Page 2 of 3
1 2 3

ABP: de la experiencia a la competencia

En la últimque fomenten la comunicación, el pensamiento crítico, la creatividad, la capacidad de resolver problemas, de tomar decisiones y de trabajar en equipo”, afirma la profesora de Lengua Inglesa de los grados de Educación de la Universitat Abat Oliba CEU (UAO CEU), Agustina Lacarte.

En este contexto de rena década, late en el interior del mundo educativo un movimiento de cambio, de necesidad de innovar y reformular los esquemas tradicionales para dar con un paradigma adecuado a los desafíos del tiempo presente. Los profesionales de la Educación viven este momento con la convicción de que deben “preparar a los alumnos para un futuro incierto”, motivo por el cual “es necesario incorporar metodologías de trabajo ovación, emerge con protagonismo propio el denominado aprendizaje basado en proyectos (ABP). Dado que se trata de una metodología formulada a principios del siglo pasado por el pedagogo William Heard Kilpatrick (The Project Method: The Use of the Purposeful Acti in the Educative Process), cabría preguntarse por qué ha cobrado tanta actualidad en los ambientes educativos. El profesor de Innovación Educativa y TIC de la UAO CEU, Ferran Gandol, explica que la democratización en el acceso a la información asociada a la irrupción de internet “ha cuestionado en cierta medida el qué y el cómo aprender. Teniendo en cuenta el contexto actual, es esencial dedicar esfuerzos al cómo acceder, analizar e interpretar la información, aspectos que son pilares del aprendizaje por proyectos”. A ello cabría añadir, en el caso de nuestro país, la realidad del fracaso escolar, que recomienda hacer todo lo posible por “no deteriorar el deseo de aprender del alumnado”.

¿Qué aspectos definen a la metodología del ABP? Desde el punto de vista subjetivo, comporta una asunción de mayor protagonismo por parte del alumno. Éste pasa a “participar activamente de su propio aprendizaje. El profesor plantea un problema real a los estudiantes y éstos, de manera colaborativa, deben analizar las distintas formas de resolverlo”, apunta Lacarte. El aspecto experiencial es, por tanto, definitorio de esta metodología. Una experiencia que debe estar orientada a la adquisición de “aprendizajes significativos”, subraya Gandol, e integrada dentro de una visión del conocimiento como algo no fragmentado y de un currículum compuesto “a partir de temas y problemas emergentes”, destaca este profesor. Experimentación pedagógicamente relevante, conocimiento integral y vinculación con la resolución de problemas reales son los caracteres que distinguen a esta metodología cuando es aplicada correctamente.

Por sus características, el aprendizaje por proyectos se relaciona directamente con la capacitación competencial y permite salvar las lagunas de una noción excesivamente teórica y bancaria del saber. Como apunta Gandol, el ABP “promueve de manera sistemática competencias que suelen caer en el olvido o en la no sistematización, como son la competencia de aprender a aprender, la autonomía e iniciativa personal o el tratamiento de la información desde la perspectiva del comprensión”. Lacarte, desde su perspectiva de profesora de idiomas, apunta que la aplicación de esta metodología al inglés “mejora significativamente las competencias comunicativas en lengua extranjera”. Como ventajas adicionales, esta docente también menciona el aumento de la motivación, trabajo en equipo, la comunicación, el tratamiento de la información y la conexión del aprendizaje con su fin último. “En definitiva, aprenden de manera eficaz”.

Por el interés y actualidad del aprendizaje basado en proyectos, Education Talks, plataforma de encuentros por la innovación educativa impulsada por la Universitat Abat Oliba CEU, dedicará a esta cuestión su próxima edición monográfica, que se celebrará el 1 de diciembre.

fuente:

http://www.lavanguardia.com/que-estudiar/20161124/412142760742/abp-experiencia-competencia.html

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/_2IoXaAtP_ttw5h2IaFfRYWWFt-R1cd5-vMHH7e-yei0P8Cs5qpAMLg13dp1mrZfY5pc=s85

 

 

 

Fuente :

http://www.lavanguardia.com/que-estudiar/20161124/412142760742/abp-experiencia-competencia.html

Fuente Imagen:

 

https://lh3.googleusercontent.com/_2IoXaAtP_ttw5h2IaFfRYWWFt-R1cd5-vMHH7e-yei0P8Cs5qpAMLg13dp1mrZfY5pc=s85

Comparte este contenido:

LA DIRECTORA DEL MEJOR COLEGIO DEL MUNDO NOS EXPLICA LA CLAVE DEL ÉXITO EDUCATIVO.

 Por: Héctor. G. Barnés

Ya dedicamos en su día un amplio reportaje a la reconocida como “la mejor escuela del mundo” gracias a su presencia en lo más alto de los ‘rankings’ PISA desde que abriese sus puertas en agosto de 2012. Situada en Espoo, la segunda ciudad más grande de Finlandia detrás de Helsinki, la Saunalahti School ha cambiado la forma de hacer las cosas, no solo en la relación entre el profesor y el alumno, sino también en la configuración de los espacios en los que se imparten las clases.

Su directora, Hanna Sarakorpi, pasó por España este pasado fin de semana para participar en la Jornada Pedagógica Rubio 60 Aniversario, y ha explicado a El Confidencial cuál considera que es la clave que los diferencia de otros centros: “Puede ser que seamos la única escuela del mundo que lleva a cabo un plan de aprendizaje individualizado para cada niño”. Actualmente, en el colegio estudian 650 niños, pero también acuden 110 adultos que visitan su centro de día o la biblioteca pública, que tienen el objetivo de integrar la vida escolar dentro de la vida de la ciudad. La modestia es también una característica de su éxito: como recuerda la directora, “en Saunalahti no pensamos que nuestra escuela sea la mejor del mundo, son los demás los que lo dicen”.

Dedicamos un gran esfuerzo a conocer a cada niño y su forma de aprendizaje, habilidades y límites

La profesora y directora lo tiene claro: hoy en día, ya no se puede aprender tan solo con los libros, ni es posible que los estudiantes aprendan si sus profesores no se preocupan por conocerlos. “Es malo que los profesores no sepan lo que sus alumnos ya saben y qué les interesa”, confiesa la directora. Su sueño para todos aquellos que han pasado por su escuela es que la abandonen “conociendo sus fortalezas y debilidades, creyendo en sí mismos, que puedan soñar y tener grandes esperanzas para su futuro, que puedan amar y cuidar de las personas que lo necesiten, que quieran saber siempre más”.

Un nuevo espacio para una nueva educación

Las instalaciones de la Saunalahti School han sido diseñadas por el célebre estudio de arquitectos Verstas, y está caracterizado por espacios gigantescos que buscan favorecer el diálogo no solo entre alumnos o entre estos y los profesores, sino también con los adultos. “Estos nuevos espacios dan más oportunidades”, explica Sarakorpi. “Pero si el profesor no las explota, no serán de ninguna ayuda para los niños. Todo depende del conocimiento de los profesores y de su capacidad de aprender nuevos métodos de enseñanza… no solo del espacio”.

El profesor y los padres, esenciales

Esa es otra de las claves de la escuela. A pesar de las innovaciones tanto físicas como inmateriales, el profesor sigue jugando un papel clave en la formación de los estudiantes, ya que es el experto que sabe qué es mejor para cada uno de ellos puesto que los conoce en profundidad. “Los profesores necesitan un amplio conocimiento sobre las necesidades especiales de los niños”, explica el colegio. “Eso significa que deben formarse a lo largo de toda su carrera”.

Los alumnos suelen trabajar en grupos, vigilados y aconsejados por sus profesores. (Andreas Meichsner)
Los alumnos suelen trabajar en grupos, vigilados y aconsejados por sus profesores. (Andreas Meichsner)

¿Cómo lo hacen para conseguir que “todos y cada uno de los niños” (uno de sus lemas) reciban la educación que necesitan? “El profesor debería evaluar en todo momento el proceso completo de aprendizaje del niño”, recuerda Sarakorpi. Esto se lleva a cabo a partir del currículo nacional finlandés, que refleja multitud de maneras de medir lo que el niño se ha planteado aprender en colaboración con su maestro. “La manera de evaluar depende de la clase de objetivo que el profesor y el alumno han fijado para el proceso de aprendizaje. El profesor de necesidades especiales ayuda a otros profesores a valorar el aprendizaje de los niños”. En el colegio, la evaluación es cooperación.

Pero la Saunalahti School no es tan solo una institución educativa, sino también, el centro de la vida social de Espoo. Por eso, los padres también juegan un papel importante: “El profesor, el niño y los padres tienen que cooperar todo el tiempo, ya que el rol de la escuela no es solo enseñar, sino también educar”, explica la directora. “Para esa labor, necesitamos a los padres. En el colegio solemos hablar de que nos ‘asociamos’ con ellos”.

Con la asignatura de Arte, los niños pueden aprender a ser creativos y a enfrentarse a problemas de verdad

Deberes, sí

A la luz del debate planteado en las últimas semanas por la conocida como huelga de deberes, Sarakorpi lo tiene claro:aprender significa practicar.“Durante la jornada escolar dedicamos un poco de tiempo para practicar lo necesario”, añade. “Algunas habilidades necesitan ser automatizadas, así que también deben hacerse en casa”.

La finlandesa nos explica que en su colegio son los propios padres los que piden que se mande tarea para casa a sus hijos, porque de esa manera pueden ver lo que hacen y echarles una mano. “Cuando me reúno con los padres (por lo menos tres veces al año) a menudo hablamos sobre los deberes y cómo los hacen en casa”, explica Sarakorpi. “Si los padres encuentran alguna dificultad con los deberes, nos planteamos cómo podemos ayudar al niño. El profesor puede darle buenos consejos a los padres”.

El gran comedor multiusos, amplio y con amplios ventanales al exterior. (Andreas Meichsner)

El gran comedor multiusos, amplio y con amplios ventanales al exterior. (Andreas Meichsner)

La importancia de las artes

Otro de los pilares en los que se apoya el colegio es una completa formación en aspectos de la educación que suelen ser dejados de lado cada vez más, como el Arte o la Educación Física. El colegio explica que su mayor énfasis es en “el teatro, el arte, la música, la literatura, las manualidades, la danza y la educación física”.

“¡No podemos olvidar las asignaturas artísticas!”, nos explica Sarakorpi. “Con estas clases, los niños pueden aprender de verdad a ser creativos, y en el arte, no pueden equivocarse… porque no hay una ‘manera correcta’ de hacerlo”. En su opinión, las asignaturas de letras les dan la posibilidad de resolver problemas reales, así como de conocerse a sí mismos y experimentar el éxito. “Y un montón de alegría”, añade. “El aprendizaje también debe ser divertido, es la mejor manera de motivar a los niños”.

PISA es una buena manera de evaluar el conocimiento en un examen, pero no para saber cómo los niños aprenden cosas nuevas

De qué sirve de verdad PISA

Puede parecer paradójico que en un colegio que ha sido puesto como ejemplo de lo que se debe hacer se relativice la importancia de los exámenes PISA, pero en realidad, este recelo desvela que en la Saunalahti School sus criterios son insobornables. “Los exámenes de PISA son una buena manera de analizar el conocimiento que los niños pueden recordar y utilizar en un examen”, explica. “Pero no lo son tanto para medir la agilidad que tienen a la hora de aprender cosas nuevas, cómo el estudiante puede trabajar en equipo, si es innovador y crítico… y de qué manera el alumno cree en sus posibilidades para aprender en la vida y ponerse objetivos a sí mismo”.

Esas son las razones por las que Sarakorpi considera que no deberíamos prestarle tanta atención a esos exámenes: para no llegar al extremo de países asiáticos como Singapur. “No merece la pena conducir a los estudiantes al suicidio”. Su colegio prefiere centrarse en enseñar a los niños “cómo aprender, cómo respetar a los demás y cómo cooperar con diferentes clases de personas, así como conocerse a sí mismos y plantear metas para desarrollarse como seres humanos”.

Ver imagen en Twitter
 

Un consejo para España

Ya que ha pasado por nuestro país, que se encuentra en plena encrucijada educativa, entre el pacto educativo que pronto se empezará a negociar y las protestas contra la LOMCE, le preguntamos a la directora cuál es la mejor enseñanza que podemos aplicar en nuestras aulas. Y aunque reconoce no conocer en profundidad nuestra realidad educativa, espera que “intentemos centrarnos en cada niño por separado, porque cada uno de ellos es totalmente diferente”.

“Intentar saber cómo pueden aprender de la mejor manera y alcanzar su potencial, y para esto, los profesores necesitan trabajar en equipo”, concluye. “Lo más importante para cada niño es ser visto y escuchado por su profesor”. Algo que cada día intentan hacer en las cavernosas “aulas” de la Saunalahti School.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/la-directora-del-mejor-colegio-del-mundo-nos-explica-la-clave-del-exito-educativo/

Imagen: http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/11/elconfidencial.jpg

Comparte este contenido:

Evolución de la tecnología y procesos de cambio e innovación educativa

Evolución tecnológica y enseñanza.
La proliferación de experiencias de uso de las TIC en la enseñanza puede suponer, a veces, la aparición de nuevos vocablos en el mundo educativo solamente, sin constituir otra innovación. De hecho en los últimos tiempos hemos oído hablar de ‘enseñanza virtual’, ‘campus virtual’ ‘universidad virtual’, y más recientemente ‘e-learning’, la última  moda –al menos terminológica- en lo que a utilización de las tecnologías en la educación se refiere.

El fenómeno de la evolución de las telecomunicaciones –causante en último término de la aparición de los mismos puede considerarse irreversible y nos otorga la responsabilidad de preparar a las jóvenes generaciones y a los ciudadanos en general como usuarios de estos medios en la profesión, en el trabajo, en la vida y en el ocio. Los ciudadanos, en efecto, disponen ya –o dispondrán en un futuro próximo- de posibilidades de conexión desde establecimientos destinados a tal fin y relacionados con el ocio, la intercomunicación, etc., o desde el propio hogar. Es nuestra responsabilidad contribuir a orientar este fenómeno, y esta tarea es más urgente si tenemos presente que las redes tal como las conocemos, Internet entre ellas, tienden a quedar superadas, disponiendo cada día de mayores y más fáciles servicios.

El desarrollo de la tecnología y su uso como medio de instrucción en los procesos de enseñanza han dado lugar a distintas modalidades educativas, entre ellas, la educación a distancia, autoformación o aprendizaje independiente. Taylor, (1995) presenta dicha evolución en 4 generaciones1:

El Modelo de correspondencia se ha visto generalmente como la primera generación de educación a distancia y ha sido incorporado por el Modelo Multimedia, que supone el uso de recursos de e-a refinados y culturalmente desarrollados, incluyendo guías de estudio impresas, lecturas seleccionadas, vídeos, audiotapes y cursos de distinto tipo basados en ordenador. Mientras  muchas instituciones están involucradas en la evolución desde el modelo por correspondencia al modelo multimedia, otra importante tendencia es cambiar hacia la tercera generación del Modelo de Teleaprendizaje de educación a distancia, basado en
el uso de las TIC, incluyendo audio conferencias, sistemas de comunicación audiográficos, videoconferencia, radio y televisión de banda comercial, etc. La emergencia de la cuarta generación, el Modelo de Aprendizaje flexible, promete la combinación de los beneficios de la alta calidad de Multimedia Interactiva basada en CD-ROM, con una alta interactividad y acceso a un abanico cada vez mayor de recursos e-a ofrecidos por la conexión a internet.

Consideradas como instrumentos de formación, las TIC ofrecen un conjunto de perspectivas condicionadas, tanto por los avances de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información, como por las transformaciones que en el campo de la enseñanza se vayan dando por efecto de integración y/o adaptación de estas tecnologías. Basándonos en Davie (1995), podemos considerar 4 dominios de desarrollo que condicionan las posibilidades educativas de todos
estos avances2. Estos 4 dominios de desarrollo son:

1.- La tecnología física y Protocolos de software básico. Muchos de los cambios en la práctica de la educación mediante Comunicación Mediada por Ordenador son debidos o son posibles gracias al rápido  crecimiento de los ordenadores disponibles y de las formas en que éstos se interconectan. Avances de carácter tecnológico que potencian, sin duda, las redes de cara a la educación: evolución del ancho de banda necesario para las comunicaciones del siglo XXI; la
implantación del Ordenador de red (NC); o el desarrollo del WebTV compatible con la TV y de bajo coste, o los navegadores portátiles y el acceso móvil a internet, etc.Por otra parte está el software básico de internet: ftp, telnet,…,o el desarrollo y evolución de JAVA, Ipng y XML que permiten una programación más versátil, y que promete avanzar en los sueños de los usuarios de la WWW. Los avances en el tema de multimedia distribuida que hará realidad

4.- El diseño del aprendizaje. Avances en el diseño desde el punto de vista del alumno tanto individual como en grupo: Avances en las concepciones que nos ayudan a entender la transacción del aprendizaje desde el punto de vista del que aprende centrado en la motivación, la saturación en la información, estilos de aprendizaje, etc. La aparición de nuevos ambientes de aprendizaje que solo tiene sentido en el conjunto de cambios que afectan a todos los elementos
del proceso educativo (objetivos, contenidos, profesores, alumnos. Estos nuevos espacios educativos pueden referirse, tanto al impacto que la introducción de las TIC tiene en la enseñanza convencional, como a la configuración de nuevos escenarios para el aprendizaje. Entre el aula convencional y las posibilidades de acceso a materiales de aprendizaje.

Fuente:

 jesus-salinas-articulo-por-partes-i-en-adelante-innovacioneduc2-008

Fuente imagen

https://lh3.googleusercontent.com/DGO6XND5vxVxquvmdQmyW4SKHbdHxLEVyVv9tFiKfd3x6XRiyGYzadHDo9dfWx5kxzei=s85

Comparte este contenido:

El precio de la Cultura.

Por: Jose Elizondo.

Dice Eduardo Galeano en su “Patas arriba, la escuela del mundo al revés” que el mundo al revés nos enseña a padecer la realidad en lugar de cambiarla, a olvidar el pasado en lugar de escucharlo y a aceptar el futuro en lugar de imaginarlo (…) que su escuela es una escuela del crimen, en la que son obligatorias las clases de impotencia, amnesia y resignación. Sin embargo nos recuerda no hay desaliento que no busque su aliento y así tampoco hay escuela que no encuentre su contraescuela.

Y es que si como decía Sócrates el conocimiento nos hará libres, cada vez resulta más evidente que a  la libertad le han puesto precio y si aspiras alcanzarla, pasando antes por la universidad, deberás contratar un plan de pensiones y domiciliar tú nómina en el banco de turno. La esclavitud posmoderna se descarga como última aplicación para tu móvil en esta cooperativa de consumidores en la que se ha convertido la cultura, como ya advirtiera  el sociólogo francés Zygmund Bauman. Como metáfora explicativa quizás la cooperativa de consumidores nos lleva a entender esa eterna insatisfacción que conlleva el deseo de la Libertad con mayúsculas. Porque siempre necesitamos más libertad de la que tenemos y cuando la ponemos precio jamás tendremos dinero suficiente.  Y quizás de eso se trate, de seguir pagando por un deseo inalcanzable. O de pagarlo caro…

Siempre subyacerá el debate sobre el papel  de la Universidad, como paradigma de saber, dentro de nuestra sociedad. Pero, ¿saber qué y para qué? Si como herramienta emancipadora, algo a día de hoy quizás demasiado utópico y relegado a nostálgicas distopías sesentayochescas. O como fórmula de ascenso y promoción en el escalafón del estatus social. Algo que, a día de hoy,  quizás debiera de ir acompañada de vacunas que curen el conocido virus de la “titulitis”,  junto con manuales de autoayuda que te expliquen cómo gestionar la frustración de una promesa incumplida cuando tras años de estudios, cursos, becas etc…te encuentras en la cola del paro por estar sobre-cualificado. Por no haber cumplido sus expectativas que, sin saber cómo, se convirtieron en las tuyas.

De ahí también la reflexión y el debate sobre si realmente se ha superado esa visión elitista y restringida en una sociedad que intenta entender e integrar a una generación denominada NI-NI. En un país con reformas educativas (LOMCE) donde son marginadas asignaturas como Filosofía. Terrible alegoría de la realidad. El pensamiento crítico convertido en una opción: Que el mero ejercicio de pensar-reflexionar-cuestionar acabe arrinconado hasta considerarlo como algo innecesario hace que el triunfe ese mantra repetido y aprendido: ¿Y “esto” para qué me servirá? Que traducido, podría ser algo así como: ¿De qué me  servirá pensar-reflexionar-cuestionar, el día de mañana? Un día de mañana que se convierte en un hoy impotente, amnésico y resignado.

Una simple elección donde un estudiante podrá cursar la educación obligatoria sin haber conocido a Platón, Marx, Kant o Sartre, entre otros pensadores claves para entender el pensamiento occidental, no deja de ser una buena forma de entender cómo el conocimiento se puede convertir en una fábrica de grilletes. Pues si de  la filosofía emana el pensamiento crítico, pilar fundamental de la democracia, quizás no sea siquiera necesario leer entrelíneas. Quizás, también por ello, debamos preguntarnos hasta qué punto se ha dado una verdadera democratización del conocimiento y hasta qué punto se rompen las desigualdades de origen en pos de la reiterada igualdad de oportunidades. ¿Igualdad de oportunidades para elegir pensar o no? ¿Igualdad de oportunidades para intentar comprar la ilusión de lo que no soy?

Tal vez por eso arremeta Galeano contra lo que él llama “Los modelos de éxito” y en los que las posibilidades de que un banquero que vacía un banco pueda disfrutar, en paz, del fruto de sus afanes son directamente proporcionales a las posibilidades de que un ladrón que roba un banco vaya a parar a la cárcel o al cementerio. Y en las que el mismo banco  te ofrece créditos para tu formación universitaria manipula sus cuentas para imponer recortes laborales. Lo que no dejan de ser relaciones de poder. Y como decía el filósofo francés Michael Foucault “el poder no opera en un solo lugar, sino en lugares múltiples: la familia, la vida sexual, la forma en que se trata a los locos, la exclusión de los homosexuales, las relaciones entre los hombres y las mujeres (…) relaciones todas ellas políticas. No podemos cambiar la sociedad, a no ser que cambiemos éstas relaciones“.

Así, la pregunta sobre la universidad, como en la vida misma, es cual es el objetivo derivado de acceder al conocimiento; si cambiar la sociedad, o apuntalar aquello que consideramos incuestionable (dogmatismo) dentro de un  espacio  más, donde competir y encajar,  en el que no es necesario pensar, sino acumular datos hasta convertirnos en la mejor y más descargada aplicación para móviles desmovilizados de La última generación. ¿A qué precio?

O quizás sea como escribía Jean Francois Lyotard y los seres humanos alcanzamos nuestra humanidad más plena y real en la niñez. Y a partir de ahí empezamos a deshumanizarnos, a olvidar, a pagarlo con la vida…

Fuente: http://www.elfaradio.com/2016/10/03/el-precio-de-la-cultura/

Imagen: http://www.elfaradio.com/wp-content/uploads/2016/10/el-conocimiento-nos-har%C3%A1-libres.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: Año escolar 2016-2017 comienza el 26 de septiembre.

América del Sur/Venezuela/06.09.2016/Autor y Fuente:http://www.avn.info.ve/

El inicio del año escolar 2016-2017 será a partir del lunes 26 de septiembre en todo el país, lo que aplicará para el sistema de educación inicial, primaria y especial. Mientras que el 3 de octubre comenzarán las actividades en la educación media y técnica, indicó este lunes el ministro para la Educación, Rodulfo Pérez, en su cuenta en Twitter.

Las clases comenzarán, como cada año, luego del receso vacacional que arrancó a finales de julio y se extenderá hasta las primeras semanas de este mes.

En reiteradas oportunidades, el ministro Pérez ha destacado que habrá un regreso a clases acompañado de recursos para el aprendizaje, como libros de la Colección Bicentenario y computadoras Canaima, programas educativos completamente gratuitos que han permitido a millones de estudiantes venezolanos reforzar su formación e iniciarse en el uso de las nuevas tecnologías.

Desde 2009, cuando se creó el proyecto Canaima, el Estado venezolano ha distribuido casi 5 millones de mini portátiles y tabletas. La Colección Bicentenario ha entregado, también gratuitamente, más de 100 millones de libros.

Fuente: http://www.avn.info.ve/contenido/a%C3%B1o-escolar-2016-2017-comienza-26-septiembre

Imagen:

http://www.avn.info.ve/sites/default/files/imagecache/index4-nodos-noticia-centro/fotografia/201609/img_35041442413120.jpg

Comparte este contenido:

El arte de escribir bien resiste en la India

India/18 agosto 2016/Fuente: ABC

Los calígrafos apuran sus últimos trazos en la parte antigua de Nueva Delhi, herederos de un oficio camino del olvido, pero el arte de escribir a mano de forma bonita se resiste a desaparecer en la India en la era de los ordenadores.

Aunque los pocos profesionales de la caligrafía que quedan están a punto de jubilarse aún queda quien se ha propuesto enseñar este arte milenario para que no se pierda en un país en el que aún pervive uno de los últimos periódicos que todavía se escribe a mano en todo el mundo.

Mohamad Ghalib es uno de los tres calígrafos que aún se sientan cada día frente a Jama Masjid, la gran mezquita de la capital india, en espera de alguno de los cada vez más escasos clientes.

Sentado con su carpeta de láminas de papel y la caja de latón que guarda tinteros y plumas de bambú en la alfombra de una librería especializada en urdu, lengua común de muchos musulmanes en la India, a sus 53 años sigue fiel a un oficio en el que empezó con 18.

“Esto está casi acabado. Las nuevas generaciones no lo aprenden. Quedan muy pocos a los que les interese. Es un trabajo difícil, que no se aprende fácilmente”, asegura a Efe mientras se esmera en sus trazos en negro y rojo sobre fondo blanco.

Ghalib recuerda los tiempos en que “no había ordenadores y se escribían libros y revistas a mano, en varios idiomas”, como el urdu o el hindi, una de las lenguas más extendidas en la India.

“El trabajo que queda ahora es escribir póster, poemas o invitaciones de boda. Desde que llegaron los ordenadores, ha bajado mucho”, sentencia.

El trajín cotidiano junto al oscuro callejón al que se asoma la librería no altera la concentración del calígrafo, al que solo le quedan otros dos colegas en la parte vieja de Nueva Delhi.

El de los “katib”, como se les conoce en la India, es un antiguo oficio que estuvo al servicio de reyes y hoy apenas da ya para vivir en la era de la informática.

Pero no todo está perdido en la India para la caligrafía, palabra tomada del griego para designar el arte de escribir con letra bonita y bien hecha, cuyos orígenes se remontan a los caracteres chinos más de 2.000 años antes de Cristo.

Harish Chander se propuso un día enseñar la técnica de escribir a mano bien y bonito en vista del escaso interés para evitar que muriera esta tradición milenaria y se convirtió en una especie de salvador de este arte.

La academia Caligrafía India que dirige ahora en Nueva Delhi enseña a “estudiantes, profesores y profesionales a aprender este arte”, explica a Efe ante un grupo de alumnos.

“Llevo en esto 35 años y espero que la gente lo aprenda e incluso haga de ello su profesión”, sentenció mientras guiaba la mano de una de sus discípulas con la pluma sobre un folio en blanco.

Otro de sus aprendices, el ingeniero informático Aman Dally, confiesa que se apuntó al curso “al ver todo el tiempo que pasa la gente frente al ordenador mientras este arte se está perdiendo”.

El también ingeniero Deva Samvedan dejó su profesión para unirse a Chander como su ayudante, al comprobar cómo “en la India ni se promocionaba ni se enseñaba adecuadamente hasta que él empezó a hacerlo”.

“Ves cómo la gente que viene escribe de forma muy pobre”, dice.

La escritura a mano está tan olvidada en el país asiático que incluso las plumas que utilizan, algunas de pavo real, tienen que comprarlas fuera del país a través de Internet.

“Hace falta promocionar la caligrafía, pero es algo que oficialmente no interesa, solo importa la tecnología”, lamenta.

Tampoco parece preocuparles demasiado el avance tecnológico en el diario The Musalman, fiel desde 1927 a su estilo hasta tal punto que está considerado uno de los últimos del mundo que todavía se escribe a mano.

“Tenemos tres calígrafos que así lo siguen haciendo”, explicó a Efe Syed Arifullah, editor de este periódico vespertino de cuatro páginas escrito en urdu con unos 21.000 suscriptores en la ciudad sureña de Chennai.

Afirma que “no cometen ningún error” aunque “les lleva unas dos horas cada página” antes de mandarla a la imprenta, algo que no parece importarle.

“Es la tradición de la familia y vamos a continuar haciéndolo así”, subrayó.

Fuente: http://www.abc.com.py/internacionales/el-arte-de-escribir-bien-resiste-en-la-india-1508337.html

Comparte este contenido:

Comunidades de aprendizaje- comunidades de maestros: Una experiencia significativa en el Cesar, Colombia

Por: Mawency Vergel Ortega, Cesar Ameth Cardoza Herrera y Carlos Sebastián Gómez Vergel

En el hombre (kumanu, que tiene mente) las comunidades representan un estímulo, un soporte de vida, como en los animales, y además encierra juicios que no solo dependen de la experiencia.Se podría decir que en él las comunidades propician el conocimiento en una combinación de vivencias y análisis y por ello afirmar que el mismo no solo es de causa sino que también es lógico y que provee bienestar común.

El maestro convocado por la experiencia y necesidad de ser sociable está dispuesto a “ver las cosas de nuevo” (Jauss, 2002, p. 18), a experimentar y a descubrir el goce desde el presente, a compartir experiencias, a narrarlas y proyectarlas, enseñarlas. Ese goce de relacionarse, de aportar a través de la enseñanza le genera una identidad.

En este sentido, Bolívar (2007) en su análisis sobre la identidad profesional docente manifiesta circunstancias asociadas al carácter dual y dialéctico de la identidad, su aspecto relacional, es decir, si bien la identidad se asienta en la biografía individual, constituida por experiencias, saberes y representaciones del sujeto, se asocia de manera significativa al aspecto social en procesos de identificación y reconocimiento con los otros.

De esta manera, la escuela como nicho principal de aprendizaje, necesita que desde la órbita funcional de su operatividad, genere no sólo conocimientos, sino actitud del estudiante para aprender y ser competente. Ya no se requiere que el maestro asuma el liderazgo, como el único poseedor principal del saber, sino que por el contrario, él entienda que su papel radica en ser moderador de conocimientos, no de memoria, sino estimulando la investigación, justamente para potenciar el aprendizaje.

En el Centro Educativo El Cairo, del Municipio de San Martin, Cesar, es parte de su misión brindar una educación de calidad que cumpla con los requerimientos mínimos exigidos en los estándares básicos de calidad, para ello los docentes están organizados desde las comunidades de aprendizaje, entendidas como grupos de personas con un interés común de aprendizaje con diferentes objetivos e intereses particulares, basados en la confianza y en el reconocimiento de la diversidad y la disposición para compartir experiencias y conocimientos, en la búsqueda de “establecer procesos de aprendizaje a largo plazo que apuntan a la innovación, el desarrollo de capacidades, el mejoramiento de la práctica y el fortalecimiento de los vínculos entre los miembros” – las sinergias-.

Entendiendo la problemática, en la región del Cesar, la experiencia docente, gira en torno al aprendizaje colaborativo y ha estado abocada a insistir en la gran importancia y trascendencia que tiene el lenguaje, como componente incuestionable en el desarrollo de todas las demás habilidades y competencias del educando, que coadyuvan a incentivar en ellos, la creatividad y la innovación en el aprendizaje.

Ello lo han logrado a través de fases de sensibilización y reflexión con el fin de analizar el contexto en el;se enmarcan los procesos educativos y formativos para el desarrollo de las ciencias. La escuela se convirtió en un contexto social en donde la igualdad toma su esencia en el planteamiento de la sociedad de la información, para que todas las personas que intentan conseguir que sus hijos tengan la posibilidad de seguir unos itinerarios educativos exitosos, vean que es posible independientemente de la clase social a la cual se pertenezca.

El modelo de comunidades de aprendizaje, ha fomentado las competencias en lectura, escritura, aritmética, liderazgo y trabajo colaborativo; los docentes realizan trabajo en equipo y se ayudan entre sí para alcanzar las metas propuestas. Aunque existe poca colaboración de los padres de familia en las actividades que corresponden a la institución; las acciones que se desarrollan han servido de base para la interpretación de nuevos significados, con la cual la formación educativa en la institución, ha adquirido un nuevo sentido, así en el área de lengua, el lenguaje ha adquirido importancia, al identificar las habilidades complementarias que subyacen en él y que son la base que integra tradicionalmente las destrezas.

En el caso de la comprensión de lectura, por ejemplo, una de esas habilidades complementarias desarrolladas en los niños y jóvenes a partir de la experiencia y trabajo de profesores en comunidad, ha sido la capacidad de establecer relaciones entre diferentes pasaje de un texto oral o escrito, o entre el texto y el mundo que se posee, con el fin de interpretar apropiadamente el texto. Los diferentes géneros discursivos y tipos de requieren a su vez habilidades o destrezas comunicativas particulares, los docentes comparten sus experiencias pedagógicas para apoyarse entre sí, utilizando la técnica de “espejo-reflejo” en donde se miran en los otros para cimentar sus potencialidades y reformular sus debilidades. Esta práctica permite que la institución se transforme ya que se crea un espacio virtual de formación docente, utilizando las tecnologías de la información y comunicación (Tic) (De la Mata, M. y Santamaría, A. , 2010).

En educación y en aprendizaje, indiscutiblemente no puede haber alumno sin maestro y viceversa, pero además, no puede existir una institución con maestros aislados a la realidad social que viven los niños de una comunidad y de la innovación. Así, el aprendizaje mejora si es canalizado mediante la tecnología, pues siempre habrá detrás de ella, un maestro virtual que la ha producido, y un grupo de maestros que han compartido situaciones de mejora para que sus congéneres las apliquen en pro de mejorar el aprendizaje en niños y jóvenes, con miras a que otro beba de esa fuente (Zafra, Vergel y Martínez, 2015).

Dice Max Marchand, que “el examen de las interacciones afectivas del educador y del alumno revela que la vida de relación educativa, está sometida, sobre todo, a la predominante iniciativa del primero. El educador, que es el animador de la ‘pareja’, le imprime caracteres peculiares y es quien, por su sola presencia y por la actitud que adopta desde el comienzo, suscita las reacciones del alumno”. La educación de esta manera requiere de la simbiosis de dos o más personas, para que el arte de enseñar y aprender, alcancen los beneficios mutuos que la actividad demanda.

Cada docente en la comunidad, explica la vida y los vínculos que se establecen en el aula según su posicionamiento (el modelo) que adopte en relación a la misma. Ese posicionamiento incluye aspectos que exceden lo académico. En el mismo aparece: lo ético, lo axiológico, lo ideológico, su historia de vida, su historia académica.

Allidiére sostiene, “que es en el contexto de aula en donde aparece la intervención de complejos psicodinamismos inconscientes. Las relaciones que se dan en el aula son una verdadera ‘polifonía’ compuesta por diversas voces que subyacen y participan en la estructuración de los “vínculos pedagógicos (padres, tío, hermano, profesores, otros).” (Alliendere, 2004). Todas estas voces se reflejarán de algún modo en la construcción del espacio didáctico que organice el docente, así como en su planificación, en las estrategias didácticas que ponga en práctica, en su evaluación y, por supuesto en las relaciones interpersonales que promueva durante su labor.

En la comunidad, desde el modelo constructivo, se busca acercar al docente a las causas que motivan y originan la información, con las cuales, él se constituye en un agente eficiente para el aprendizaje del otro, ya que le ayuda a construir un criterio que le servirá para dirimir la pertinencia de lo que sabe, tanto porque se lo han enseñado y tanto, porque lo ha aprendido para la vida (Vergel, Isidro y Martínez, 2015). De esta manera el receptor de la información, termina acercándose a la naturaleza del conocimiento. Pero en sí, ¿qué es la naturaleza del conocimiento?

Desde el plano del ejercicio docente, la naturaleza del conocimiento surge de la interacción entre la información nueva y la que ya se tiene. El conocimiento es interacción constante, es algo dinámico. Los conocimientos se tejen en redes, simplemente, porque son redes. En esta línea de interpretación, las comunidades de aprendizaje juegan a consolidar una enseñanza desde la perspectiva de la mutualidad y la colaboración multiparticipativa, quizás porque entienden que la enseñanza es el eje vital, por donde se canaliza la inteligencia individual de los participantes. Para que todo ese conocimiento se canalice, las comunidades de aprendizaje se desarrollan en fases o etapas y Jausi (2003) propuso:

Sensibilización: en esta fase se informa al personal sobre el propósito de la comunidad, se realizan varias sesiones en donde el tema central son las necesidades educativas, modelos educativos exitosos, consecuencias de la desigualdad, análisis del proceso de transformación del centro educativo en comunidad de aprendizaje.

Toma de decisión: es la fase donde se asume el compromiso de implementar o no el proceso comunidad de aprendizaje y en la cual deben estar de acuerdo la mayoría de personas que trabajan en la institución y debe ser aprobado por el consejo directivo.

Fase de sueño: en esta etapa inicia se idea entre todos los agentes educativos la escuela ideal, en la que a todos les gustaría asistir, la escuela que todos los docentes quisieran tener para sus hijos…

Selección de Prioridades: se realiza un análisis del contexto y en función del contraste de la realidad con el sueño que se quiere alcanzar se seleccionan prioridades. Reflexionando sobre el propio centro educativo, se puede saber lo que se puede erradicar, potenciar o transformar. En este momento se priorizan las actuaciones concretas del proceso de transformación, identificando los cambios a hacer y estableciendo un conjunto de prioridades inmediatas en las que trabajar para conseguir estos cambios.

Planificación: se elabora un plan de acción con los aspectos más relevantes a cambiar. Se establecen comisiones de trabajo para docentes y se trabaja sobre una prioridad determinada. Así cada grupo puede dedicarse al trabajo que se le asignó, para alcanzar los propósitos en menor tiempo.

Puesta en Marcha: en esta fase se inicia la puesta en marcha de las acciones planificadas en relación con cada prioridad. Se inicia un proceso de innovación y experimentación. Mediantes la reflexión- acción se experimentan los cambios introducidos y se modifican los procesos, a partir de las conclusiones de los análisis y de las reflexiones realizadas. La evaluación de las fases realizadas se realiza a todos los niveles: tanto en las comisiones de trabajo como en las reuniones de la comunidad de aprendizaje. La evaluación tendrá en cuenta los datos obtenidos en los sectores implicados y será de carácter procesual.

Con estas fases de la comunidad de aprendizaje se pretende que los procesos de enseñanza mejoren y cabe la pregunta: ¿existe alguna definición última e inmodificable de la enseñanza que podamos descubrir?

La respuesta sería afirmativa si se consideran unas variables de apoyo a dicho concepto, que a su vez, pudieran entenderse como refuerzo a la conectividad que la enseñanza tiene con la experiencia, para compartir los saberes aprehendidos y la lógica para dirimirlos.

Para Meirieu (2008), por ejemplo, la enseñanza no es una simple animación sino que tiene como propósito, hacer posible la demanda de los individuos efectuando una iniciación sistemática, poniendo a los sujetos en contacto con los objetos culturales y esforzándose por despertar el interés para hacer posible que sean capaces de realizar elecciones verdaderas en forma autónoma. En este sentido propone despertar ese deseo de aprender es en lo que deberían centrarse las prácticas de enseñanza:
– “Crear el enigma y más aún, convertir un saber en enigma.Decir o enseñar lo suficiente a fin de que se entrevea el interés de lo que se dice así como su riqueza y callarse a tiempo para despertar el interés por el descubrimiento.
– Poner al alumno en una situación problema accesible y difícil al mismo tiempo que lo incentive a descubrir el secreto.” (Merieru, 2008).

Los saberes tanto en lo particular como en lo general, son procesos inherentes a la naturaleza humana. Los hay previos, sistémicos y aprendidos, con los cuales el hombre pone a prueba su inteligencia y su capacidad de comprender. Pero resulta que gnoseológicamente, todo aprendizaje desde la característica del saber natural, proviene de la capacidad de entender el signo lingüístico, porque comprender es oralidad, es expresión no verbal, es sensibilidad para acomodar el signo, fuere este de la naturaleza que fuere, a los códigos de entendimiento para generar saber.

Hay cuatro factores, que son la base para que los saberes se constituyan en códigos de aprendizaje: el docente,el alumno, el problema de comunicación y el contenido comunicado con dirección al entendimiento de quien funge como receptor. Todos interactúan en forma dinámica gracias a un proceso de comunicación, que tiene como base la lingüística.

Alumnos y maestros logran resolver un problema de comunicación, cuando sabe establecer relaciones significativas entre los recursos que le ofrece el docente (la información) y los problemas de comunicación, que este proceso produce, derivándose en enseñanza.

Un alumno avanza en comprensión, cuando logra que estos aprendizajes, se conviertan en saberes que puede aplicar a otras situaciones y problemas no previstos en el planteamiento original del docente. Lo que define al docente experto es saber qué estrategias qué recursos, qué contenidos y con qué lenguaje debe abordar esos contenidos a fin de hacerlos efectivos para ayudar a sus alumnos a resolver un problema en una situación determinada.

Esta base conceptual, concibe el proceso de comunicación, como el conocimiento gnoseológico de la enseñanza aprendizaje, ya que esta fusión es posible, gracias al funcionamiento de sistemas de control que el yo consciente ejerce contra la comunicación: como vehículo natural del aprendizaje.

Si consideramos que la enseñanza y el aprendizaje tienen una relación causal, los saberes se instalarán en el alumno, sin que él lo perciba como una relación de fuerza entre el saber y el conocer. Pero si por el contrario, nos posicionamos en la idea de que la enseñanza debe ser inoculada como una inyección forzada, los resultados en el aprendizaje resultan vacuos y ausentes de la disquisición racional del que aprende para la vida (Martínez, Zafra y Vergel, 2016).

El desarrollo del pensamiento matemático, la resolución de problemas y la creatividad, son características que jóvenes y maestros de hoy en día necesitan para desenvolverse satisfactoriamente en el contexto social y laboral, por lo tanto la educación tiene el compromiso de dar respuesta a estos nuevos requerimientos educativos producto de la internacionalización, la innovación y la influencia de los avances científicos y tecnológicos. Para responder con responsabilidad a este reto, los educadores, la sociedad en comunidad como parte de un sistema deben integrarse y mas allá del momento educativo en el aula orientar procesos fuera de ella que conlleven al logro de competencias, metas y aprendizaje del joven. Las comunidades de aprendizaje conllevan a reflexionar acerca de las prácticas pedagógicas como potenciadoras del aprendizaje, a establecer relaciones y producir mejoras significativas individuales y grupales en estudiantes y en maestros.

Allidieri, N. (2004). El vínculo profesor – alumno. Una lectura Psicológica. Buenos Aires: Edit. Biblos.
Bolívar, A. (2007). La formación inicial del profesorado y su identidad profesional. Estudios sobre Educación, 12.
De la Mata, M. y Santamaría, A. (2010). La construcción del yo en escenarios educativos. Un análisis desde la psicología cultural. Revista Educación, 353.
Flecha, R. (2010) La nueva desigualdad cultural. Esplugues del Llobregat, El Roure Compartiendo palabras. Barcelona: Paidós
Jauss, H. (2002). Pequeña apología de la experiencia estética, Barcelona: Paidós
Jaussi, M.L. y Luna, F. (2007) Comunidades de aprendizaje. Una experiencia de participación de toda la comunidad educativa para mejorar la calidad de la enseñanza, Cuadernos de Pedagogía Barcelona
Martínez, J.J, Zafra, S., Vergel, M. (2016). Comportamiento juvenil y competencias prosociales. Bogotá: Editorial Ibañez.
Meirieu, P. (2008). Didáctica de la escuela, cómo enseñar. Madrid: Ed. La Muralla.
OCDE (2012) Resultados Pisa 2012 en foco. Lo que los alumnos saben a los 15 años de edad y lo que pueden hacer con lo que saben.
Vergel, M., Isidro, H. Y Martínez, J. (2015). Desarrollo del pensamiento matemático en estudiantes de cálculo integral su relación con la planificación docente. Revista científica, 23, 17-29.
Zafra, S.L, Vergel, M., Martínez, J. Apps en el rendimiento académico y autoconcepto de estudiantes de ingeniería. Revista Logos Ciencia & Tecnología, [S.l.], v. 6, n. 2, p. 198-208, nov. 2015. ISSN 2422-4200.

Tomado de: http://oei.es/divulgacioncientifica/?Comunidades-de-aprendizaje-comunidades-de-maestros-Una-experiencia

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3