Los conflictos continúan agravando la inseguridad alimentaria

Diciembre de 2016/Fuente: FAO

Los conflictos civiles y el impacto de una meteorología adversa han afectado gravemente a la seguridad alimentaria en 2016, aumentando el número de países que necesitan ayuda alimentaria, según un informe de la FAO. La nueva edición de Perspectivas de cosechas y situación alimentaria, publicada hoy, subraya que 39 países necesitan de ayuda externa para conseguir alimentos.

Aunque las perspectivas para los suministros mundiales de cereales están mejorando debido a las condiciones de crecimiento para los cultivos en general favorables, persisten aún los efectos de las recientes sequías, al igual que el impacto negativo de diversos conflictos.

Las previsiones agrícolas anuncian abundantes cosechas de cereales en el horizonte, pero el hambre probablemente se intensificará en algunas regiones durante las temporadas de carestía, antes de que los nuevos cultivos hayan madurado. En África austral, donde los efectos de El Niño redujeron drásticamente la producción alimentaria en 2016, se espera que el número de personas necesitadas de ayuda externa entre enero y marzo de 2017 aumente de forma notable en comparación con el mismo período del año anterior. Las tasas de retraso de crecimiento infantil son «significativamente elevadas» en las zonas más problemáticas, en particular en Madagascar, Malawi y Mozambique, señala el informe.

En algunas regiones, las reservas insuficientes de semillas de cereales y leguminosas a causa de dos malas cosechas consecutivas pueden limitar la siembra. La FAO y los gobiernos están implementando programas de ayuda para mejorar el acceso a insumos agrícolas claves.

Los conflictos: una amenaza para la seguridad alimentaria

Para facilitar la planificación de la respuesta humanitaria, el informe identifica las causas primarias de las crisis alimentarias locales. Estas oscilan desde un déficit excepcional en la producción de alimentos y una amplia falta de acceso a los mismos -debido a los bajos ingresos, los altos precios o la interrupción de las redes de distribución- al impacto de los conflictos en las condiciones locales de seguridad alimentaria

En 21 de los 39 países necesitados de ayuda externa el informe señala conflictos civiles y sus consecuencias, incluidos movimientos de refugiados que ejercen presión sobre países anfitriones como Camerún y Chad. Un conflicto generalizado puede conducir a la pérdida y el agotamiento de los activos productivos de los hogares, como sucede en la República Centroafricana, y a problemas de seguridad que obstaculizan las actividades agrícolas, como en Sudán del Sur.

En algunas áreas de este país africano, la mejoría de las cosechas tendrá probablemente un efecto de corta duración, ya que el conflicto en curso ha reducido la capacidad de realizar tareas agrícolas, lo que representa un «riesgo concreto de hambruna» para las comunidades más vulnerables.

El permanente conflicto civil en Siria ha hecho que 9,4 millones de personas necesiten ayuda alimentaria. La producción de trigo de este año se estima en un 55 por ciento por debajo de su nivel anterior a la crisis. El conflicto existente en Yemen ha podido incrementar el número de personas que sufren inseguridad alimentaria desde los 14,2 millones de personas evaluadas en junio, según el informe. La reciente escalada del conflicto en Irak está provocando un desplazamiento interno generalizado. La inseguridad alimentaria aguda afecta a más de 8 millones de personas en Afganistán y es probable que su número aumente con el regreso de unos 600 000 refugiados de Pakistán antes de finales de 2016.

En Nigeria la población con inseguridad alimentaria supera los 8 millones y se prevé que aumente a 11 millones en agosto de 2017. El actual conflicto en los estados del norte ha reducido la siembra, mientras que la fuerte depreciación del naira ha hecho subir los precios internos de los alimentos y afectado el comercio regional, ya que se exportan más cereales nigerianos al tiempo que se importa menos ganado.

La agricultura tiende a mejorar tras un difícil 2016

Las sequías y el impacto climático relacionados con El Niño provocaron importantes pérdidas en los cultivos en 2016 en varios países. La producción total de cereales en África ha bajado este año, a pesar de algunas mejoras subregionales, en especial en África occidental y en la región del Sahel, que va camino de lograr una producción de cereales récord. La producción de maíz en África austral disminuyó bruscamente, amenazando gravemente las condiciones de seguridad alimentaria.

Las malas cosechas llevaron a precios muy altos para el maíz –un alimento básico- en Malawi, donde se espera que 6,5 millones de personas padezcan inseguridad alimentaria durante el próximo período de carestía. En una nota positiva, con El Niño terminado, las estimaciones preliminares apuntan a un aumento del 27 por ciento en la siembra de maíz para la cosecha de Sudáfrica en 2017, con diferencia el mayor productor de la región.

Aunque gran parte de Asia se benefició de una abundante producción de alimentos en 2016, impulsada por una fuerte recuperación en la India, el impacto de los conflictos de larga duración en varios países del Próximo Oriente continúa afectando gravemente a la producción agrícola, a pesar de las condiciones climáticas generalmente favorables para los cultivos de cereales básicos.

En América Latina y el Caribe, las expectativas de un repunte de la producción en América Central en 2016 suponen buenas noticias, tras unos resultados menguados por la sequía del año anterior. Por otro lado, la temporada de siembra de 2017 en América del Sur comienza de forma favorable tras la cosecha reducida de 2016, debido principalmente a las sequías que afectaron a Bolivia, Brasil y Paraguay.

Los 39 países que necesitan en la actualidad ayuda externa son: Burkina Faso, Burundi, Camerún, República Centroafricana, Chad, Congo, Djibouti, Eritrea, Etiopía, Guinea, Haití, la República Popular Democrática de Corea, Iraq, Kenya, Lesotho, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Mauritania, Mozambique, Myanmar, Nepal, Níger, Nigeria, Pakistán, Papúa Nueva Guinea, Sierra Leona, Somalia, Sudán del Sur, Sudán, Swazilandia, Yemen y Zimbabwe.

Fuente: http://www.fao.org/news/story/es/item/458393/icode/

Comparte este contenido:

Venezuela: Agroecologia transformadora, de resistencia y de lucha popular IALAs luchas y esperanzas globalizada en defensa de la humanidad

Venezuela/13 mayo 2016/Autor: Del Rosario Ignacio Denis/Fuente: https://www.rebelion.org

La tierra que la gente ama, de la cual habla, a la que se refiere, tiene siempre un espacio, una calle, una esquina, un olor de tierra, un frío que corta, un calor que sofoca, un valor por el que se lucha, una caricia, una lengua que se habla con diferentes entonaciones. La tierra por la que a veces se duerme mal, tierra distante por causa de la cual la gente se aflige, tiene que ver con el lugar de la gente, con las esquinas de las calles, con sus sueños.
(Paulo Freire, 1997)

El 25 de abril del 2016, nació para el mundo otro Instituto Agroecológico Latinoamericano que llevan el nombre de María Cano, IALA – MC sede en Viotá-Cundinamarca Colombia, este espacio de formación, producción, sistematización y luchas libertaria por la vida y la humanidad beneficiará al campo Colombiano, principalmente a los jóvenes Campesinos, Indígenas y Afrodecendeinte que luchan por su derechos al territorio y por la paz, todos aquellos hijos e hijas de campesinos y campesinas que quieran especializarse en la carrera de agroecológica son protagonista de esta construcción , desde el trabajo, el estudio, acción -reflexión y reflexión – acción seguir consolidando un modelo de educación que contribuyan hacia los grandes temas estratégicos como la Soberanía Alimentaria y Agroecología para nuestros pueblos, donde refleje identidad y cultura campesina-indígena. El esfuerzo se materializo nuevamente con la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria, FENSUAGRO, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campesinas – La Vía Campesina, CLOC-LVC entre otras instituciones solidarias nacionales e internacionales.

El éxito de seguir globalizando las luchas y esperanza desde la concreción de los IALAs con las organizaciones campesinas articulada en la Vía Campesina Internacional, tienen una importancia decisiva tanto en la conciencia ética, cultural, ecológico como en la conciencia política de descolonización para la juventud campesinas, indígenas y afrodecendientes del continente Latino Americano y Caribeños. Esta materialización de los espacios formativos, productivos de dignidad forma parte de una ofensiva amorosa, de mística revolucionaria, de humildad, de rescate de la vida comunitaria y los métodos comunicativos ancestrales del cosmos, es una mirada desde la educación crítica de resistencia y de lucha popular para la liberación.

Una educación agroecológica transformadora, de resistencia y luchas populares tiene su propia luz en lo teórico por ejercitar desde la praxis, asumen una ruptura epistemológica con respecto al discurso academicista, mecanicista, es consumir ciencia cada vez con mucha más conciencia, igualmente cuestionan y luchan por los derechos comunitario en lo jurídico, es contra el llamado sistema de derecho moderno liberal, donde los llamado derechos universales como la educación, la alimentación, la salud, la tierra, niegan los derechos colectivos para afirmar los derechos individuales de unos pocos, el más fuerte privatizan y se apropian nombrando solamente los derechos del más débil, los derechos individuales secuestran derechos colectivos, esta imposición de la organización colonial del mundo impusieron también esta mirada colonial de los saberes, de los lenguajes, de la memoria y del imaginario.

Con la concreción del IALA – MC de Colombia, existen el IALA Paulo Freire en Venezuela, el IALA Guaraní en Paraguay, el ELAA y el Amazónico en Brasil, el IALA Mujeres Chile, a la Escuela Campesina Francisco Morazán de Nicaragua, a la Asociación Nacional de Pequeños Agricultores de Cuba, a la Escuela Nacional de Agroecología, y muchas otra iniciativa como en el caso en Perú; todas ellas es una muestra de que la educación liberadora es posible con el pueblo y para el pueblo, se demuestran también que la tecnología es suplantada muchas veces por la creatividad del más débil, poseedor sin embargo de una fortaleza que le falta al más fuerte, como la creación heroica definida por Mariátegui, ello solo lo tratan de oprimir, manipular, copiar, expropiar o secuestrar sus sabiduría patentando al interés mercantil y destruyendo a la madre naturaleza y canibalizando a la humanidad todas.

Ante la crisis sistémica del modelo capitalista que destruyen el planeta con su modelo depredador llamado agronegocio en su fase superior, se plantean también una disputa abierta entorno a la agroecología, muchos gobiernos y grandes empresas hoy en día apuesta a consolidar una agroecología comercial, la podemos llamar como una especie de Agroeconegocio, tales como la geoingeniería, agricultura orgánica, los llamados desarrollos verdes. El maestro pueblo y educador popular Walter Laz a esta práctica lo definen como el saqueos de los esfuerzos histórico de los pueblos, con la agroecología este nuevo escenario por un lado puede ser una posibilidad por la aceptación de un modelo más ecológico, pero por otro lado también es una amenaza permanente por intentar apropiarse de una luchas histórica de transformación social, político, económico y cultural de los pueblos.

Es por ello que en esta nueva pedagogía crítica, renovada y profundamente humanista, debe considerar que constituye como nunca antes un instrumento para los cambios sociales, político, económico y culturales para los pueblos latinoamericano y del mundo entero, forman parte de un proceso de luchas y esperanza globalizada de los movimientos sociales, compuesto por una serie de saberes entre diferentes sectores del campo y la ciudad, los campesinos, campesinas, pueblos originarios y trabajadores rurales y urbanos que buscan alcanzar el consenso de una agroecología transformadora, de resistencia y de lucha popular, es una necesidad histórica continuar sembrando la agroecología desde y con los movimiento sociales para alcanzar la soberanía alimentaria, afianzar la unidad en nuestras luchas como un principios y convicción ética e histórica de que nuestras luchas es legítima y seguiremos venciendo.

¡Ninguna educación es neutral es para oprimirla o para liberarla sigamos liberando…!

¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!

Notas:

http://radiomundoreal.fm/7618-ialas-dialogan-en-torno-a-la  

http://www.viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/agricultura-campesina-sostenible-mainmenu-42/2431-la-via-campesina-critica-apropiacion-de-la-agroecologia-por-el-capital

http://viacampesina.org/es/index.php/37-noticias-de-las-regiones/2632-colombia-lanzamiento-iala-maria-cano-en-el-marco-de-seminario-internacional-de-agroecologia-cambio-climatico-y-movimiento-campesino

http://iala.anamuri.cl/?lang=es_mx

https://www.youtube.com/watch?v=NfwxTyP7Wjs

https://ialaguarani.wordpress.com/nuestra-galeria/videos/

http://ialaamazonico.blogspot.com/

http://viacampesina.org/es/index.php/noticias-de-las-regiones-mainmenu-29/163-inauguracion-escuela-campesina-centroamericana

http://cerai.org/cuba-2015/

http://videosparalabatalla.blogspot.com/2016/05/walter-lanz-encuentro-de-semilla.html

http://videosparalabatalla.blogspot.com/2016/05/intervencion-del-maestro-pueblo-morocho.html

http://videosparalabatalla.blogspot.com/2015/05/del-rosario-ignacio-denis-y-bernabe.html

http://www.aporrea.org/actualidad/a206910.html

Del Rosario Ignacio Denis. Ingeniero Agroecologico graduado en Instituto Latinoamericano de Agroecologia Paulo Freire (IALA)

Twitter: @yiyoparaguay @ayvuguasu

Blog del Autor: http://ayvuguasu.blogspot.com/

Fuente de la Noticia:

https://www.rebelion.org/noticia.php?id=212253

Fuente de la Foto:

http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/I_Simposio_Venezolano_de_Agroecologia_presento_alternativas_de_desarrollo_sustentable

Comparte este contenido: