Page 10 of 21
1 8 9 10 11 12 21

“Que haya internet o no haya internet en las escuelas ya no es relevante”: ministra de Educación. El Salvador

América Central/El Salvador/11-04-2021/Autora: Evelia Hernández/Fuente: www.elsalvador.com

Algunos centros educativos han abierto sus puertas y no tienen servicio de internet y energía eléctrica. Educación solo ha entregado un aproximado de 25,000 computadoras de un lote de 130,000 que prometieron para el primer trimestre de este año.

Estudiantes del Instituto Nacional Técnico Industrial (INTI) durante el primer día de clases semipresenciales. Foto EDH / Yessica Hompanera.

Este martes 6 de abril, en más de 3,500 centros educativos del sector público iniciaron clases en modalidad  semipresencial. Esta cifra representa las instituciones que cuentan con el permiso para funcionar.

Mientras que alrededor de unos 40 centros educativos iniciarán un mes más tarde porque servirán como centros de vacunación y más de 1,000 escuelas públicas no han obtenido el permiso por falta de agua potable, energía eléctrica y mala condición de servicios sanitarios, informó Carla Hananía.

Sin embargo, algunos centros educativos han abierto sus puertas y no tienen servicio de internet y energía eléctrica entre estos, el Instituto Nacional Técnico Industrial (INTI), en San Salvador; el centro Escolar de la Sabana, en Santa Tecla, y un centro escolar en Santa Ana fueron instituciones que iniciaron su funcionamiento sin estos servicios básicos para impartir clases en la modalidad virtual y semipresencial. Sin embargo, esto no es impedimento para continuar con ambas modalidades, indicó Hananía.

 “Con el tema del internet,  yo acabo de mencionar que tenemos a más de 700,000 alumnos y maestros con un paquete de internet gratis, entonces que haya internet o no haya internet en las escuelas ya no es relevante”, justificó la titular de Educación, agregando que ya no tiene importancia porque algunos alumnos recibirán la  clase de forma semipresencial.

A su entrada los estudiantes hicieron fila respetando el distanciamiento. Foto EDH/ Yessica Hompanera

 Sin embargo,  la funcionaria comentó que hay cierta cantidad  de centros educativos que siguen teniendo el mismo servicio de internet, a pesar que los docentes fueron beneficiados con paquetes de internet para sus móviles.

“Las escuelas  siguen teniendo el mismo internet que tenían antes, como (otras) que durante la pandemia estuvieron cerradas muchos de los contratos se vencieron y no se pudieron renovar y en este momento estamos renovando los contratos de internet en algunas escuelas, pero como la educación es semipresencial  el maestro necesita internet en la escuela y en su casa porque va estar un tiempo en la escuela y un tiempo en su casa por eso el paquete de datos que hemos puesto a disposición y que en este momento lo están gozando más de 700,000 alumnos del sector educativo público y sus maestros”, alegó Hananía.

No obstante,  la población estudiantil es de un aproximado de 1, 300,000 alumnos; es decir un estimado de 600,000 alumnos no cuentan con el beneficio de internet.

Contradictorio a lo dicho por la ministra de Educación, el director del Instituto Nacional General Manuel José Arce, José Israel Rivera, comentó que ellos han tenido que ampliar el ancho de banda de internet para sincronizar las clases semipresenciales con los alumnos que reciben clases virtuales desde sus hogares.

“El maestro va ha dar las clases en el aula y a la vez va estar enlazado en Google Meet y los alumnos van estar viendo la misma clases que los alumnos reciben de manera presencial… Ahorita hemos cambiando el ancho de banda de internet en la institución, teníamos 10 ancho de banda y hoy en día hemos contratado una nueva empresa con 50 de ancho de banda, lo cual va a venir a resolver el problema y vamos a poder generar sincronía desde los salones de clases”, detalló  Rivera.

Hananía explicó que en cuanto a la entrega de computadoras para que los alumnos den continuidad a sus clases de forma semipresencial,  la titular  indicó que hay un retraso en la entrega y que hasta la fecha un aproximado de 25,000 computadoras han sido proporcionada a los alumnos.

“Desde enero nosotros teníamos previsto recibir alrededor de 130,000 computadoras en el primer trimestre por diferentes razones se atrasó  y hemos venido recibiendo de esa cantidad por pocos. Hemos comenzado primero con los alumnos con más de 25,000, (computadoras entregadas).  Acabamos de recibir 28,000 para los maestros y vamos a seguir con otras 40,000 que vienen este mes para los alumnos. Así que esperamos llenar esos 130,000 en el primer trimestre o hasta mayo”, declaró Hananía.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/computadoras-educacion-virtual-ministerio-de/824671/2021/

Comparte este contenido:

El Salvador: Sin internet, sin agua… varios centros educativos no están listos para recibir alumnos

América Central/EL Salvador/09-04-2021/Autora; Susana Joma/Fuente: www.elsalvador.com

Representantes de instituciones consultadas explican que pospondrán la activación de clases semipresenciales algunas semanas.

A diferencia de otras instituciones que se reportan listas para el 6 de abril, otras no podrán retornar aún y lo harán en días posteriores. Entre ellas están el Centro Escolar República de Nicaragua, siempre de San Salvador; el Complejo Educativo Walter Soundy, de Santa Tecla, así como el Centro Escolar Profesor José Luis Ernesto Sánchez, de Lourdes, en La Libertad.

Francisco Zelada, director del C. E. República de Nicaragua, informó que este no reúne las condiciones para regresar a clases semipresenciales mañana, debido a que las instalaciones están en proceso de remodelación bajo un proyecto del MINED y FEPADE, no tienen servicio de internet, ni de agua potable.

videoconferencia, Glasswing, Marvin Jos? Monge Figueroa, Complejo educativo Walter Soundy.

Imagen de archivo en el Centro Educativo Walter Soundy. La institución no abrirá operaciones ni en semipresencial el 6 de abril. / Foto EDH Archivo

El Complejo Educativo Walter Soundy en este momento funciona como centro de acopio, desde donde el Gobierno está repartiendo insumos de bioseguridad a otros municipios, lo que les impide recibir estudiantes.

Paz Zetino Gutiérrez, subdirector de este centro, dijo que planean reabrir hasta el 12 de abril, cuando estiman que la escuela podría haber sido desalojada.

Consulta aquí el listado de centros educativos autorizados para reanudar clases semipresenciales el 6 de abril

Mientras, en el Centro Escolar Profesor José Luis Ernesto Sánchez aún no pueden dar el paso porque, según explicó David Rodríguez, su director, no lograron finalizar el proceso de acreditación de su protocolo de bioseguridad antes de Semana Santa, porque les faltaba anexar horarios.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/educacion-centros-internet-agua-semipresencial/824123/2021/

Comparte este contenido:

Argentina: Justicia para Manuela, la salvadoreña muerta en prisión por un aborto espontáneo

Por: Andrea A. Gálvez 

La Corte Interamericana de Derechos Humanos juzga a El Salvador por encarcelar a mujeres que sufren complicaciones en sus embarazos. Desde 1998, más de 180 han sido condenadas por pérdidas naturales y abortos

“Manuela, justicia y esperanza”, clamaba una de las pancartas en el Día Internacional de la Mujer, el pasado 8 de marzo, en el centro de San Salvador.

Hace 13 años, Manuela, una mujer de pocos recursos, bajo nivel educativo, dos hijos y un embarazo avanzado, empezó a sentir fuertes dolores abdominales que terminaron en un aborto espontáneo. Así comenzó su pesadilla. En el hospital, el personal médico que la atendió la denunció, el primer paso de una condena de 30 años de prisión por homicidio agravado. Dos años después murió, presa, por un cáncer linfático. Una enfermedad que, según la familia, ya daba señales años antes y para la que no tuvo atención médica adecuada durante su encarcelamiento.

Acompañada por organizaciones feministas y movimientos de derechos humanos, la familia de Manuela inició una larga batalla legal para que se reconociera que fue condenada injustamente y que sufrió vulneración de sus derechos. “Tuvo un trato completamente inhumano y denigrante”, afirma Sara García, activista de La Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto, que siguió el caso desde el principio y estuvo involucrada en el proceso de demanda contra el Estado salvadoreño.

En los últimos 20 años, 180 mujeres salvadoreñas han sido condenadas por aborto o por homicidio agravado, incluso en casos en que se produjo la muerte del feto debido a complicaciones durante el embarazo. “La criminalización que se da en El Salvador hacia las mujeres no la hemos visto en ningún lugar de América Latina con la misma contundencia y sistematicidad”, explica Paula Ávila Guillén, experta en derechos reproductivos del Women’s Equality Center, una ONG feminista que apoya a personas y organizaciones que lideran la lucha por la libertad reproductiva en América Latina.

En 2012 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos inició la investigación por el caso de Manuela. Siete años más tarde, en 2019, la Comisión presentó el caso a la Corte, al considerar que el Estado había vulnerado el derecho a la libertad personal por la “detención ilegal” de la víctima, el derecho a la protección judicial, a la presunción de inocencia, a la vida y la salud.

Para los grupos feministas y de derechos humanos la noticia es muy importante. “Es el primer caso relacionado con un aborto y una emergencia obstétrica que llega a la CIDH y nos renueva la esperanza para detener la criminalización en el país y en la región”, aseguran en la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto de El Salvador.

El Salvador que castiga a las mujeres

El Salvador contaba con un sistema que impedía el aborto, aunque con algunas excepciones. Pero, en 1998 entró en vigor una reforma del Código Penal que lo prohibió por completo. Un año más tarde, además se modificó la Constitución con objeto de reconocer como persona “a todo ser humano desde el momento de la concepción”. Estos cambios han provocado una fuerte criminalización.

“Cualquier mujer que acceda a un aborto o que simplemente tenga una pérdida natural de un embarazo se convierte en una posible criminal”, denuncia Ávila. El aborto inducido está  penado entre dos y ocho años –las condenas para los profesionales de salud varían entre los seis y ocho años–, pero en muchos casos las sentencias judiciales lo consideran como “homicidio agravado” –hasta 50 años de prisión– en abortos espontáneos en etapas avanzadas del embarazo.

“Incluso existen casos en los que las mujeres tienen complicaciones obstétricas en etapas avanzadas, pero al acudir al hospital el bebé nace vivo, y aun así se las condena con hasta 15 años de prisión por tentativa de homicidio”, explica Morena Herrera, una de las principales referentes del movimiento por la despenalización del aborto en El Salvador.

Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto.

Herrera cuenta que lo que ocurre es que los médicos, el personal sanitario y los trabajadores sociales son los que denuncian a las mujeres que llegan al hospital con emergencias obstétricas. “Existe mucha presión hacia el personal sanitario para que denuncien, si no lo hacen les pueden acusar por complicidad”.

“Muchas veces, los doctores, en vez de brindar la atención que necesitan, interponen una denuncia como primera reacción. Algunas por el temor de ser demandadas no acuden al centro sanitario, lo que conlleva un mayor riesgo de muerte materna por hemorragias e infecciones”, suma Ávila.

El suicidio de mujeres jóvenes embarazadas es una de las peores consecuencias que tiene la penalización del embarazo en El Salvador. En el año 2009, el suicidio era la segunda causa de muerte en chicas adolescentes, tasa que se fue reduciendo a lo largo de los años. El resultado de la violencia y la criminalización es un elevado número de adolescentes, que cursando embarazos, muchas veces forzados, terminan quitándose la vida por el miedo de ir a prisión.

El Salvador es también uno de los países con más violencia sexual de América Latina y del mundo: se estima que cada 4 horas se produce una violación. El Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) calculó que en 2017 se registraron 19.190 embarazos en niñas y adolescentes entre 10 y 19 años de edad, es decir, 53 niñas o adolescentes embarazadas por día.

Conquistas del movimiento feminista

Primero se conoció el caso de “Las 17”  –17 mujeres encarceladas con penas de hasta 40 –. Las organizaciones feministas del país iniciaron una gran campaña para pedir su liberación y se encontraron que la prisión de mujeres por motivos relacionados con abortos era más habitual de lo que creían. Según cuenta Ávila, que participó en este proceso, muchas presas mantenían en secreto su historia por el estigma que supone, pero a medida que los colectivos feministas estaban más presentes, se animaron a compartir lo que les ocurrió. Gracias a esto, se llegó a documentar más de 180 casos, la mayoría con penas de entre 15 y 30 años de prisión por pérdidas espontáneas del embarazo y por aborto.

Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto.

Con el paso de los años, y gracias a la labor de algunas organizaciones, muchas de ellas fueron indultadas o se redujo su condena. “La liberación y la reducción de condenas ha sido uno de los grandes logros, que se ha conseguido encarando un sistema opresor donde la Fiscalía, la policía, el hospital están en contra de las mujeres”, afirma Ávila.

Pero aún quedan 18 mujeres que siguen en prisión con penas de entre 30 y 35 años y la criminalización continúa, según la activista: “Sólo el año pasado nuestra organización acompañó el caso de 10 mujeres condenadas a cárcel por sucesos relacionados con aborto y que enfrentaron procesos judiciales injustos”, comenta Sara García, activista de La Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto del país.

La promesa

En la cárcel cualquier ocasión era buena para reunirse y soñar con la libertad detrás de los barrotes. Teodora Vásquez, que tuvo que dejar a un niño de 3 años y asumir la pérdida de su bebé por un aborto espontáneo y entrar presa por este suceso, conoció en prisión a varias mujeres con realidades parecidas a la suya. Con decenas de años por delante, la promesa para el día de después de quedar libre era la misma: liberar a las demás compañeras. “Entablamos una relación bien fuerte con otras presas e hicimos un pacto que consistía en excarcelar a todas las mujeres”, cuenta Vásquez.

En el 2015, cuando fue indultada, empezó a participar en los movimientos feministas y en las campañas de liberación de otras presas. Según cuenta Teodora, en el Salvador se castiga la pobreza y la falta de educación. “La justicia sólo castiga a las que no tenemos recursos. Hay un estigma muy fuerte de las mujeres pobres, quebrantan con facilidad nuestros derechos”, comenta.

Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto.

Morena Herrera afirma que no ha habido ningún caso de mujeres de clase media y alta que hayan sido acusadas o condenadas por una emergencia obstétrica. “El perfil que hemos encontrado es muy específico, las mujeres que están en prisión son jóvenes, con bajo nivel educativo, pobres y con abortos espontáneos en etapas avanzadas del embarazo”, explica Herrera.

De la cárcel, las mujeres pobres salen con peores expectativas económicas, recrudeciéndose el ciclo de la violencia y discriminación. En palabras de Vásquez: “Una entra pobre a la cárcel porque no tiene recursos para defenderse y sale sin nada, con los lazos familiares truncados, con muchas incertidumbres, no se sabe cómo le va a ir a una”. Aún así, ella encontró abrigo en otras compañeras, buscó la forma de salir adelante y encontrar fuerzas en conquistas como la demanda contra el estado salvadoreño por el caso de Manuela.

“Estamos en un momento emblemático porque El Salvador tendrá que responder por todos los daños ocasionados en el caso de Manuela y brindar justicia a todas las mujeres que hemos sufrido situaciones similares”, concluye Teodora Vásquez, que pasó 10 años en la cárcel injustamente.

Esta también es la expectativa de las agrupaciones feministas: “Nosotras esperamos que la sentencia del CIDH genere medidas de reparación integral para su familia, que se impulsen medidas de no repetición como la transformación de las leyes que actualmente están generando discriminación, además de garantizar el secreto profesional, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, para que casos como el de Manuela y otras mujeres no vuelvan a suceder”.

La última palabra la tiene la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quien se espera que en el segundo trimestre dicte el fallo, después de las audiencias públicas del pasado 10 y 11 de marzo. Una esperanza de justicia que sobrepasa el caso de Manuela y que sirve de aliento para las mujeres que aún continúan presas y para otras que aún sufren criminalización en El Salvador y en la región.

Fuente e imagen: https://ctxt.es/es/20210401/Politica/35598/aborto-El-Salvador-carcel-Manuela-despenalizacion-Corte-Interamericana-de-Derechos-Humanos–Andrea-A-Galvez.htm

Comparte este contenido:

El Salvador: Conoce los protocolos estrictos en escuelas autorizadas para recibir alumnos a partir del 6 de abril

América Central/El Salvador/05-04-2021/Autor(a) y Fuente: www.elsalvador.com

El Diario de Hoy hizo un sondeo por instituciones que planean activar formato semipresencial desde el martes, para conocer qué medidas tomarán ante la COVID-19.

Autoridades del Instituto Nacional Técnico Industrial (INTI) reportan que el centro de estudios está listo para recibir alumnos desde mañana. Foto EDH/ Archivo

Directores de tres centros de educación consultados el fin de semana expresaron que sus instituciones están preparadas para recibir alumnos, dentro de la modalidad semipresencial, a partir de mañana, tal como lo ha indicado el Ministerio de Educación para las entidas que cumplieron con los protocolos necesarios para evitar contagios de COVID-19, y que recibieron su certificación respectiva.

El 10 de marzo la Ministra de Educación, Carla Hananía de Varela, informó que el proceso de acreditación de instituciones educativas ya estaba bastante avanzado, y que dicha vuelta a los salones sería gradual y voluntaria, pues los padres o encargados de estudiantes no están obligados a enviarles a clases.

“Yo (estoy) contento, acuérdese que la vida del instituto son los muchachos”. Con esa frase Hugo Canjura, director del Instituto Nacional Francisco Menéndez (INFRAMEN), resume sus expectativas sobre el retorno a clases semipresenciales de este martes.

Canjura explicó que esta semana recibirán alumnos de primer año de bachillerato, la próxima sumarán los de segundo y la siguiente de tercero.

En este instituto han dividido las secciones de alumnos en dos grupos, el A y B. La primera semana, los del grupo A atenderán clases por la mañana, y los del B harán lo propio en la tarde; sin embargo, la segunda semana será al contrario.

Luis Colato, director de Centro Escolar Caserío Las Tijeretas en el cantón La
Joya, Torola, Morazán, prepara materiales para las clases de sus alumnos. Foto: EDH / Yessica Hompanera

“Las aulas son grandes, caben alrededor de 50, pero vamos a agarrar 20 y 20 para que podamos trabajar con ellos, para que haya distanciamiento”, afirmó.

El director del INFRAMEN expresó que el 50 % de los alumnos del bachillerato general, el que tiene más población estudiantil, optó trabajar de forma virtual a través de la plataforma Google Classroom, pero el otro 50 % confirmó que asistirá a los salones.

Mientras, los estudiantes de segundo y tercer año, de mayor edad, se han decantado todos por el sistema semipresencial.

“Los cipotes están ganosos de llegar al instituto. Los maestros son los que estaban afligidos, pero ayer (Viernes Santo) fuimos todos los 88 (a recibir la vacuna); ya todos se vacunaron con la primera dosis, la segunda (será) a finales de abril. Nos dijeron que tomáramos medidas, mascarilla, lavado continuo, uso de alcohol gel y distanciamiento”, indicó.

Canjura detalló que los horarios de salir a recreo serán escalonados y considera no habrá problemas porque las instalaciones de la institución son amplias; lo mismo será a la hora de retirarse a sus casas, momento en el que abrirán todo el portón principal para que salgan formados en línea, guardando distancia.

El director del INFRAMEN señaló que disponen de insumos como jabón gel que pondrán en el área de lavamanos y baños; también termómetros, amonio cuaternario y manuales que distribuirán a los escolares, entre otros insumos para desinfección.

En el INTI, solo talleres

En el caso del Instituto Nacional Técnico Industrial (INTI), de San Salvador, su director Óscar Melara manifestó que están listos para mañana; no obstante, aclaró que por el momento los alumnos solo llegarán a realizar las prácticas en los talleres.

Las clases teóricas siempre serán de forma virtual porque la mitad del instituto no tiene electricidad, debido a un problema con cables subterráneos que van debajo del bulevar Venezuela. Estima que cerca del 2 de mayo llegarán a clases semipresenciales de forma parcial.

Pupitres en el INTI. Este centro de estudios se enfocará sobre todo en la reactivación de enseñanza en sus talleres. Foto EDH/ Archivo

La institución tiene una matrícula de 1,050 alumnos y 70 docentes; de estos últimos la mayoría recibió su primera dosis de vacuna contra COVID-19 este sábado 3 de abril.

El primer día de prácticas en el taller atenderán a 8 secciones de alumnos por la mañana y otras 6 por la tarde, pero en lo sucesivo quedarán atendiendo a 6 por la mañana y 4 por la tarde.

Melara detalló que en la primera jornada llevarán a los distintos grupos a salones amplios, incluso el salón de usos múltiples,  para darles indicaciones generales sobre bioseguridad; luego harán actividades de atención psicosocial y finalmente irán a los talleres.

El profesor está entusiasta porque en los laboratorios de torno y soldadura recibirán a los alumnos con mucho equipo nuevo y materiales que fueron donados por el gobierno de Estados Unidos. El único reto pendiente en el centro educativo es fortalecer las áreas de automotriz y desarrollo de software.

Otra de las instituciones que tienen previsto el regreso semipresencial es  el Centro Escolar Cantón el Cedro, de Panchimalco, al sur de San Salvador. Daniel Rodríguez, el director, externó que siempre atenderán a sus alumnos de primer ciclo y tercer ciclo de Educación Básica por la mañana, mientras a los de segundo ciclo por la tarde, pero aclaró que “hemos partido a la mitad cada grado”.

En la escuela de este cantón, a la que asisten 451 alumnos, se continuará trabajando con las guías brindadas por el Ministerio de Educación (MINED). Sin embargo, dos días a la semana recibirán grupos de alumnos de los primeros dos ciclos y otros dos días a los de tercer ciclo. El viernes lo han dejado para recibir tareas, hacer actividades y asesoría individual.

“Hemos separado los ciclos para no tener aglomeración de estudiantes porque la escuela es demasiado pequeña, no hay espacios donde los niños o muchachos puedan estar distanciados, sobre todo a las horas del recreo”, insistió.

La salida de los niños a recreo será escalonada, lo mismo cuando se retiren a sus casas.

Lo que están tratando de resolver es cómo van a atender con tecnología a los niños cuyos padres han decidido no enviarlos todavía, sobre todo porque de los 15 docentes de la escuela solo a 4 que tienen enfermedades crónicas les han dado computadora. Los estudiantes tampoco han recibido y pocos tienen internet en sus casas.

“Con respecto al refrigerio escolar, igual va a ser de una manera ordenada, ahora lo van a tomar en su grado, vamos a procurar que las madres de familia que preparan los alimentos lleguen con los utensilios a entregarlos adentro de las aulas, o si no se puede de esa manera se va a permitir hacer filas por grupos siempre evitando aglomeraciones”, detalló.

Rodríguez, quien al igual que sus colegas se muestra bastante optimista, dijo que ahí la mayoría de los docentes están vacunados, excepto una que no aceptó; y en cuanto al tema de bioseguridad considera que están bien porque Educación les dotó de mascarillas (dos por estudiantes y dos por docentes) y alcohol gel suficiente para alrededor de seis meses.

La única preocupación que tiene es que se logre evitar la presencia de vendedores de golosinas y frutas en los alrededores de la escuela, porque considera que “no serviría de nada que nosotros estemos guardando medidas de seguridad y la gente que  vende en la calle no las guarde” y eso genere contagios.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/conoce-protocolos-estrictos-escuelas-recibiran-alumnos-clases-semipresenciales/824108/2021/

Comparte este contenido:

El Salvador: Fusades señala que dar computadoras no garantiza el aprendizaje

América Central/El Salvador/02-04-2021/Autora: Susana Joma/Fuente: www.elsalvador.com

En un documento de políticas públicas planteó que la estrategia gubernamental de combate a la brecha digital tiene varios retos, entre ellos sostenerla en el tiempo.

La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) destacó que los esfuerzos por cerrar la brecha digital en educación son positivos, sin embargo, también resaltó que estos no solo se deben enfocar en dotar de equipo a los alumnos y a dar acceso a internet.

El tanque de pensamiento independiente, FUSADES, en su más reciente nota de políticas públicas titulada “Cerrar la brecha digital en educación: ¿qué debemos mirar más allá de la entrega de computadoras?, plantea que la experiencia internacional (caso Uruguay) ha demostrado que incluso cerrar la brecha digital no garantiza que los estudiantes aprenderán mejor, que asistirán a clases y que no desertarán del sistema educativo.

De acuerdo con lo expuesto en el documento, la pandemia evidenció las desigualdades entre los niños y adolescentes, en relación a la disponibilidad de recursos tecnológicos para el aprendizaje; dado que cuando se cerraron las escuelas quienes residen en áreas rurales, que provienen de hogares de bajos ingresos y asisten a escuelas se llevaron la peor parte.

Según la FUSADES, los centros educativos del país cumplieron a la fecha más de 200 días de estar cerrados a la atención en forma presencial, algo que ha afectado a 1.4 millones de escolares, de los cuales 85 % es del sector público y 44 % está en lo rural.

La doctora Helga Cuéllar Marchelli, directora del departamento de Estudios Sociales de esta instancia de la sociedad civil, manifestó que se debe tener cuidado con la implementación de la estrategia de combate de la brecha digital, pues además de atender requerimientos de equipo, se debe poner más atención en la parte pedagógica, asegurar que las acciones que se tomen reducirán las inequidades en el aprendizaje.

El documento, de igual manera hace énfasis en que uno de los retos de la estrategia de digitalización educativa que lleva el gobierno es el de dimensionar la logística y la exigencia de recursos para que el proceso sea sostenible a lo largo del tiempo.

Las reflexiones se dan en momentos que el Ministerio de Educación (MINED), según precisó, mantiene bajo reserva toda la información relacionada con este temática, tras lo cual solo se conoce algunos aspectos, entre ellos: que ha hecho algunas compras de computadoras con apoyo de Naciones Unidas, que lleva un proceso de entrega bajo el cual ha cubierto a un grupo de docentes capacitados en Google Classroom y que planea cubrir a estudiantes de último año de bachillerato.

Lo que el gobierno ha publicado hasta el momento es que el MINED tiene asignado $214.7 millones de su presupuesto 2021 para dotación de equipos e internet, así como otras actividades orientadas a cerrar la brecha digital. Sin embargo, la Presidencia de la República afirmó en febrero pasado que la dotación de computadoras equivale a $450 millones.

“De momento suena bien esperanzador decirle vamos a entregarle un computador a todos los niños, pero uno que está en educación sabe todo lo que eso implica, entonces uno dice cuál es el plan”, opinó.

Cuéllar Marchelli detalló que uno de los puntos a tener en cuenta es que si se entregan computadoras a todos los alumnos de una determinada escuela, también debe dárseles de forma simultánea a todos los docentes de ese centro, porque de lo contrario no funcionará considerando que el proceso de enseñanza aprendizaje se basa mucho en la conexión entre ambas partes.

De acuerdo con el análisis de la investigadora social, la estrategia debe verse en función de que la escuela tiene que cambiar la forma de organizar desde el trabajo administrativo hasta el de los docentes, para que las computadoras que se entregan cumplan el objetivo de servir para que los alumnos aprendan y se mantenga la conexión con sus profesores.

Sostuvo que modificar la organización de la escuela, una vez se entregue computadoras a todos los profesores y a sus estudiantes, es clave sobre todo porque los niños irán regresando eventualmente a las escuelas y es el caso que preparar las clases usando estos equipos demanda mayor tiempo, igual que atender a los educandos.

En este contexto, según su análisis, los directores tendrán que generar espacios comunitarios entre los docentes, asegurar que todos estén usando debidamente las herramientas, que haya inclusión con los niños que tiene problemas de aprendizaje o alguna condición especial.

“Lo otro es que una vez usted tiene la herramienta en las escuelas hay que garantizar que los docentes fortalezcan sus competencias digitales; claro, primero aquellos que no conocen el uso de computadoras tienen que aprender; los que sí la conocen el paso siguiente es entender cómo usarla para enseñar, porque no es lo mismo dar una clase presencial y pretender usar la misma metodología a través de la computadora”, afirmó.

Ella expuso que en Uruguay, en donde entre 2007 y 2016 hicieron esfuerzos para superar la brecha digital, se aseguraron primero de lograr que la conectividad estuviera al 90 % en todas las escuelas, para luego dotar a estudiantes de todos los niveles y a los docentes de equipos; sin embargo, llegó el momento en que se dieron cuenta de que estos no necesariamente eran utilizados para aprender.

Añadió un estudio reciente les ha mostrado que el hecho de que los estudiantes estuvieran expuestos a la tecnología, la permanencia en la escuela no mejoró, no les aseguró que los alumnos completaran el bachillerato, ni que se les despertara más el interés por ir a la universidad, por aplicar a becas, e incluso por seguir carreras en ciencia y tecnología.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/fusades-dice-dar-computadoras-no-garantiza-aprendizajeucacion/822719/2021/

Comparte este contenido:

El Salvador está entre los países con escuelas cerradas por más tiempo en el mundo

América Central/El Salvador/26-03-2021/Autor: Carlos López Vides/Fuente: www.elsalvador.com

Según la UNESCO, nuestro país está entre los 27 en el planeta que, al 2 de febrero, aún no reabrían los centros educativos.

El ordenanza César Ramos, del Centro Escolar Colonia Santa María, en Ahuachapán, realiza labores de limpieza y adecuación de las aulas, como parte de la planificación previa al inicio de clases en las aulas. Foto: EDH / Cristian Díaz

El impacto que ha tenido el confinamiento por COVID-19 y el alejamiento de estudiantes de los salones por disposición de los gobiernos, llevó al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha realizar un estudio global, el cual entregó el 2 de febrero y que incluyó un dato alarmante: entre el 11 de marzo de 2020 que inició la pandemia y ese 2 de febrero pasado, El Salvador se colocó en el segundo lugar como el país con más días con escuelas cerradas, solo superado por Panamá.

En el caso de El Salvador, autoridades de Gobierno ya anunciaron que los centros educativos acreditados podrán recibir estudiantes, con modalidad semipresencial, a partir del 6 de abril próximo. Cuando eso ocurra, se habrán cumplido 391 días con las escuelas cerradas, tanto a nivel público como privado.

De acuerdo con el análisis hecho por UNICEF, “en promedio, países de latinoamérica y el Caribe se vieron afectados durante 158 días en promedio en esa etapa, seguido por países del sur de Asia, con 146”. En ese período, El Salvador mantuvo sus centros educativos cerrados por 205 días.

“A nivel global, 214 millones de estudiantes de pre-primaria hasta secundaria en 23 país han perdido al menos tres cuartas partes de tiempo de instrucción en el salón”, concluyó también el estudio de UNICEF, que se basó en una consulta global hecha por UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). En el caso de El Salvador, según la misma fuente, hay 1.4 millones de estudiantes afectados por este cierre educativo en El Salvador, entre pre-primaria y secundaria.

“Aplaudimos la decisión del Ministerio de Educación de abrir las escuelas para el retorno gradual y seguro de los estudiantes. Reconocemos sus esfuerzos por garantizar que todos los protocolos de prevención y control sean aplicados en los centros educativos”, expresó en la red social de UNICEF su representante en El Salvador, Yvette Blanco.

Hasta ese 2 de febrero pasado, el 53% de los países en el mundo ya habían reabierto totalmente las escuelas, y un cuarto de las escuelas a nivel global ya lo habían hecho de forma parcial. En la región de Latinoamérica y el Caribe, el 22% de sus países se mantienen con clases totalmente cerradas.

Los riesgos

Para UNICEF, “con cada día que pase, estos niños se irán quedando atrás, y los más vulnerables pagarán el precio más caro. Los gobiernos deben reabrir imperativamente sus escuelas lo más pronto posible, y asegurar que cada niño pueda regresar a clases”.

El mantener las aulas cerradas y a los estudiantes con nula educación o con clases remotas, tendrá un impacto negativo para el futuro de esta generación de alumnos, concluyó el estudio de UNICEF; no solamente en términos de su formación académica, sino en otros graves aspectos.

En lo económico, el Banco Mundial ha estimado que el cierre global de las escuelas podría resultar en la pérdida de al menos $10 trillones en ingresos en su tiempo de vida para esta generación. Además, “para los niños más vulnerables, el cierre de las escuelas les ha privado de un tiempo de comida al día; niños viviendo en familias con situaciones violentas o disfuncionales que se apoyan en la escuela para que les provea seguridad. Evidencia reciente por el cierre de escuelas sugiere ya un incremento en matrimonios a edades tempranas y en violencia sexual en algunos países”, publicó UNICEF en el estudio.

Las autoridades de El Salvador deberán tomar en cuenta las recomendaciones de UNICEF sobre el regreso a modalidad semipresencial, pues “cuando las escuelas reabran, los gobiernos deben nutrir el desarrollo y bienestar de cada estudiante en su regreso a los salones, con atenciones y servicios que incluyan enseñanza remedial (refuerzos), salud y nutrición, así como salud mental y medidas de protección”, incluyó el documento de la entidad regional.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/el-salvador-paises-con-escuelas-cerradas-mas-tiempo-covid-19/819908/2021/

Comparte este contenido:

El Salvador: Cada día 117 niñas y adolescentes consultan en el sistema de salud por riesgos en embarazo o parto

América Central/El Salvador/12-03-2021/Autora : Evelia Hernández/Fuente: www.elsalvador.com

Las adolescentes menores de 16 años tienen riesgo de defunción materna cuatro veces más alto que las mujeres de 20 a 30 años.

En promedio, 117 niñas y adolescentes, entre 10 a 19 años, solicitaron atención a diario en centros de salud públicos por complicaciones de embarazo y partos, según datos oficiales del Ministerio de Salud, de enero a diciembre de 2020. En total, en ese lapso, hubo 42,919 atenciones por riesgo de parto y embarazos, siendo esta la primera causa de consulta entre niñas y adolescentes.

Para el salubrista, Francisco Erazo, el reporte de las causas más frecuentes de consulta ambulatoria atendidas en la Red de Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud (Minsal) es preocupante, debido que los datos sobrepasan las infecciones de vías respiratorias que fue de 29,187, tomando como parámetro la pandemia de COVID-19.

“Es alarmante en niñas de 10 a 19 años, el embarazo y el parto sea la primera causa de consulta a nivel del sistema de salud. Las adolescentes menores de 16 años corren el riesgo de defunción materna cuatro veces más alto que las de 20 a 30 años y la tasa de mortalidad de los neonatos es de casi un 50 %”, mencionó Francisco Erazo, especialista en el riesgo de embarazos en menores de 19 años.

Agregó que las complicaciones de parto es la segunda causa de muerte durante el embarazo, parto o posterior al alumbramiento, entre las mujeres de 15 a 19 años.

Entre los riesgos médicos durante el embarazo adolescente están las complicaciones a nivel neonatal, partos prematuros, preeclampsia, eclampsia y abortos.

En 2018 a 2019 las inscripciones de embarazos de 10 a 19 años fueron 17,251. Los partos atendidos fueron 17,505. “Esto quiere decir que muchas de las adolescentes que están embarazadas no reciben un control prenatal de ninguna institución de la red nacional, entonces tenemos 250 más que no fueron captadas dentro de su embarazo, pero que sí llegaron a la atención de parto de los hospitales. Hay un subregistro de este número que si nos vamos a los que no llevan control prenatal y las que verifican con un parto intradomiciliar el registro se vuelve más alarmante”, comenta Erazo.

Según datos preliminares del Minsal, en 2020 nacieron 64,877 bebés. De estos 1,411 son neonatos de madres en edades de 11 a los 15 años, lo cual representa el 2.17 % del total de los nacimientos.

Entre los registros hay 15 nacimientos de partos de niñas de 12 años, mientras que en la edad de 13 años hay 88 partos.

La mayoría de los partos están en niñas de 14 años con un nacimiento de 359 bebés y 948 partos de niñas de 15 años.

Según Francisco Erazo, aunque hay una leve disminución en los datos, estos se asemejan al mapa de embarazos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) de 2017. “Estamos viendo una tendencia muy similar, ni un marcado aumento es preocupante, se mantiene, no estamos haciendo mucho. Son 117 niñas las que llegan a un sistema de salud a buscar atención, faltan los casos que quedan en subregistro que no llegan a pasar consulta y que llegan cuando es una complicación sumamente grave, entonces es una sobrecarga para el sistema de salud que es una patología prevenible desde el punto de vista de una educación sexual”, comenta el salubrista.

Además: Judit y las heridas de un embarazo a los 13 años: “Casi lo pierdo, ya estaba afuera”

Para Erazo es importante el tema de la educación sexual, la cual es considerada un tabú, mientras hace alusión a una educación sexual integral en donde los niños aprenden desde pequeños sobre higiene en sus genitales hasta sus derechos como niños.

SUBREGISTRO DE EMBARAZOS EN NIÑAS

“La falta de asistencia a escuelas y el confinamiento en los hogares limita la posibilidad de que se identifique el embarazo de una niña o adolescente; igualmente, la falta de contacto con personas y entornos protectores impide identificar y proteger a las niñas y adolescentes. A lo cual hay que sumar que, el sistema de salud ha centrado su atención y sus servicios en atender la pandemia y las familias tienen temor de acercarse a los centros de salud por temor al contagio. Tratándose de niñas y adolescentes embarazadas la situación es más compleja; si la violación o el abuso ocurrió en el seno familiar o en el entorno cercano se suele ocultar y proteger al agresor, quien en muchos casos es también proveedor”, afirma, Zaira Navas.

“El motivo de la pandemia, incluso ahorita que no estamos en cuarentena existe el temor de ir a pasar consulta a un centro de salud. En zonas rurales, aún se siguen dando partos domiciliares y embarazos infantiles, donde una niña de 15 años tiene su segundo embarazo. Y su pareja de vida tiene 45 años y es donde se hace la pregunta qué poder de decisión tiene esta niña sobre sus derechos sexuales en una relación con un adulto”, cuestionó.

Erazo argumenta que cuando se habla de un embarazo infantil se ve como una situación alejada, que no se da mucho; sin embargo en zonas rurales es muy alarmante esa situación.

“Los riesgos médicos en embarazos en niñas es alto, el cuerpo de una niña no está preparado para un embarazo, hay riesgo psicológicos, riesgos sociales, dentro de riesgo médicos hay partos prematuros, anemia, desnutrición, preeclampsia, abortos expontáneos, malformaciones congénitas e infecciones de transmisión sexual”, advirtió Erazo.

Según proyecciones del salubrista, el 60 % de los servicios del sistema de salud corresponde a atenciones maternas y fetales. “Es decir ese montón de niñas que estamos viendo en las cifras consumen el gasto que se da para el funcionamiento de los hospitales, un consumo del 60 % de gasto hospitalario que deja de aportarse para otro tipo de enfermedades como pacientes con insuficiencia renal, diabéticos, que son los que se quejan que tienen una mala hospitalización”.

Mientras que la lectura que hace la abogada y exdirectora del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia, Zaira Navas, es que aunque los embarazos en niñas y adolescentes han disminuido, hay datos que se encuentran ocultos, debido a la desatención que se ha dado, producto de la pandemia por el nuevo coronavirus.

“Para 2019 la tasa de embarazos por 1,000 niñas y adolescentes de 14 a 17 años era de 14.8. Es decir que la disminución reportada, aunque se refiere a niñas, adolescentes y mujeres entre los 10 a los 19 años, puede estar relacionada a la disminución que ya se venía presentando”, en años anteriores comentó Navas.

Sin embargo, al hacer un análisis sobre las causas del embarazo en niñas y adolescentes de 10 a 14 años, las cuales están relacionadas a violaciones y estupro, “en su mayoría, atribuidas a ‘personas conocidas’, padres, padrastros, hermanos, tíos, vecinos y personas del entorno comunitario y los lugares en que ocurren las violaciones y el estupro.

“Es factible afirmar que el período de la pandemia y las medidas como la cuarentena, en lugar de generar una disminución, fueron propicias para el incremento de estos abusos sexuales y del embarazo, el cual ha de ser una cifra oculta, en la medida que los servicios de salud no han funcionado en forma regular; las niñas y adolescentes no han salido de sus hogares y ha existido menos oportunidad para denunciar los abusos. Incluso, pueden haberse producido partos extrahospitalarios y existir un subregistro. Lo cual es muy grave”, declaró Navas.

Además expone que las cifras de embarazos pueden ser menores debido a que las jóvenes y niñas no están acudiendo a la escuela y centros de estudio, los cuales han sido espacios que permiten identificar el estado de salud de ellas. Además, añadió que otro elemento que debe considerarse en los embarazos adolescentes es en el control que ejercen las pandillas en las comunidades. “La esclavitud sexual a la que someten a niñas y adolescentes y el temor de las familias a denunciar y a acudir a controles prenatales si no se los autoriza la pandilla”.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/covid-19-embarazos-ninas-adolescentes-sistema-de-salud/814294/2021/
Comparte este contenido:
Page 10 of 21
1 8 9 10 11 12 21