Page 1 of 2
1 2

Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación. Bienvenidos a las TRIC

Publicado en Educación 3.0

¿Cómo han influido las nuevas tecnologías en la forma de relacionarse de los usuarios? Diferentes expertos ya proponen incorporar la R (Relación) a las siglas TIC para analizar cómo estas afectan en el ámbito social.

Desde hace tiempo, numerosos expertos invitan a repensar el concepto que se tiene sobre las siglas TIC y proponen una nueva mirada que humanice los procesos de interacción que se producen a través de los dispositivos y pantallas. De este modo, reflexionan sobre el ‘factor relacional’, o lo que es lo mismo, una R que conecta a todas las siglas y que permite hablar de las TRIC (Tecnologías + Relación + Información + Comunicación).

¿Cómo influye la R en las TIC?

“El ‘Factor R-elacional’ es el eje que conecta los usos, consumos e interacciones que se producen en las redes, tanto psicosociales como sinápticas”, afirman los expertos en Comunicación Carmen Marta-Lazo y José Antonio Gabelas, ambos profesores en la Universidad de Zaragoza, en su libro ‘La era TRIC: factor r-elacional y educomunicación’.

Gabelas y Marta-Lazo llevan una década explorando esta línea de investigación que enfatiza la importancia de las relaciones humanas en las TRIC, cuestionando a quienes ponen el foco únicamente en la tecnología. En este sentido, Gabelas explica que la dimensión relacional “supedita la tecnología al factor humano, que es quien la produce y dota de sentido; posibilita que la I de la información, no solo se centre en los datos, sino también en su procesamiento desde el pensamiento crítico, y devuelve a la C de la comunicación su verdadero valor, en sus usos de intercambio, diálogo, recreación y construcción común”.

Siguiendo esta idea, el ‘factor relacional’ conecta los entornos Tecnológico, Informativo y Comunicativo, dando lugar a una comunidad que colabora y participa en el entorno digital no solo para generar contenido, sino para reflexionar y debatir sobre el mismo. En este sentido, la tecnología no significa lo mismo sin esa perspectiva relacional, es decir, adquiere otro sentido gracias al uso que las personas hacen de ella.

R de Riesgo

En ese espacio tecnológico que parece promover una cultura digital participativa y un aprendizaje cooperativo, también se encuentran una serie de amenazas para los usuarios. “Este Factor Relacional contempla una doble vertiente, por una parte podemos verla como aquella que nos hace crear y mantener vínculos sociales y por otra como la ‘R’ de riesgos que nos pueden llevar al mal uso o al abuso de dichas comunicaciones”, afirman en su libro Marta-Lazo y Gabelas.

TRIC

Con el objetivo de analizar de qué forma los adolescentes se conectan y usan internet, Unicef ha elaborado un informe que confirma esa necesidad relacional y los peligros a los que hacen referencia los expertos. En el documento se recogen las opiniones de más de 50.000 jóvenes de toda España, con edades comprendidas entre los 11 y 18 años, de entre los cuales más de la mitad utiliza las redes sociales para conocer gente y el 44,3% para no sentirse solos. El dato más alarmante es que el 22,5% de los encuestados afirma sufrir ciberacoso y el 52,4% de esas víctimas también lo ejerce.

“La infancia y la adolescencia son grupos expuestos a los excesivos consumos, donde la realidad se distorsiona, y en la que la formación de su personalidad necesita referentes presenciales”, añade Gabelas, quien además sostiene que “cuando la virtualidad sustituye a la realidad presencial, se activan los pilotos rojos del factor relacional, entendido también como riesgo”.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/tric/

Comparte este contenido:

Cómo detectar y combatir las fake news en un mundo digitalizado. ¡Participa en un nuevo monográfico!

El COVID-19 ha acelerado la digitalización en un mundo ya de por sí globalizado. La preocupación por la desinformación y las noticias falsas (fake news) ha aumentado a raíz del confinamiento y se ha incrementado aún más con los rumores y bulos sobre los beneficios e inconvenientes de vacunarse contra el coronavirus.

Ante este panorama, no extraña que la alfabetización mediática o educomunicación, una antigua reivindicación, resurja ahora por ejemplo en la petición de dobles grados de maestro/a en Educación y Comunicación por parte del profesorado de ambas disciplinas.

Ahora bien, la educación necesita tiempo para dar sus frutos, y vivimos en contextos cada vez más acelerados, por lo que urge buscar una solución para formar a la ciudadanía en el espíritu crítico y dotarla de los conocimientos y herramientas que le permitan detectar y reaccionar ante contenidos falsos en cualquier vía de comunicación, sea una red social, una aplicación de mensajería instantánea, etc.

Por todo ello, Educaweb lanza un nuevo monográfico en el que invita a todas las personas que lo deseen a responder a alguna de las siguientes cuestiones a través de un artículo:

1. ¿Qué papel debe jugar la educación y la formación en la neutralización de las fake news en la diferentes etapas de la vida?

2. ¿Cómo se puede formar a la ciudadanía para detectar y combatir contenidos falsos?

3. ¿Qué experiencias y prácticas de referencia existen en el entorno de la educación y la formación que puedan ser transferibles?

El plazo para enviar el artículo finaliza el 16 de septiembre.

Normas para la aceptación de artículos

El texto ha de ser inédito, contener entre 500 y 1.500 palabras y presentarse en formato Word o procesador de textos similar. El documento puede enviarse en cualquier lengua del estado o en inglés a redac@educaweb.com y ha de incluir:

Título
Nombre y apellido del autor/es
Cargo/s
Entidad de procedencia, si es el caso
Lugar de procedencia (población, comunidad, país)
Correo electrónico de contacto
Cuentas en redes sociales, si quiere contribuir a su difusión

También ha de adjuntarse una fotografía del autor/es para ilustrar el artículo, que debe medir como mínimo 214×250 píxeles.

Educaweb se reserva el derecho de introducir pequeñas modificaciones que mejoren la calidad del texto y su diseño. Se rechazarán aquellos artículos que se hayan publicado con anterioridad, no respondan a las preguntas formuladas en la convocatoria, contengan textos copiados de otras fuentes o supongan una forma de publicidad o propaganda. Puede consultarse el copyright de los contenidos de Educaweb.

Política de enlaces externos

Se permite un máximo de 5 enlaces a páginas externas en cada artículo/entrevista, siempre y cuando estos proporcionen valor añadido al contenido, complementando la información u ofreciendo referencias útiles y de calidad para el lector que tengan relación con el tema propuesto. No se admiten enlaces a páginas publicitarias o formularios de registro. De estos enlaces solamente uno puede ir a un blog personal, redes sociales del autor o de la organización a la que pertenece, o bien a algún artículo en la página de la organización.

Inserción de publicidad

En caso de querer publicitar algún producto, servicio o proyecto, existe la posibilidad de insertar un anuncio publicitario en el monográfico con un logo de 100×50 píxeles y un link. Para conocer las tarifas, puede escribir a publi@educaweb.com o rellenar un formulario de solicitud de información.

El monográfico es un suplemento especial mensual que reciben todos los suscriptores del boletín de Educaweb.com. Esta revista electrónica de carácter divulgativo dispone ISSN y llega a más de 115.000 suscriptores, la mayoría relacionados con el ámbito educativo y laboral. Es posible ver todos los monográficos anteriores.

Fuente de la información  e imagen: https://www.educaweb.com

Comparte este contenido:

Libro: Bases epistemológicas de la educomunicación: Definiciones y pespectivas de su desarrollo

Este libro es el resultado de un proceso de investigación pionero en el Ecuador y América Latina. El trabajo de búsqueda y sistematización realizado por el autor sin duda se constituye en un aporte significativo para crear la epistemología de este nuevo paradigma.

Bibliographic Details
Main Author: Parra Alvarracín, Germán
Format: Libros
Published: Abya-Yala/UPS2014

Descargar en:

Fuente:https://www.bibliotecasdelecuador.com/Record/oai-:123456789-6244

Comparte este contenido:

Libro: La construcción social de la pedagogía

Autor Principal: Unda Lara, René
Formato: Libros
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/10470
Etiquetas: Pedagogía, Construcción social de conocimiento

Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!

Resumen: “LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA PEDAGOGIA” es una compilación de textos que tiene como objetivo central contribuir a la reflexión sobre los procesos educativos y pedagógicos, entendidos estos, como un tipo particular de producción en permanente interacción con procesos sociales de diverso tipo. Las lecturas seleccionadas responden al criterio fundante en la elaboración de esta compilación: proporcionar información pertinente -sobre todo para los/as estudiantes de la Maestría en Docencia con mención en Educomunicación- que permita entender la educación y la comunicación como campos constitutivos de la complejidad de las sociedades y del desarrollo científico actuales

Descargar en: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10470/6/La%20construccion%20social%20de%20la%20pedagogia.pdf

Fuente: https://www.bibliotecasdelecuador.com/Record/oai-:123456789-10470/Description#tabnav

Comparte este contenido:

OVE y la relevancia de abordar la contrainformación noticiosa entre docentes. En su tercer aniversario

Por: Iliana Lo Priore. 

Otras Voces en Educación (OVE) es un portal que articula educación e información-comunicación de las contingencias y los acontecimientos educativos de los 5 continentes.

Es una iniciativa sin fines de lucro, que nace y crece con la colaboración de docentes voluntarios que procuran la divulgación y promoción noticiosa contrainformacional en el ámbito educativo mundial. Cuenta además con el apoyo de investigadores/as educativos del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC-UNESCO.

En la diversidad de voces y miradas del equipo de docentes participantes, converge el propósito común de comunicar la generación, implementación y resistencias de las políticas educativas, reformas, contrarreformas, experiencias, proposiciones, documentos, iniciativas para alimentar el debate educativo, su problematización, para así poder contribuir en la ideación de otra educación posible que se corresponda con realidades sociales más justas, dignificadoras y humanas.

Desde el sentido de su nombre “Otras Voces” aspira al reconocimiento y la legitimación del otro o alteridad,  es un portal incluyente porque visibiliza las voces de quienes no acceden a los medios de comunicación, a los excluidos históricamente, a la niñez, los gremios y sindicatos, las voces de docentes anónimos del mundo, los autores con reconocimiento internacional y también los que su voz tienen un alcance local, los decisores de las políticas y los que las padecen o las celebran, los diversos, etc.

Es también un portal sin fronteras, va más allá de las geografías, los límites que han mostrado o legitimado  los discursos hegemónicos al nombrar el mundo o clasificaciones impuestas. Esto es, cuando presentamos Noticias, Artículos, Reflexiones, Documentos (Libros, Ensayos, Datos Oficiales, Investigaciones), Entrevistas, Reseñas, Eventos, Voces Cotidianas, La Noticia tras la Noticia, Voces Destacadas, buscamos develar las perspectivas hegemónicas que  les subyacen de forma explícita e implícita, así como visibilizar las voces en resistencias y contrahegemónicas en el ámbito educativo.

Para cumplir con el propósito del portal otrasvoceseneducacion.org es fundamental que maestras, maestros, profesores y todos los que contribuyen en el debate educativo aborden la contrainformación noticiosa que a la vez actúa como  experiencia educativa contrahegemónica. Siendo que nosotros somos educadores, y que nuestro accionar está orientado primordialmente hacia y desde el campo educativo y a defender su naturaleza como espacio o ámbito público, en el que  los sucesos o eventos concernientes deben ser  difundidos y sometidos a deliberación o debate críticos dentro de la más amplia participación, nos parece pertinente que enfoquemos nuestras consideraciones  respecto a su contrainformación noticiosa,  a partir de  las derivaciones que se pueden transferir reconstructivamente desde el concepto pedagógico de experiencias de formación, tal como se explica en el artículo previo titulado “La contrainformación noticiosa como experiencia educativa contrahegemónica” (Lo Priore y Díaz, 2017)*1

Cada vez con mayor expansión e incidencia las redes informacionales y “comunicacionales” en el contexto mundial, controladas por las grandes corporaciones transnacionales  mediáticas, inciden en la formación de las subjetividades de los cuerpos, tanto de los individuos, como de las poblaciones (sus ideas, creencias, valoraciones, percepciones, etc., que se expresan en comportamientos, acciones y prácticas).

Inciden principalmente en la conformación del tipo de subjetividad que ha sido denominada como sujeto informacional.  Una forma de sujeción o dependencia a la necesidad de ser o estar informados por medio de las redes mediáticas transnacionales aludidas.  Una de las vías más utilizadas por estas redes informacionales para fortalecer la sujeción o dependencia de los individuos es la información noticiosa.  Siendo este tipo de información inscrito en lo que se puede llamar un modo  informacional predominantemente alienante, debido que prevalece un tipo de información sesgada, manipuladora o falsa, que atiende a las necesidades de reproducción ideológica del poder de un orden mundial neoliberal hegemónico. La educación está plagada de esa perspectiva.  La vemos reflejada en innumerables documentos oficiales, investigaciones, reformas educativas, evaluaciones a docentes y estudiantes, en el abordaje del derecho a la educación y demás sucesos que generan en gran medida las realidades sociales tan complejas que nos circundan.

De allí, la urgencia o necesidad de contrarrestar ese modo informacional en los procesos de formación propiciando que las y los docentes hagan conciencia o experiencia crítica por sí mismos de la información recibida, a través de la contrainformación noticiosa y la reflexión crítica  que induce. Un modo contrainformacional emancipador que utiliza una forma comunicacional interpelativa o interrogativa de los individuos que busca poner en suspenso, cuestión  o duda los supuestos en que se basan  las manipuladas o falsas informaciones noticiosas (“fake news”).

No hay que olvidar que informar no es comunicar.  A diferencia de la información, que es unidireccional, comunicar implica la revisión o re-creación  de la información entre interlocutores.

La contrainformación emancipadora deviene una forma comunicacional por cuanto es producida: 1°) para incitar la interacción reflexiva entre quienes pudieran asumirse como interlocutores o co-interpretantes del asunto o información a tratar, o,  2°)  en respuesta a una información transmitida que requiere ser, por parte de  algún intérprete,  sometida a la crítica o la deconstrucción en interacción con otros.  Esta diferenciación entre información y comunicación, es cara o muy relevante para todos los educadores, por cuanto encierra la distinción u oposición entre la educación bancaria y la educación liberadora, ya que la primera se basa en la transmisión de información a los estudiantes, mientras que la segunda, se fundamenta en la dialogicidad o ética comunicativa reconstructiva de las informaciones.

Pero no son tan solo los estudiantes quienes se ven afectados por el modo informacional alienante de la pedagogía bancaria o transmisiva de informaciones; también lo son los docentes.  A los cuales el poder los considera como simples receptores de informaciones o políticas educativas que deben asumir acríticamente, alienándoles así, su  autonomía profesional y participación ciudadana para mejorar las prácticas educativas.  Anulándoles, en consecuencia, su capacidad de producir informaciones auto-co-rreflexivas sobre su praxis o experiencias, contrarrestantes de su alienación informacional y convirtiéndolas en contribuciones críticas contra el poder por vía de la comunicación con sus colegas y comunidades educativas para confrontarlas y enriquecerlas colectivamente.

De allí que OVE haya surgido como una mediación informacional-comunicativa entre educadores de distinta procedencia internacional  principalmente, con la participación de especialistas e investigadores educativos, generando de esta manera, un ámbito o espacio público digital para el intercambio y la deliberación plural y democrática en beneficio de una educación emancipadora.

Otras Voces en Educación, desde la perspectiva de los autores, se instituye como espacio de lucha por la educación,  desde la contrainformación noticiosa que busca desde miradas críticas y éticas, generar otros y nuevos sentidos a la educación.

(*1) http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/2553

Correo: ilianalopriore11@gmail.com

 

Comparte este contenido:

Propuestas para una educación rural de calidad desde una dimensión territorial: el caso de Chile

Autor: Guillermo Williamson/Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia

La educación rural en Chile incluye a las escuelas básicas multigrado y con primaria completa, educación secundaria de carácter técnico-profesional, educación de jóvenes y adultos en zonas rurales, educación comunitaria y educomunicación, y es parte inherente y activa de los territorios en que se emplazan. La escuela rural no tiene “entorno”, no tiene “contexto”, no tiene “medio”: ella es parte de ese mismo territorio en un entrelazado de vínculos y relaciones de mutua dependencia que no permite discriminar límites fijos o nítidos.

¿Podemos decir que un árbol tiene contexto, entorno, medio? Pensamos que no: no hay ambiente sin árboles. Haciendo un símil que evidentemente tiene diferencias de cualidades entre el árbol y la escuela, entre la naturaleza y la cultura, el ejemplo ilustra adecuadamente lo que queremos analizar de forma breve en este artículo. El territorio es el espacio donde una gran variedad de seres vivos conviven o coexisten en relaciones de biodiversidad y diversidad cultural en un mismo movimiento natural, cultural e histórico.

Con el objetivo de contribuir a definir lo que se entiende por una escuela rural de calidad, en este caso desde la perspectiva del territorial local, nos apoyamos en una investigación que estudia la experiencia de desarrollo educacional en una escuela rural del municipio de Carahue, en la Región de La Araucanía, ubicada en el sur de Chile, donde se aborda esta relación escuela-territorio[1].

Una escuela rural de calidad es aquella que se vincula de diversas formas contributivas al desarrollo del territorio local del cual forma parte. Es aquí donde se constituye, desarrolla, instala y trasmite la memoria identitaria personal y colectiva del territorio. En la medida en que cada escuela sea un factor de dinamización del desarrollo endógeno local, se puede pensar que por una condición acumulativa y extensiva, los territorios regionales alcanzan un nivel y cualidad de desarrollo superior, aunque, esta condición no se puede generalizar y depende de las condiciones estructurales de las comunidades (pobreza, economía, relaciones políticas, interculturalidad).

A partir del estudio de caso, se han planteado al menos cuatro propuestas que contribuyen a la calidad de las escuelas rurales, desde una perspectiva del desarrollo del territorio local.

  1. Contextualización del curriculum y la pedagogía. Se refiere a contenidos culturales que conforman campos de disciplinas y saberes propios, paradigmas de comprensión del mundo, estructuras cognitivas y mentales, lenguajes y metalenguajes sobre la propia lengua y la del otro diferente. Implica definir en la gestión participativa el modo de selección y decisión de los saberes que deben ser enseñados y aprendidos. Esta es una cuestión clave por sus incidencias en los programas de estudio, en los materiales y textos de estudio y en la definición del papel de diversos educadores del curriculum, entendiendo a la didáctica como el proceso de relación social de aprendizaje. En la búsqueda de convergencia con el territorio local, no se trata de sumar con piedras o palitos o semillas desde una mirada estrictamente empírica, sino preguntarse, por ejemplo, acerca de las concepciones teóricas de suma (adición, agregación) que se usan popularmente en el territorio. Tampoco se trata de recolectar epew (narraciones tradicionales indígenas mapuche) en la comunidad, sino entender el sentido profundo y de enseñanza de ellos; mucho menos de beber hierbas medicinales sino entender la química (combinar especies diferentes) y el sentido de generar sanación física y espiritual en el mismo acto.
  2. Los espacios educativos. El mundo indígena y rural organiza el universo en diversos espacios donde todos los sujetos viven interrelacionados sin posibilidad de aislarse de los otros. Planteamos orientaciones arquitectónicas para la construcción de nuevos espacios que recuperen el vínculo de la tierra y los campos con el agua, como el caso del río Imperial en la región de La Araucanía, que corre próximo a la escuela: no darle la espalda al río sino extender su identidad desde el campo hacia él, con el objetivo de reintegrar el cielo, el suelo y el subsuelo, el agua y la tierra, lo material y lo espiritual, la cultura y la naturaleza, propio de las culturas campesinas e indígenas. Hay espacios que deben ser creados, otros rejuvenecidos, otros enterrados y otros sanados: si todo es vida, los espacios también lo son. Terrazas con identidades propias pueden articular espacios de escolarización formal, de convivencia social, de diversión grupal y familiar y manifestación religiosa. En el caso de nuestro proyecto sugerimos considerar las orientaciones propuestas por la Dirección de Arquitectura-Ministerio de Obras Públicas, (2003)[2] referidas a criterios a ser considerados en la construcción de edificios escolares en zonas con amplia población indígena, para integrar elementos de interculturalidad arquitectónica en el espacio, de modo que el contenido de las formas, colores, espacios abiertos y cerrados se integren al paisaje local y más aún, se reconozcan y valoren.
  3. La integración al desarrollo local. ¿Es posible entender la escuela como una institución dinamizadora del desarrollo endógeno y local? Es una cuestión a ser debatida, hay opiniones diferentes entre académicos y educadores; unos plantean que lo central es el aprendizaje de los contenidos obligatorios del contenido oficial y no la preocupación por otras cuestiones, nosotros consideramos, por el contrario, que ello no es contradictorio con una educación de calidad, pues ésta incluye el desarrollo del territorio que es uno de los determinantes de las posibilidades efectivas de mejores aprendizajes, más aun si tiene en cuenta que, a territorio más pobre, resultados escolares más pobres. La escuela de nuestro estudio está en una intersección caminera con una posición estratégica que vincula las ciudades de Carahue, Puerto Saavedra y Tirúa (en el litoral marítimo del Océano Pacífico) generando un nuevo espacio de contacto entre diversos territorios indígenas mapuche-lafquenche. El villorrio y su escuela pueden contribuir, por ejemplo, al turismo, una prioridad comunal estratégica.

Un estudio complementario[3] al proyecto sobre su potencial turístico y posibles impactos en la escuela mostró que el curriculum con sus objetivos y diseños de aprendizaje, articulados con saberes prácticos necesarios para generar una formación para la producción, pueden ayudar a formar personas de diversa edad, género y especializaciones. Además, puede apoyar, desde diversas expresiones, al desarrollo económico local, a la mejor productividad del trabajo y a la identidad de la localidad que pueda dar una incipiente marca de origen de sus productos (gastronomía, papa, hortalizas, artesanía, pesca deportiva).

La pedagogía intenta descubrir nichos de aprendizaje del curriculum oficial asociado a la formación de oficios –modernos y tradicionales- tanto en los estudiantes como en miembros de sus familias y comunidades. En el turismo y desarrollo comunitario hay una oportunidad para el desarrollo cognitivo y psicomotriz, el aprendizaje de contenidos, la formación ciudadana, el pensamiento lógico matemático, la comunicación y la recuperación de lenguas originarias. La experiencia nacional e internacional muestra que muchos territorios se han potenciado con el apoyo de la escuela rural. El cambio y desarrollo implica establecer procesos formales de educación, ejemplos de ello son los procesos de reforma agraria en Chile en los años 60, los movimientos campesinos como el de los Trabajadores Sin Tierra (MST) de Brasil, las escuelas rebeldes autónomas del movimiento zapatista y el movimiento de la escuela Ayllú de Bolivia, entre otros. Ello implica asociarse a proyectos de desarrollo costero de cuencas, comunidades y comunas y, en tanto la escuela es una presencia estable del estado en las localidades, puede ser un soporte para el ejercicio y aseguramiento de derechos comunitarios, principalmente en lo que refiere al acceso a la información y al desarrollo de la conciencia social y política de transformación de la comunidad y de la sociedad.

  1. La formación del territorio y el aporte de la escuela. Finalmente, la escuela es parte de las agencias y, los profesores, actores de educación de las comunidades en la formación en derechos sociales, que permite a los vecinos acceder a la información y al ejercicio de sus derechos ciudadanos ante el estado, empresas privadas y sociedad civil. Las comunidades reconocen y valoran a la institucionalidad escolar como parte de su territorio, en específico al sector magisterial. En un contexto social donde abunda la desconfianza en el estado, en aquellos que son parte de instancias de poder, la valoración de un sujeto social, en este caso, el papel del profesor como autoridad y formador de conciencias, competencias, conocimientos y valores en territorios sometidos a la exclusión y pobreza, sin duda alguna constituye un potencial de transformación y desarrollo. En Chile, estudios sobre el cierre de escuelas rurales[4], muestran que éste tiene como causa el desfinanciamiento ante la disminución de los niños y niñas en las comunidades, la baja de matrícula rural y la modernización del territorio. Esto demuestra que las comunidades son afectadas fuertemente en su condición de desarrollo, y aun así resisten con el máximo de fuerza que le es posible.

Es pertinente reconocer el importante aporte de la educación rural a la recuperación lingüística y cosmovisional de las culturas indígenas ya que, en los territorios donde hay comunidades indígenas, las escuelas rurales son la única opción escolar para el proceso de recuperación del derecho a la lengua y cultura materna; en Chile no hay escuelas indígenas, hay escuelas rurales que, donde hay comunidades originarias, integran la educación intercultural bilingüe, como programa o asignatura. También debe reconocerse el aporte de las escuelas rurales para recoger, promover y difundir las tradiciones comunitarias, saberes locales, competencias laborales y valores propios de campesinos, pescadores, pequeños mineros, medianos agricultores, microempresarios agroindustriales y cooperativistas. De hecho, cuando hablamos de territorios entendemos que en éstos los pueblos originarios y los grupos pobres de la ruralidad, las comunidades y sus organizaciones luchan y resisten contra las fuerzas exógenas dominantes en la economía y la política que presionan sus territorios por el control de los recursos naturales, del poder, de la cultura y de la ideología de la educación local. En este sentido, la educación rural contribuye a la recuperación cultural de los territorios, a  la memoria constitutiva de su identidad, a la manifestación de sus sueños y esperanzas lo que genera una visión y práctica colectiva, compartida y cooperativa del desarrollo local.

En síntesis, planteamos que un territorio que aprende es un territorio que se desarrollay que en esta tarea la educación rural tiene una responsabilidad y representa una contribución significativa, tanto para el país en general como para los espacios de construcción de comunidades locales; debe ser reconocida, valorada, promovida y apoyada por el estado, la sociedad civil, las organizaciones indígenas, sociales campesinas y rurales, las universidades y las empresas privadas, siempre y cuando se posicionen desde un paradigma ético y sustentable. La evaluación de lo que es una escuela y educación de calidad debe considerar esta dimensión territorial de la educación rural, sin ella, no puede definirse ni llegar a ser de calidad real.

[1] Relaciones entre educación rural y territorios locales: el estudio de un caso en Carahue, Región de la Araucanía. Concurso de Proyecto de Desempeño Regional UNETE, Universidad es Territorio de la Universidad de La Frontera. Proyecto UNT15-0022.

[2] Dirección de Arquitectura-Ministerio de Obras Públicas (2003). “Guía de Diseño Arquitectónico Mapuche para edificios y espacios públicos.” Temuco: Ministerio de Obras Públicas.

[3] Rojas, Sebastián (2014) “Identificación del potencial turístico de la localidad de Tranapuente, comuna de Carahue, IX región de La Araucanía.” Universidad de La Frontera; Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades; Departamento de Ciencias Sociales; Carrera de Sociología. Practicante en el Proyecto.

[4] Núñez, Carmen Gloria (2013) El Cierre de Escuelas Rurales en Chile: ¿Una política de Estado?   http://www.opech.cl/comunicaciones/2013/08/index_17_08_13_cierre_escuelas_rurales.pdf

Fuente. http://www.educacionfutura.org/propuestas-para-una-educacion-rural-de-calidad-desde-una-dimension-territorial-el-caso-de-chile/
Comparte este contenido:

EDU AL DIA MAGAZINE. Boletín 16

La competencia y el liderazgo de ventajas competitivas, hacen que día a día, la estructura y las estrategias de las empresas se adapten a los mismos. Consecuentemente con esto, han surgido nuevas direcciones y encaminamientos para las prácticas gerenciales y organizacionales: la gerencia de recursos humanos, la motivación, la cultura y el liderazgo entre otros. Ahora bien, los medios de comunicación social juegan un papel importante, fundamental y prioritario, dentro de la sociedad, porque la comunicación misma, es el epicentro de la globalización. Es por ello que surge la iniciativa de crear un espacio para conectar a los Estados Unidos y Latinoamérica a través de esta nueva plataforma multimedia llamada “EduDigitalMedia”, que contiene EDURadio, EDU-Television y EduAlDia Magazine, con sede en Miami Florida, ofrecemos contenido actualizado sobre temas de tecnología, redes sociales, innovaciones empresariales, comunicación y emprendimiento. De esta manera los cyberoyentes podrán contar con entretenimiento libre de horarios sobre tópicos de importancia digital.

El fin es unificar esfuerzos para llevar a cabo la formación de ciudadanos con las amplias herramientas que poseen, ya que a través de los mencionados medios de comunicación, ayudarán a la competitividad y al fortalecimiento de los receptores y las empresas. Se propone para este proyecto, la creación de un CANAL de TV Streaming YOUTUBE, RADIO ONLINE, y UNA REVISTA DIGITAL, para que los mismos permiten la existencia de mercados abiertos, tecnología muy desarrollada y gran receptividad por parte de los usuarios. La gran mayoría de las personas a nivel mundial, tendrán acceso libre a la información en audio y video, en cualquier momento y lugar, manteniendo unas ventajas competitivas para liderar el mercado en calidad y costo. Así mismo con esta iniciativa se fomenta un amplio espíritu comunicacional que permite la más variada información en el área empresarial, educativa, política y económica de forma eficiente y eficaz.

EduDigitalMedia es un espacio de comunicación digital para conectar Estados Unidos y Latinoamerica que contiene Eduradio, Edu Tv y Edualdiamagazine, con sede Miami Florida. Ofreciendo contenido actualizado sobre temas de tecnología, emprendimiento, redes sociales, educación digital, revista empresarial e innovación.

Teniendo acceso libre a la información en audio y video en cualquier momento y lugar.

A continuación te mostramos el Boletín Número 16 de EDU AL DÍA:

Edición-16.pdf

Fuente de la reseña: http://www.edudigitalmedia.com/edualdia-magazine/

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2