresuradas que van en contra de la calidad educativa y el bienestar de las familias peruanas”, sentenció.

Como se recuerda, el pasado 3 de julio el pleno del Congreso aprobó conformar una comisión investigadora al proceso de licenciamiento otorgado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) a dos universidades privadas.

En tanto la Comisión de Defensa del Consumidor del Parlamento tiene en agenda tres proyectos de ley que buscan garantizar la continuidad del servicio educativo y proteger a las familias de situaciones de abuso de parte de colegios privados.

Una de ellas, del Frepap, busca proteger al usuario del servicio educativo en circunstancias de caso fortuito o fuerza mayor. La segunda propuesta, de Podemos Perú, plantea el reajuste de las pensiones en instituciones educativas en estado de emergencia.

Finalmente, el tercer proyecto, presentado por Fuerza Popular, propone garantizar la continuidad, transparencia y calidad de la educación privada escolar en tiempos de emergencia sanitaria, catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación.

Fuente de la noticia: https://gestion.pe/economia/congreso-derecho-a-la-educacion-ipae-medidas-del-parlamento-pondrian-en-riesgo-a-mas-de-35-millones-de-estudiantes-nndc-noticia/?ref=gesr

Comparte este contenido:

México: Pertinencia y cambio en educación superior zacatecana

Por: José Ignacio Castro Guijarro

Pertinencia es la adecuación u orientación de algo que puede ser relevante o necesario en determinada situación. Al respecto en 1998 Michael Gibbons refirió que las instituciones de educación superior (IES) deben “servir a la sociedad, respaldando su economía y mejorando las condiciones de vida de sus ciudadanos” que existe claro cambio pues luego de ser “la conciencia de la sociedad” ahora pragmáticamente son “suministro de recursos humanos calificados y producción del conocimiento”. Agreguemos que el saber vinculado con la tecnología para fines económicos exige soluciones a problemática en sistemas de producción y comercio global, por ello organismos gubernamentales continúan asignando a IES públicas la enseñanza e investigación previa identificación y solución a dificultades de productividad, calidad y competitividad, pero también formar en pensamiento analítico y crítico de la realidad.

La pertinencia de Universidades, Institutos Tecnológicos y Escuelas Normales localizadas en Zacatecas tiene interesantes áreas de oportunidad:

1) Nuestras IES públicas y particulares saben de su necesidad de cambiar en formar profesionistas como hasta ahora, están dispuestas según su potencial institucional para cubrir una parte del mercado laboral ofertando carreras y postgrados generalmente tradicionales, pero el sector productivo (empresarial y gubernamental) requieren personal muy especializado en procesos novedosos que no se enseñan en nuestras IES, se requieren profesionales altamente capaces a requerimientos internacionales (idioma y residencia), hay clara separación entre tipología de recursos formados en las IES con los requeridos según el mercado laboral, ejemplos son en las ciencias administrativas, sociales y humanísticas mientras la dinámica económica requiere profesionales en campos de la ingeniería, ambientales, maquinaria pesada, ingeniería médica, planeadores de alto enfoque estratégico, estudios migratorios o procesamiento de información (diseñadores y operarios).

2) El interesante crecimiento en matrícula durante las últimas dos décadas genera una inversión mayor en infraestructura y profesorado, situación que las IES zacatecanas resuelven conforme se presenta la situación, de ahí la necesidad de conocer con relativa exactitud las características de oferta y demanda de profesionistas altamente competentes.

3) La vinculación con el sector productivo y social es poco notorio y por ello se requiere un programa estatal diseñado exprofeso.

4) La dinámica del cambio de naturaleza de estudios ofrecidos rara vez tiene la rapidez necesaria que requiere la ciudadanía, esto no es tan simple pues cualquier modificación en planes de estudio implica otra de mayor impacto institucional en cuanto a recursos humanos, materiales y financieros, por tanto las IES zacatecanas muestran inercia respecto a los cambios sociales, prueba de ello es que existen cientos de planes de estudios poco o nada actualizados.

5) La calidad de enseñanza-aprendizaje es muy diferente, hay instituciones (principalmente públicas) con todos sus programas educativos acreditados pero también existen donde ninguno está.

6) Debemos fortalecer la presencia de las IES en alumnado de educación preescolar hasta bachillerato a fin de mayor coordinación estratégica.

7) Es preciso homologar la perspectiva de desarrollo de la educación superior mediante una revisión de pertinencia del nivel superior por todas las instituciones y coordinadas por el Estado-Gobierno.

Fuente:https://www.elsoldezacatecas.com.mx/columna/pertinencia-y-cambio-en-educacion-superior-zacatecana

Comparte este contenido:

Candidatos y educación superior

Ecuador / www,eltelegrafo.com.ec  / 14 de Diciembre de 2016

Por: Erika Sylva Charvet

Pocos candidatos se han pronunciado en torno a la educación superior. Y se han centrado básicamente en tres puntos: la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) (2010), la Senescyt y el ingreso a las universidades. El Acuerdo Nacional por el Cambio (ANC) ha anunciado reformas a la LOES (2010), pero hasta el momento no ha indicado cuáles. ¿Acaso de la educación superior como derecho? ¿O de la gratuidad? ¿O de los principios? ¿O de la composición de los organismos bajo los principios de que los regulados no pueden ser reguladores y la equidad de género? ¿O de los requisitos de PhD para ser rector(a) y docente principal? ¿O de las acciones afirmativas? ¿O de la autonomía responsable que ordena la rendición de cuentas? ¿O de los requisitos para garantizar calidad? Sobre la Senescyt, Lasso ha ofertado eliminarla, lo que podría significar reemplazo por otra, o anulación de la rectoría de la política pública sobre las IES. Obviamente, eso precisaría reformar la LOES. ¿Qué dice Paco Moncayo? Él y sus seguidores(as) son ambiguos(as): por una parte, dicen que la Senescyt “ha hecho grandes aportes” -sin decir cuáles-, y por otra, afirman que constituye “un obstáculo para las instituciones” sin precisar en qué. ¿Acaso se refieren a la rectoría? ¿Coinciden en esto con Lasso? No es poca cosa este punto que ha estado en el centro de dos evaluaciones sobre las IES (1989, 2009), cuando al identificar sus graves problemas de desempeño, recomendaron la necesidad de desarrollar una política pública hacia el campo como requisito indispensable para constituirlo y fortalecerlo como un sistema de educación superior pertinente y de excelencia. ¿Acaso esto piensa reformarse? El punto mayormente abordado es el del acceso. La demagogia de Lasso la comparte Espinel: ambos plantean eliminar el examen ENES. Por su parte, el Gral. Moncayo habla de “libre acceso a todos sobre la base del esfuerzo”. Pero no explica qué significa esfuerzo y, sobre todo, cómo se mediría, evidenciando otra ambigüedad en la propuesta. ¿Acaso desconocen que fue la LOES de 2000 la que ordenó la creación de un sistema de admisión y nivelación? Este jamás se concretó en buena parte de IES públicas, debido al control del MPD, que a través del libre ingreso aseguraba sus clientelas para la reproducción de su poder corporativo; y en la mayoría de privadas debido a su mercantilización. La desobediencia de este mandato fue identificada en la evaluación universitaria (2009), que recomendó, justamente, la concreción del sistema de admisión y nivelación, recogido por la LOES de 2010 y que fuera creado finalmente en 2011. ¿Acaso son los mismos clientelistas y mercantilistas los que hoy presionan por este retroceso? En síntesis, ambigüedad y desconocimiento de la historia universitaria y de los alcances del proceso de reforma en curso parecerían caracterizar, hasta aquí, las ofertas de los candidatos sobre la educación superior, lo cual es preocupante, considerando la importancia estratégica de este campo para el desarrollo del país.

Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/candidatos-y-educacion-superior

Comparte este contenido:

Costa Rica: Brecha entre géneros se mantiene y no permite a los países desarrollarse

Centro América/ Costa rica/ Agosto del 2016/Noticias/www.elpais.cr/
La Dra. Elizabeth Odio Benito resaltó la importancia de este Congreso, pues dijo que es una prueba de que mujeres y hombres continúan buscando respuestas en conjunto ante los desafíos que tienen por delante en la ciencia, la tecnología y en otros escenarios; le acompaña el Dr. Fernando García Santamaría, vicerrector de Investigación de la UCR (foto Laura Rodríguez).San José, 1 Ago (ODI-UCR).- Costa Rica fue sede del XI Congreso Iberoamericano sobre Ciencia, Tecnología y Género, evento quereunió a representantes de 19 países quienes conforman una red de expertas académicas y académicos en dichas temáticas.Desde el día martes 26 y hasta este jueves 28 de julio en el Hotel Radisson, en San José, se discutieron variables en torno a la ciencia y la tecnología en los que la igualdad de género, los derechos y los aportes de las mujeres son el eje central.De ahí precisamente que este evento internacional mantenga como objetivo principal poder contribuir en la búsqueda de sociedades más justas y equitativas.El Instituto de Investigación en Educación (INIE) de la UCR es la entidad responsable de la organización de este Congreso, en alianza con las otras cuatro universidades públicas, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT).“Se coloca un tema en el tapete que ha estado presente de alguna manera en el tiempo sobre cuál es la participación de mujeres y hombres de forma equitativa en los espacios de la educación superior universitaria, en la vida cotidiana y en la socialización, agregamos también como ejes en este evento el tema de la epistemología feminista, la bioética, la mujer y el ambiente, y poder visibilizar a aquellas mujeres quienes han sido pioneras o han roto esquemas en los campos de la ciencia y la tecnología”, indicó la Dra. Teresita Cordero Cordero, directora del INIE y coordinadora general del Congreso.

Ana Helena Chacón Echeverría recordó en su exposición que de niña muchas veces recibió muñecas como regalo, mientras que sus hermanos varones obtenían obsequios más interesantes como juegos de química, por lo que siempre tuvo la iniciativa de experimentar con esos juguetes y no tanto con muñecas (foto Laura Rodríguez).

Ana Helena Chacón Echeverría recordó en su exposición que de niña muchas veces recibió muñecas como regalo, mientras que sus hermanos varones obtenían obsequios más interesantes como juegos de química, por lo que siempre tuvo la iniciativa de experimentar con esos juguetes y no tanto con muñecas (foto Laura Rodríguez).

Como invitada especial y expositora en la conferencia inaugural estuvo la reconocida jurista costarricense Dra. Elizabeth Odio Benito, quien actualmente es jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.La Dra. Odio Benito subrayó que como profesional graduada de la UCR le fueron inculcados valores como el respeto a los derechos humanos y procurar la búsqueda de la igualdad y la inclusión social.“En la teoría feminista de hace 25 años se discutían tres líneas de investigación: las mujeres en la ciencia, las construcciones científicas del género y la influencia de género en la construcción de la ciencia; hoy en día es claro para el pensamiento y la epistemología feminista que desde siempre la ciencia ha tenido género, masculino desde luego, que el género o géneros son socialmente construidos y que ello ha influido en la construcción de la ciencia en sí, es decir, que hoy nos alejamos de las supuestas diferencias entre masculino y femenino para avanzar hacia una posición que nos permite evaluar cómo los significados que se atribuyen a mujeres y hombres son socialmente construidos y que los de las mujeres son en su mayoría inferiores o negativos”, sostuvo la Dra. Odio Benito.

En este XI Congreso sobre Ciencia, Tecnología y Género estuvieron presentes aproximadamente 300 personas entre investigadores, científicos, estudiantes y tomadores de decisión de toda Iberoamérica (foto Laura Rodríguez).

En este XI Congreso sobre Ciencia, Tecnología y Género estuvieron presentes aproximadamente 300 personas entre investigadores, científicos, estudiantes y tomadores de decisión de toda Iberoamérica (foto Laura Rodríguez).

Asimismo, ella mencionó que las posibilidades de educación para las mujeres son todavía desiguales y reveló que en el mundo existen 103 millones de jóvenes analfabetos, de los cuales el 60% de ellos son mujeres; además declaró que en el ámbito laboral las mujeres devengan salarios menores que los hombres y que los puestos gerenciales están en su mayoría ocupados por personal masculino.“En Costa Rica, en donde nos decimos abanderados de los derechos humanos, tenemos que la tasa de desempleo masculina es de 8.4%, mientras que la femenina es de 11.4%, las mujeres ganan en la empresa privada, y en la esfera pública no anda mucho mejor, hasta 27% menos por las mismas labores, algo que me sorprendió es que en la empresa privada sólo el 33% son mujeres y el resto hombres, y en los niveles más altos de gerencia sólo hay 3 mujeres por cada 10 hombres. La igualdad en el ámbito laboral es fundamental porque así como lo han dicho organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, quesólo en el momento en que las mujeres se incorporen en igualdad de condiciones a la fuerza económicamente activa de un país, se podrá avanzar hacia el desarrollo económico”, sentenció la Dra. Odio Benito.Para terminar su alocución la jurista afirmó que la educación es un instrumento eficaz que ofrece la posibilidad real de cambiar para bien a cualquier sociedad.Finalmente la segunda vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón Echeverría, estuvo como invitada especial en la inauguración por ser ferviente defensora de los derechos de las mujeres y de la niñez en el país, “me alegra que se den acciones afirmativas para transformar las mentes porque las mujeres somos capaces de crear, de experimentar y de inventar, y esainventiva que tenemos las mujeres siempre será dirigida para impactar y hacer diferente los destinos de otras mujeres y hombres a quienes no nos gusta el estadio en el que estamos. No nos gusta la desigualdad, ni la injusticia, ni la pobreza y precisamente trabajo con mujeres que no han tenido la oportunidad de experimentar con las ideas que tenían en sus cabezas porque se quedaron rezagadas debido a maternidades tempranas, al machismo o por patriarcado”, enfatizó Chacón Echeverría.

El XI Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género tuvo como invitada especial a la reconocida jurista costarricense, Dra. Elizabeth Odio Benito, quien actualmente se desempeña como jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; ella resaltó los valores que inculca la UCR a sus estudiantes y destacó la importancia de discutir sobre la igualdad de género.
fuente imagen http://www.elpais.cr/wp-content/uploads/2016/07/Dra.-Elizabeth-Odio-Benito.-ODI-660×330.jpg
 Fuente : http://www.elpais.cr/2016/07/31/brecha-entre-generos-se-mantiene-y-no-permite-a-los-paises-desarrollarse/
Comparte este contenido: