Page 2 of 16
1 2 3 4 16

Nicaragua fortalecen conocimientos en Taiwán

Centroamérica/Nicaragua/26 septiembre 2019/Tn8

La educación técnica en Nicaragua se está fortaleciendo permanente. Muestra de ello es que un grupo de docentes se estuvo capacitando en Taiwán durante tres meses y este lunes presentaron los resultados de esa experiencia.

27 docentes técnicos forman parte de la primera y segunda fase de capacitación que se viene desarrollando desde el año 2018 en temas sobre: mecánica automotriz, reparación de dispositivos móviles, reparación y mantenimiento de aire acondicionado.

“Todo ha sido excelente, yo no pensaba que en 10 semanas ellos hubieran aprendido tanto, cosas que ellos no conocían, de cero experiencias”, dijo el embajador de China Taiwán, Jaime Ching Mu Wu.

“Hoy también están presentando un plan de réplicas, la idea es que todos los conocimientos técnicos y tecnológicos que ellos aprendieron en Taiwán sean multiplicados por docentes de los centros tecnológicos de todo el país”, expresó la directora del Tecnológico Nacional, Loyda Barreda.

nicaragua, educacion tecnica, capacitacion, taiwan, docencia,

Fortalecimiento de educación técnica

Los conocimientos adquiridos por estos docentes sirven para fortalecer la calidad de la enseñanza de la educación técnica en los distintos centros técnicos del país, ya que cada uno de ellos pertenece a diferentes municipios.

“Ha sido una hermosa experiencia, única, donde aprendimos muchas técnicas y métodos para poder implementar una mejor educación”, comentó el docente de Bluefields, Erick Gómez.

“Nosotros ya estamos poniendo en práctica nuestros conocimientos para nuestros estudiantes, en lo que es la parte de electrónica”, valoró la docente técnica de León, Auxiliadora Prado.

nicaragua, educacion tecnica, capacitacion, taiwan, docencia,

“Esto vino a fortalecerme como persona y mis competencias como mecánico automotriz, y también mi desempeño como docente técnico”, refirió el docente técnico de Granada, Delvin Calero.

Actualmente se están capacitando en China Taiwán a 14 becados del Tecnológico Nacional y delegados del INTUR por un período de tres meses, adquiriendo conocimientos en hotelería, cocina china, mecánica automotriz y motocicleta, así como ingeniería eléctrica y electrónica.

Fuente: https://www.tn8.tv/nacionales/485618-docentes-tecnicos-nicaragua-fortalecen-conocimientos-taiwan/

Comparte este contenido:

Uruguay: En el ojo de la tormenta: críticas al último informe del Ineed

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) acaba de publicar su informe anual 2017-2018 y sus datos no pasaron inadvertidos. Desde varios actores oficiales del campo educativo llovieron las críticas, entre ellos las de Wilson Netto (presidente de ANEP), Antonio Romano (director de Planificación del mismo organismo), así como de la Dirección Sectorial de Planificación Educativa del Codicen y el Consejo de Educación Inicial y Primaria.

En las conclusiones para el capítulo seis, el informe del Ineed afirma: “La información sobre recursos en los centros educativos relevada por Aristas puso en evidencia que se distribuyen equitativamente según el contexto socioeconómico y cultural de la población que reciben. Los centros privados son los que cuentan con mayor apoyo para esta tarea” (página 107).

Con respecto a esto, Netto aseguró en rueda de prensa que cuando el informe habla de inequidades no se están teniendo en cuenta los millones de pesos que se han invertido para revertir la situación previa al año 2005, señalando, por ejemplo, que no se mencionan algunos logros, como la construcción de liceos en zonas vulnerables o donde directamente no existían.

Otra crítica que Netto realizó hace referencia a la forma de presentar los resultados educativos y en particular a la utilización de los términos “inequidad” y “segregación”.

En las conclusiones generales de este informe se anota: “En educación primaria, los estudiantes se encuentran segregados entre escuelas de acuerdo con la condición socioeconómica y cultural de sus familias. Aunque la segregación escolar se vincula con la segregación territorial, trascendiendo a la política educativa, constituye un aspecto a atender si se pretende alcanzar una mayor equidad educativa” (página 136).

En relación a los aspectos cuantitativos y cualitativos del proceso de aprendizaje, Netto subrayó que el informe plantea que hay un estancamiento. Sin embargo, siguió, hay en esa evaluación serias carencias metodológicas, ya que, por ejemplo, no se muestra ningún punto de comparación para llegar a esa conclusión.

A partir de estas críticas, el jerarca de la ANEP concluyó que el informe no refleja el estado de situación de la educación en Uruguay y que tampoco es un insumo que pueda ser utilizado para trabajar en políticas educativas.

En declaraciones a diversos medios, el director de Planificación de la ANEP, Antonio Romano, criticó específicamente las conclusiones sobre la distribución de recursos según cada centro educativo.

Con respecto a este punto, el informe del Ineed menciona en las conclusiones de su primer capítulo: “Vale destacar la constatación empírica de una mayor concentración de docentes de grados más altos en los centros menos vulnerables, lo que estaría indicando una situación contraria a lo que se suele recomendar para minimizar las desigualdades de origen mediante una asignación diferencial de los recursos. En términos generales, el análisis indica que el sistema no está logrando volcar más recursos a los centros con mayor vulnerabilidad” (página 37).

Con estas conclusiones, afirmó Romano, no se está contribuyendo a un debate informado sobre temas educativos, ya que existen algunas carencias, como por ejemplo que en estas conclusiones no se esté teniendo en cuenta la enseñanza técnica.

Con respecto a quienes eligen entre la formación docente y las carreras terciarias también existieron críticas. En este aspecto el informe concluye: “La información presentada en este capítulo muestra que quienes eligen formación docente serían quienes se encuentran en la situación menos favorable vinculada a la inequidad: provienen de estatus socioeconómicos y culturales más bajos y, a su vez, alcanzaron menores desempeños en matemática y ciencias en PISA” (página 54). Para Romano, la comparación de las condiciones de acceso y formación entre estudiantes terciarios de formación docente y aquellos que optan por la universidad posee grandes inconsistencias como para llegar a estas conclusiones.

Otra crítica apuntó al capítulo cuatro, que analiza las inasistencias docentes en inicial y primaria y concluye: “En Uruguay los maestros de educación inicial y primaria pública faltan, en promedio, 20 días al año. En este cálculo se incluyen tanto inasistencias justificadas (por ejemplo, enfermedad, maternidad, capacitación) como injustificadas. En un año lectivo de 180 días, el maestro que falta 20 veces se ausenta un 11% de los días de clase del año” (página 68).

Y más adelante se anota: “En las escuelas del interior los maestros se ausentan menos que en las de Montevideo. En educación inicial lo hacen más que en educación primaria”. Por otro lado, “el ‘ausentismo crónico’, entendido como más de 18 faltas al año, aparece como un problema para la política educativa: aproximadamente un quinto de los docentes de primaria registra más de 20 inasistencias en el año” (página 78).

En referencia a este tema, Antonio Romano apuntó que existen grandes inconsistencias e incoherencias en la presentación de las cifras y reconoció que el ausentismo es un tema que debe ser analizado en profundidad por su complejidad y sus diversos motivos.

Desde la Dirección Sectorial de Planificación Educativa, también se hicieron duras críticas a este polémico informe. En este caso, los señalamientos apuntaron hacia la poca capacidad para realizar comparaciones con otros datos sistematizados e incluso con anteriores informes del Ineed.

El Consejo de Eduación Inicial y Primaria (CEIP) hizo lo propio y el día 5 de agosto emitió un comunicado oficial. Con respecto al capítulo 1, allí se señala como un error de evaluación que para el informe solo se tomen en cuenta los costos salariales de docentes de educación secundaria para concluir que “el sistema no está logrando volcar más recursos a los centros con mayor vulnerabilidad”.

Con respecto al capítulo 2, este comunicado asegura que existen carencias al hablar del perfil de los estudiantes de formación docente: “El hecho de comparar estudiantes de carreras de diferente extensión y costos asociados según los resultados obtenidos en las pruebas PISA 2009 merece reparos y es menos significativo que el compromiso, la responsabilidad y el esfuerzo sostenido por ser mejores profesionales que se observa día a día en las aulas del país. La formación permanente es un logro y una práctica docente que relativiza el origen socioacadémico de los maestros”.

En este mismo comunicado, el CEIP señala lo siguiente sobre la presentación -en el capítulo 3 del informe de Ineed- de la evolución salarial de los docentes: “[ahí se] presenta la serie salarial fundamentalmente del siglo pasado [solo un gráfico llega a 2014]. Si bien los datos son interesantes, se pierde el impacto del esfuerzo presupuestal de los últimos años y del proceso de negociación salarial que redundó en 10% de aumento en el período omitido y un acumulado de 80% de mejora si se lo compara con el año 2005”.

Según el CEIP, en el capítulo 4 del informe no se diferencia entre inasistencias docentes y pérdidas de clases de los alumnos, siendo estos dos aspectos bien diferenciados. Por otro lado, se menciona también que para hablar de inasistencias docentes, se debe tener en cuenta que 95% de los mismos son mujeres y que, además, 44% son menores de 40 años. Para analizar tal realidad, hay que considerar, entre otras variables, las licencias por maternidad, lactancia o cuidados especiales, lo que no aparece reflejado en el informe.

Como forma de ofrecer insumos para esta discusión y contrastar algunos aspectos del informe del Ineed, el CEIP puso a disposición, a través de su página web, el documento 10 Claves Educativas en el Siglo XXI.

Por último, cabe mencionar que la polémica desatada por los informes del Ineed no es algo nuevo y que las conclusiones publicadas en ediciones anteriores ya habían sido cuestionadas. En la edición de 2017,  Elizabeth Ivaldi, integrante del Codicen, había pedido relativizar los resultados de dicho informe aludiendo a que los mismos estaban presentados de manera muy general. Ivaldi también había señalado en ese momento que las evaluaciones se estaban convirtiendo en un elemento de debate político, cuando en realidad debieran ser un instrumento técnico-pedagógico de análisis.

Fuente de la Información: https://www.carasycaretas.com.uy/en-el-ojo-de-la-tormenta-criticas-al-ultimo-informe-del-ineed/

Comparte este contenido:

.El 70% de jóvenes trabaja sin pasar por educación superior

Perú: El 70% de jóvenes trabaja sin pasar por educación superior

Mercado laboral. Gobierno, empresas y docentes parecen llegar a un consenso: promover la educación tecnológica en el país para mejorar la competitividad y productividad en el mediano plazo.

¿Qué hubieras hecho si no tuvieras el dinero para estudiar? “Pues, trabajar”, dice relajadamente Joaquín Ríos Arteaga (25), egresado del instituto público Antenor Orrego, en Chorrillos, lugar donde ahora enseña.

Lo que él ignora -o quizá no quiera saber- es que 7 de cada 10 jóvenes peruanos (70%) hace exactamente eso: trabajar tras salir de la secundaria sin recibir una educación superior. Así lo revela una investigación del Consejo Privado de Competitividad.

El resultado, señalan los economistas, es el fomento de la mano de obra informal y no calificada con las consecuencias conocidas.

En los últimos meses una solución parece tener el consenso -esta vez- del Gobierno, de las empresas privadas y de los docentes: la promoción de la educación técnica pública a nivel nacional.

Pero la idea no es nueva. Antes del 2000 existía la educación secundaria técnica en el país, recuerda Pilar Mitma Mamani, docente de la Universidad Nacional de Educación (La Cantuta). “Se recibían talleres de diferentes especialidades: bordado, carpintería, secretariado, electricidad. Y al terminar sus cinco años salían con una certificación por lo menos. Todo tiempo pasado fue mejor”, agrega.

Las nuevas políticas educativas que llegaron redujeron el presupuesto para seguir invirtiendo en los talleres. «Pero los chicos al menos sabían qué les gustaba y tenían más posibilidades de trabajar», resalta.

Tanto para Mitma como para Jaime Ibarra, docente del Instituto Superior Tecnológico Público “Argentina”, ubicado en el Centro de Lima, el Gobierno debe “preocuparse por la educación técnica”. Explicó que de los grandes proyectos que se dan para el desarrollo de un país, el 95% requiere de técnicos. “Cada año se necesitan aproximadamente 300 mil técnicos en el país. Los institutos privados de renombre solo cubren el 30% de la demanda. No hay muchos institutos superiores dedicados a este campo”, advierte.

Según el portal del Ministerio de Educación (Minedu), en Perú existen 35 Institutos de Educación Superior Tecnológicos (IEST) con licencia temporal y, de ellos, 23 están en Lima Metropolitana, pese a que, según el INCORE 2018, los departamentos de la selva y centro sur del país ocupan los últimos puestos en competitividad educativa (ver infografía).

Por la competitividad

Pero hay avances para relanzar la educación técnica. Por un lado, en el capítulo 2 del Plan Nacional de Competitividad, el Gobierno reconoce la inversión en el Capital Humano “como primordial para el crecimiento económico en el largo plazo”. Por ello, proyecta para el 2020 lanzar su Política Nacional de Educación Superior Técnico – Productiva, en el que, entre otros, busca “impulsar la educación a distancia aprovechando las tecnologías de información y comunicaciones en CETPRO e IEST. Así como programas semipresenciales, de ser el caso”.

En tanto, desde el lado privado, Pablo Lavado, economista jefe del Consejo Privado de Competitividad, en un reciente foro académico, informó que ya había identificado que en regiones como IcaPiura Cajamarca, “se puede trabajar en conjunto entre la empresa y los institutos”.

Por su parte, Ana Alfaro Carlín, directora de la Dirección de Servicios de Educación Técnico Productiva y Superior Tecnológica del Mineduca, opinó que “las acciones contenidas en el Plan ayudarán a cerrar brechas entre la oferta formativa y las necesidades del mercado laboral. De acuerdo con la encuesta de habilidades al trabajo, el 47% de las empresas tiene vacantes difíciles de llenar, y el 76% de esas vacantes se explica por la falta de habilidades de los candidatos”. Mucho por hacer.

La selección del docente en el país

– En opinión de Hugo Ñopo, economista de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el énfasis para mejorar el capital humano pasa por “mejorar la selección de los docentes”. “Cambiar a nuestros 400 mil docentes por futuros jóvenes preparados para ser maestros, costará como 2 o 3 puntos del PBI”, señala.

grupo larepublica

Fuente de la Información: https://larepublica.pe/economia/2019/08/18/oit-el-70-de-jovenes-trabaja-sin-pasar-por-educacion-superior-empresas/

Comparte este contenido:

China y Egipto firman acuerdo para impulsar educación técnica egipcia

Asia/China/01 Agosto 2019/Spanish.xinhua

China y Egipto firmaron hoy un acuerdo para proveer equipo educativo a la Escuela Egipcio-China de Tecnología Aplicada de la Universidad del Canal de Suez.

El acuerdo fue firmado por la ministra de Inversión y Cooperación Internacional de Egipto, Sahar Nasr, y el embajador chino en Egipto, Liao Liqiang.

Durante la ceremonia, Nasr dijo que la escuela egipcio-china es un modelo de asociación entre los dos países en el área de la formación profesional.

La ministra señaló que este acuerdo se ajusta a la visión del presidente Abdel-Fattah al-Sisi de mejorar el sistema de educación técnica y tecnológica en todos los niveles y de preparar a los jóvenes para cubrir los requisitos del mercado.

Por su parte, Liao dijo que la escuela egipcio-china es el primer proyecto conjunto entre los dos países en el ámbito de la educación técnica.

Desde la elevación de las relaciones entre China y Egipto a una asociación estratégica integral en 2014, los intercambios culturales han alcanzado su máximo punto como lo demuestran las frecuentes visitas mutuas entre artistas y delegaciones culturales y musicales.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2019-07/23/c_138248824.htm

Comparte este contenido:

Sudáfrica: All pupils are not heading to tertiary education institutions, and they need technical and ‘soft’ skills for the service sector and Fourth Industrial Revolution. – Ramaphosa

All pupils are not heading to tertiary education institutions, and they need technical and ‘soft’ skills for the service sector and Fourth Industrial Revolution.

President Cyril Ramaphosa has called for a skills revolution, beginning with the altering of South Africa’s secondary education to enable it to meet the skills needs of the Fourth Industrial Revolution.

According to Ramaphosa, teachers need to be skilled to function in the modern economy. “Many of our teachers were taught in the old system of rote learning, often, they are not able to use advanced tools of the trade such as computers. Most were not trained to apply knowledge but were taught to accumulate knowledge. In today’s world, information and knowledge is abundant,” he said.

The president cautioned against the assumption that every pupil was destined to enter tertiary institutions, saying this must change and secondary education system restructured in favour of technical education, which he said empowered young people at a time when they are most hopeful, experimental and flexible in their lives.

“And we should embrace this life stage as one to empower young people to take charge of their lives and our collective future,” Ramaphosa said.

Skilling the youth would help to fight unemployment among the youth.

“Secondary education occupies a crucial role in our effort to set the people of our continent on a path to sustainable and inclusive development that will benefit all of humanity. Secondary education intervenes in young people’s lives at a time when they are most energised but also most vulnerable to adverse social influences,” Ramaphosa said.

The president, who was opening the ADEA Annual Policy Dialogue Forum on Secondary Education in Africa, at Emperor’s Palace at Kempton Park on Monday, said countries in which 50% of their pupils entered technical colleges to develop artisan skills, had lower youth unemployment rates than where the overwhelming majority entered tertiary educational institutions.

“The assumption we often make that every learner is destined to enter a tertiary institution needs to be re-examined, and our secondary education systems restructured accordingly. Our schools need to form part of a comprehensive society-wide response to the challenges and opportunities of the Fourth Industrial Revolution,” Ramaphosa said.

Rapid technological advances are already having significant consequences for workers and communities, with digitisation and mechanisation of work processes giving rise to increased insecurity and job losses. The Fourth Industrial Revolution is our current reality and it waits for no man, woman, government, pupil, student, employer or trade union.

“As we respond to the challenges of the Fourth Industrial Revolution, we should – as a continent and as a global community – put people at the heart of economic and social policy and business practices. There are remarkable opportunities – but also challenges – emerging from the dynamic forces that are transforming the world of work. To help global society navigate these challenges and opportunities, we need to invest in the capabilities of people,” Ramaphosa said.

As research indicated that 37% of the 600 million labour force in Sub-Saharan Africa was under 25 years old, Africa had great advantage, considering that most developed countries were ageing.

“They need young people to work and grow their economies while contributing to taxes to subsidise social programmes for the elderly. We in Africa can use this demographic dividend if we develop education systems that are capable, accessible and focused,” he said.

The economies of most Africa countries were unable to absorb a significant proportion of young people, mainly because their education systems were not aligned to the needs of the economy. The unemployment rate among young people was around twice that of older adults and most of the unemployed youth across the Africa were those who have completed secondary or tertiary education.

“Unemployment is lower among those who have little to no education,” he said.

The president suggested that South Africa’s secondary schools must focus on agricultural technology, considering that 205 million people on the continent were in the farming sector. The World Bank estimated the country’s agricultural market would be producing food and beverages worth $1 trillion by 2030.

“We need to ensure that young people can both read to understand and apply knowledge in the areas of agro-processing, beneficiation of fresh produce and the standards required for food export. Young people must have skills focusing on the agricultural value chain,” Ramaphosa said.

The president also mentioned the service sector as Africa’s second-largest source of jobs, employing over 100 million people in 2015. He said areas such as information, communication and technology, customer services, sales and human resources including entertainment, restaurants, tourism and transport were likely to grow in future.

“Therefore, young people need both technical skills and ‘soft’ skills. We need to overcome some barriers if Africa wants to create future jobs,” he said.

Fuente de la Información: https://citizen.co.za/news/south-africa/education/2160828/secondary-education-must-change-to-teach-pupils-skills-ramaphosa/

Comparte este contenido:

España: A los alumnos gallegos les gustan las ciencias pero huyen del bachillerato tecnológico

Redacción: La Voz de Galicia

Es la comunidad con más estudiantes en la rama científica, pero en la tecnológica cae a los últimos puestos.

Es la comunidad con más estudiantes en la rama científica, pero en la tecnológica cae a los últimos puestos.

Quizás tener una de las facultades de Medicina más prestigiosas de España hace que los alumnos tengan en mente las ciencias. Hasta el punto de que en Galicia este bachillerato es el más elegido por los menores. El 49 % de los jóvenes se decanta por esta opción, la más alta de España. Y sin embargo, las vocaciones que se ganan en esta rama se pierden en el bachillerato tecnológico, a donde solo va el 11 % de los jóvenes que estudian esta etapa. En Cantabria y País Vasco, por ejemplo, los porcentajes se invierten.

Esta es una de las conclusiones del estudio sobre la situación de la educación en España, con encuestas a 19.000 familias de alumnos, 900 de ellas en Galicia. El trabajo fue realizado por el foro Educa 20.20 en colaboración con la Fundación AXA y Sigmados. La encuesta pone de manifiesto dos conclusiones claras, los alumnos gallegos son los más orientados a ciencias, y Galicia es la comunidad en la que mejor imagen y mayor conocimiento hay de la formación profesional. Los padres le dan a este tipo de formación un 7, frente al 6,58 de la media estatal. Y si aquí el conocimiento de la FP supera el 98 % entre las familias, en el resto de España baja varios puntos.

Los alumnos de bachillerato y selectividad aprovechan hasta el último minuto para garantizarse una nota mejor

Lourdes Carmona, directora de Educa 20.20, presentó los resultados del estudio junto a la conselleira de Educación, Carmen Pomar, y explicó que los progenitores gallegos están de acuerdo en que sus hijos se vayan a estudiar fuera, aunque no tanto que lo hagan por razones laborales. Están de acuerdo con la oferta formativa de la comunidad en términos generales, y solo el 43 % cree que la formación profesional tiene mala imagen, una cifra bastante inferior a la media estatal.

Otro de los datos importantes de este informe, que anteriormente se hizo entre alumnos de bachillerato, universidad y empresarios, es que la principal referencia para elegir estudios son los padres, por encima de los orientadores o tutores. En este sentido Pomar destacó un plan que comenzará el próximo curso para reforzar esta figura en los centros educativos y que puedan centrarse también en la orientación vocacional, «xa que as súas funcións son tan diversas que a orientación profesional pasa ás veces a segundo plano», incidió la conselleira. El próximo curso la Xunta comenzará a dotar a los centros educativos con más alumnado de un segundo orientador.

Fuente: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/educacion/2019/07/01/alumnos-gallegos-gustan-ciencias-huyen-bachillerato-tecnologico/00031561977105553145842.htm

Comparte este contenido:

Ecuador: La calidad educativa prima en el Acuerdo Nacional por la Educación

Ecuador / 9 de junio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: El Telégrafo

Ecuador al futuro, ¡El acuerdo es ahora!, fue el programa que se realizó la noche de este lunes 3 de junio, en los estudios de Ecuador TV, donde se trató las necesidades del sector de la Educación con respecto al Acuerdo Nacional por la Educación.

A este encuentro se dieron cita Milton Luna, ministro de Educación; Mario bustos, Confederación del Pueblo Cayambe; Rosalía Arteaga, doctora en Jurisprudencia; Martha Lozano, rectora de la unidad educativa Juan Montalvo y Ernesto Delgado, coordinador Mesa de Derechos Humanos.

El ministro Luna señaló que un problema básico y permanente en el tema educativo, es la situación de la calidad de educación, »Debemos ponernos de acuerdo de consensuar el tema de la calidad en la educación con un enfoque de los derechos humanos, mejorar la pedagogía y trabajar en equipo con una visión de preservar el planeta».

El líder de esta cartera de Estado, dijo que es necesario trazar líneas de acción en la formación docente y el bachillerato y resaltó que las personas no aprenden solamente en el aula, se aprende de la familia, en el espacio público, de los medios de comunicación. »Debemos integrarnos todos los actores de la sociedad para tener un cambio cualitativo en la educación».

Mario Bustos, de la confederación del Pueblo Cayambe, dijo que deberíamos apuntar al tema de la pertinencia cultural. Así señaló que tres de cada 10 niños saben quichua y esto es un resultado muy bajo. »Empezamos un proceso de perspectiva en ser comunitario, en tener la capacidad de poner atención a la situación de los otros. A que el docente no crea que hay que anular al niño, sino entender que el niño puede contribuir».
De su parte, Rosalía Arteaga explicó que se tomaron medidas absurdas en estos últimos 10 años con respecto al tema de educación; así dio el ejemplo del Bachillerato General Unificado, que dijo se adoptó sin ninguna razón »solo porque dijeron que era mejor que el diversificado».

También criticó el acabar con la Educación Técnica, dejar de lado temas como historia e inglés. »Creo que esa herencia grave debe ser corregida con acciones, con temas con calidad de educación».

Arteaga cree que el Ministerio de Educación (MinEduc) debe de dar autonomía a los establecimientos educativos; con ello, podrán innovar en robótica, hacer que los chicos hablen chino o vuelvan al quichua, dijo.

Recuperar el autoestima de los maestros, recuperar la autoridad de los maestros en las aulas de clases, la autoridad de los padres en casa, para ello se necesita modificar el Código de la Niñez y Adolescencia. La capacitación de los docentes y énfasis en los directivos de los establecimientos educativos.
Martha Lozano, rectora de la unidad educativa Juan Montalvo explicó que desde su perspectiva, la educación ecuatoriana carece de calidad y esto refiere a la falta de profesionalización al permitir la Ley de Educación que ingresen perfiles sin preparación docente. »Pueden tener conocimiento, pero les falta la pedagogía, la didáctica no existe y esto es un error no corregido pero necesario para la calidad de educación», advirtió.

Lozano dijo que el Ministerio de Educación puede hacer convenios con las universidades y darles plazos a estos docentes para que se capaciten sin costo ya que la »situación económica del maestro es muy limitante. Con esto lograríamos que el docente asuma con responsabilidad su rol.

Para Ernesto Delgado, coordinador mesa de Derechos Humanos, en el sistema educativo ecuatoriano está ausente el ejercicio de Derechos Humanos. »No es lo mismo considerar al niño y al adolescente como usuario de un servicio, que considerarlo titular de derechos».

Delgado refirió que en el Acuerdo Nacional por la Educación, se ha propuesto que haya una mesa especializada de Derechos Humanos y Educación primero con el mejoramiento de la calidad. Así mencionó cuatro temas fundamentales que está viviendo el sistema educativo ecuatoriano:

-El incremento del embarazo adolescente.

-Violencia tanto en los establecimientos educativos como el internet.

-El relacionado con la movilidad humana, así explicó las migraciones, especialmente con el fenómeno que se está viviendo hoy con el flujo grandes de familias de niños y jóvenes venezolanos que demandan entrar en el sistema educativo ecuatoriano.

-El tema de las discapacidades para hacer frente a la exclusión que existe todavía en el país para los niños y adolescentes que sufren algún tipo de discapacidad o una enfermedad catastrófica.

El coordinador de la mesa de Derechos Humanos detalló que a partir de estos 4 temas claves se va a trabajar desde los ciudadanos con el Ministerio de Educación en diseñar políticas públicas donde el Estado y la Sociedad se corresponsabilizan. Luego estas propuestas de política públicas validarlas en los territorios.

»Lograr acuerdos locales para ver concretamente que en los establecimientos se puede llevar adelante una reforma educativa práctica, tangible, en corto plazo, que nos lleve a plantear el plan de Educación 2020-2030». (I)

Fuente de la Noticia:

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/calidadeducativa-acuerdonacionalporlaeducacion
ove/mahv
Comparte este contenido:
Page 2 of 16
1 2 3 4 16