María Isabel González Terrero. [Autora] …………………………………………………………………………
Colección Becas de Investigación.
ISBN 978-607-4919-4
CLACSO. Universidad Nacional Autónoma de México.
México D.F..
Noviembre de 2011
En el marco de las entrevistas realizadas por Luis Bonilla (LB) en su programa “La otra Mirada” a propósito de la consulta internacional sobre la Calidad de la Educación realizada en Venezuela, durante el 2014, se presenta a continuación la reseña del encuentro con Camilla Crosso (CC) Presidenta de la Campaña Mundial por la Educación y coordinadora latinoamericana de CLADE, instancias consultivas de UNESCO e integrante de la mesa directiva de la EPT mundial. La Dra. Crosso nos da un panorama mundial y regional sobre el cumplimiento de las metas de Educación Para Todos (EPT) y respecto a la calidad educativa.
L.B: Bienvenidos todas y todos a este nuevo contacto. En esta oportunidad con Camilla Crosso, quien es la Presidenta de la Campaña Mundial por la Educación y coordinadora de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación. Camila, ¿qué es eso de la Campaña Mundial por la Educación?
C.C: Buenos días a todos y todas que nos escuchan en este momento. Es un gusto estar compartiendo con ustedes. Les comento que la Campaña Mundial por la Educación es un movimiento de la sociedad civil muy plural que se inició en 1999, un año antes de la conferencia mundial de la educación para todos de la RAE, y nos organizamos justamente para que juntos pudiéramos pelear por la realización del derecho humano a la educación. Cuando digo que es plural es porque suma movimientos sociales, como la marcha mundial, como también los sindicatos, como también diferentes ONG, y estamos organizados en más de cien países del mundo en campañas nacionales.
L.B: Cómo hace un país, por ejemplo Venezuela que no tiene capítulo de esta campaña mundial, pasa sumarse a esta tarea. ¿Cómo hace para organizarse o sumarse a esta tarea?
C.C: Todavía no lo tiene, pero una vez que exista una campaña de educación, un foro instituido y que pida la membrecía a la Campaña Mundial, este es el camino para integrarse a la Campaña Mundial. Es necesario tener una campaña nacional, una red nacional de organizaciones no gubernamentales, organizaciones de la asociación civil y ese es inicio para solicitar la membrecía.
L.B: La Campaña Mundial para la Educación es miembro activo del Foro Educación Para Todos, desde esa perspectiva para ti, para la campaña, ¿cuál es el estado actual de la educación en el mundo?
C.C.: La campaña mundial en este momento está integrando lo que llaman el comité directivo de una educación para todos que es una de las instancias de este movimiento también multilateral que tuvo sus inicios en Jontiem en 1990, hace más de 20 años entonces. Si nosotros observamos como parámetros las metas aprobadas en la cara, lo que analizamos es que avanzamos en algunas de esas metas especialmente lo que dice referente al acceso a la educación primaria, también aumentó un poco el acceso a la educación primera infancia, un poco también en la secundaria y también avanzó un poco el tema de paridad de género en las matriculas. Por otro lado lo que podemos observar es que hay todavía un gran déficit de acceso, aunque también es importante subrayar que eso no se resolvió, pero que realmente hace falta poder discutir la calidad de la educación y evidentemente la calidad es un concepto muy disputado porque unos la entienden de una manera y otros de una forma distinta, por lo tanto es muy importante que podamos aclarar nuestra comprensión de calidad educativa en los principios de los derechos humanos,osea en el propósito inicial que se presenta en la declaración en la Declaración de Derechos Humanos y luego en otros instrumentos internacionales.
Este norte que dicen que la educación se tiene que servir a la ciudadanía, la vida digna, también la recreación y poder participar en un trabajo digno, o sea, este norte más amplio y más ciudadano es el que debe orientar desde nuestro punto de vista, lo que se entiende por calidad. También analizando las metas observamos otras cosas, como por ejemplo, que no se dio suficiente atención a todo el tema de la discriminación, hay que hacer un análisis mucho más fino, lo que incluye también datos y desagregados a la producción de datos para poder hacer el análisis y así poner en marchas políticas afirmativas, o sea, que puedan realmente confrontar la problemática de las discriminaciones muy arraigadas que las sociedades del mundo viven.
El otro tema de desafíos, en cuanto a las metas de la CAR, es el tema de la financiación, todavía los estados deben aumentar la inversión en la educación y toda la cooperación internacional ha disminuido la colaboració desde la crisis económica y financiera de 2008, y eso no se puede justificar porque desde nuestro punto de vista existen recursos, lo que sucede es donde se quieren poner esos recursos, es el tema realmente de prioridad.
L.B: Y en la región, ¿cómo estamos respecto al mundo en su conjunto, hemos avanzando de manera paritaria con los otros continentes o vamos mucho más lento?
C.C: Como región tenemos desafíos muy particulares, como por ejemplo, la educación secundaria para nosotros ya pasa a ser un tema en que hablamos de la obligatoriedad. Sentimos que en otras regiones todavía eso no es un punto en sus agendas, de hecho en este momento que estamos discutiendo la agenda de educación post 2015, eso también entra a nivel internacional, pero Latinoamérica, digamos que lo puso en su agenda política ya desde hace un rato. También la educación de primera infancia, nuestra región en comparación con otras ha avanzado más por empezar por normas, legislaciones, que puedan al menos por reconocer este nivel que hace un par de derecho humano a la educación.
Ahora, yo quería comentar el tema de géneros, porque unas de las metas de la CAR, también, de los objetivos del desarrollo del milenio, hablaba de paridad de género e igualdad de género; se avanzó en la paridad de matrículas y en algún punto, hace un año atrás el discurso que escuchábamos era que ese problema ya estaba resuelto, era una meta alcanzada y eso nos preocupó mucho porque si tú crees que la igualdad de género ya está alcanzada se desmoviliza. La igualdad de género está muy lejos de ser resuelta como problema. También en nuestra región observamos problemáticas muy serias de discriminación de género, de perpetuar estereotipos y de otros casos de discriminación al interior de los sistemas educativos.
L.B: Para cumplir las metas de la CAR, la meta de educación para todos; para transformar el sistema de educación en educación de calidad, los docentes son fundamentales en materia de formación docente para ustedes, ¿cuáles son sus prioridades?
C.C: La formación docente tiene que estar anclada justamente en la perspectiva de calidad que se tiene, por lo tanto a mí me parece excelente que la consulta que ustedes están haciendo tenga como foco el concepto de calidad, qué entendemos por calidad, a qué propósitos queremos que responda nuestro sistema educativo, porque es desde esta concepción de calidad que deriva la formación docente. Claro que la formación docente es fundamental que tengamos una formación inicial y una formación continua, eso ya es algo muy consensuado ya que ambas son muy fundamentales. Lo que creo que hay que preguntarnos es qué clase de formación es esa y lo que nos preocupas si hablamos a nivel internacional pero también empiezan a existir esas tensiones en nuestra región es cuando por ejemplo escuchamos la concepción del Banco Mundial sobre calidad. Si uno analiza, en un momento, el documento sectorial de educación del Banco que se llama Educación 2020 que es su planteamiento para ese año, cuál es el propósito que está ahí, no tiene nada que ver con los propósitos que está en las declaraciones de los Derechos Humanos, o sea, el propósito que está en las declaraciones de los derechos humanos, o sea, el propósito ahí es la empleabilidad, es formación de capital humano, y todo deriva de eso, y de ahí hay un énfasis en pruebas estandarizadas en matemática, en lectura y escritura y eso ya se refleja en políticas públicas en muchos lugares, incluso en nuestra región de currículos estandarizados, reducidos, e inclusive de una formación docente totalmente mecanizada para que los alumnos puedan ir bien en las pruebas. Eso nos parece un retroceso totalmente antagónico a lo que son los principios de los derechos humanos porque ni los maestros, ni los alumnos pueden pensar. O sea, el poder pensar tiene que ser la base para lograr todos los propósitos que plantea la declaración de los Derechos Humanos, poder ser un ser humano activo, poder incidirse en el mundo y participar activamente de ese mundo, poder tomar decisiones, poder resolver problemas, contribuir al mundo haciendo un trabajo digno, es decir, el poder pensar es fundamental.
Este esquema de educación mucho más fábrica, el modelo de escuelas fábricas, impide el pensamiento, sólo aprendes a ir bien en pruebas y no es eso lo que se quiere. Por lo tanto la formación docente que defendemos, anclada en la posibilidad de pensar, implica también una visión en primer lugar de esta educación más amplia y de lo que se quiere en la relación enseña-aprendizaje pero también del modo del mismo docente.Si el docente sólo está ahí para facilitar y replicar, porque hay toda una industria alrededor de las, por ejemplos los materiales escolares, todos estandarizan. Entonces en esta visión del mundo el maestro tiene que estar formado para transmitir bien esos contenidos, eso que ya está en una libreta reducido, simplificado.Entonces
también para una formación docente que responda a la calidad, que les permita pensar, cuestionar, expandir, es necesario una concepción de docente autónomo, investigador. Cuando hablamos de la universidad, hablamos de un triángulo, enseñanza, investigación y relación con la comunidad. Así también tendría que ser todo el sistema educativo. La formación docente tiene
que estar desde el punto de partida mirando el modela y la concepción que uno tiene de calidad.
L.B: Uno de los grandes retos de la educación hoy, de nuestro sistema educativo está asociado al tema de construcción de ciudadanía. ¿Cuáles son las tareas que se deben emprender en esa materia hay que aprender?
C.C: Creemos que en este sentido de concepción de ciudadanía, concepción de democracia, es hacer que los centros educativos de nuestros sistemas puedan ser ellos mismos espacios de ejercicio de ciudadanía y democracia, eso significa que todo el proyecto político pedagógico de los centros educativos tienen que ser coherentes con la promoción de ciudadanía y democracia. Eso implica, la decisión plural, la resolución no violenta de los conflictos, el pensamiento libre, el reconocimiento del otro, y de los puntos de vista distintos que existen en nuestro sistema, poder resolver digamos esas atenciones de manera no violentas y de reconocer su existencia, o sea entablar el diálogo, algo que parece tan sencillo esta énfasis que Paulo Freire tanto daba y que es
el corazón de tanto que discutimos sobre democracia y ciudadanía que es poder reconocer el otro, la otra y establecer relaciones en pie de igualdad. Es también muy linda las referencias que hace la pensadora Nancy Friese que habla de la justicia social como la posibilidad de poder participar en pie de igualdad, yo creo que ese sería un reto de nuestro sistema, que puedan actuar de acuerdo a estas premisas.
L.B: Para ir cerrando este primer contacto, nos gustaría que les dirigieras un mensaje a los maestros, a las maestras, a los profesores y profesoras venezolanas que están hoy debatiendo en sus aulas, en los planteles, en las comunidades el tema de la transformación educativa a partir de la calidad.
C.C: El mensaje que tendría para esos maestras y maestros es realmente un deseo, que puedan hacer ese ejercicio de manera muy profunda, muy verdadera y que eso también pueda inspirar un dialogo más allá de Venezuela por toda nuestra región con también redes de maestros y maestras y organizaciones sociales para que podamos realmente de forma colectiva retarnos a nosotros
mismos, atrevernos a soñar con un mundo mejor y a pensar desde nuestra cotidianidad en el aula, asumir esos procesos educativos y las formaciones profesionales que nos permitan llegar hacia esos horizontes que tenemos que tenemos que atrevemos a soñar.
L.B: Gracias Camila. Hoy estuvimos con Camila Cross, Presidenta de la Campaña Mundial por la Educación, en esta consulta Internacional por La Calidad Educativa. Gracias Camila.
Para oir y escuchar la entrevista:
Producción de la Otra Mirada: Luis Bonilla Molina
Equipo de producción y post producción digital: Dilanci May Sierra
Transcripción de la entrevista: María Magdalena Sarraute
Edición: María Magdalena Sarraute
¿Se considera parte de un movimiento social? ¿Estudió o está estudiando en la escuela pública? Entonces entenderás lo que plantearemos aquí.
Nosotros, militantes partidistas o no colectivos, somos sumamente privilegiados al formar parte de una red de conocimiento académico a la que la mayoría de la población no tiene acceso. Nuestra lucha no es la única labor que se describe en la política pública, sino también un trabajo de rescate a la población que está marginada.
Debemos recordar que los militantes negros ahora tienen dificultades extremas para llegar a comprender ciertos temas y materias antes que comenzaran a participar en los movimientos sociales. Es un logro para nosotros que venimos de una educación deficiente, tener la oportunidad de responder a una pregunta de los examenes de enseñanza media (ESMS) a partir de los estudios que nos ha provisto el activismo social.
No podemos olvidar que en marzo del 2015 hubo una audiencia en el Comité Federal de Educación de la Cámara para discutir la política y el adoctrinamiento ideológico en las escuelas, lease: en contra de la diversidad de las ideas en el aula. Para el diputado Izalci Lucas (PSDB-DF), autor del Proyecto de Política de adoctrinamiento en las escuelas, los educadores brasileños tienen un sesgo ideológico hacia la izquierda y por eso son una amenaza para los estudiantes. Y ya podemos ver el efecto desastroso de un proyecto que aún no ha votado: el Profesor de geografía Breno Mendes, fue despedido en la ciudad de Río de Janeiro por exponer opiniones en las redes sociales contrarias a las políticas de educación pública. Además, fue la retirada de la discusión de género y de diversidadsexual de los Planes Municipales de Educación.
Comprender y saber cómo responder cuestiones ESMS sobre Simone de Beauvoir, Paulo Freire, Weber, MST, el panafricanismo y otros, es reconocer la importancia del ciberactivismo, las ruedas de los debates en las plazas públicas, la militancia de la educación popular, porque en las escuelas no se dan estos debates necesarios.
Es importante entender que los hombres y las mujeres negras que tienen o han tenido acceso a la educación superior, han estado en el lugar de aquellos que no podían responder a la pregunta de Beauvoir , y que en la actualidad debido a los debates, la militancia y otros factores, ahora la pueden responder. Esto puede no es una victoria completa para nuestros compañeros que están aún en situaciones difíciles. Pero no hay que menospreciar ninguna victoria, incluso si esa victoria es capaz de responder a una pregunta de ESMS con plena confianza.
Fuente: https://moniqueevelle.wordpress.com/2015/10/25/educacao-publica-movimentos-sociais-e-enem/