Page 9 of 21
1 7 8 9 10 11 21

El Salvador: Educación examinará a estudiantes del sector público, desde tercer grado hasta bachillerato

América Central/El Salvador/30-05-2021/Autor(a) y Fuente: www.elsalvador.com

La evaluación será a fines de junio y cubrirá las cuatro asignaturas básicas, pero también incluye la parte emocional; esto en el marco de los esfuerzos hechos en 2020.

Alumnos cumplen las medidas de bioseguridad en un instituto público en San Salvador, el 06 de abril de 2021. / Foto EDH Archivo estudiantes del Instituto Nacional Técnico Industrial (INTI) regresan a clases después de un año sin estar dentro de las aulas. Ellos se mostraron muy emocionados de volver a compartir tiempo con sus amigos y compañeros. El director del instituto, Óscar Melara, señaló que aquí hay una población de 1,050 estudiantes de los cuales solo 180 regresado a sus clases presenciales. Los que volvieron fueron los bachilleres que necesitan hacer prácticas en laboratorios y talleres del instituto. Habrá un turno por la mañana y otro por la tarde con la misma cantidad de estudiantes. Foto EDH/ Yessica Hompanera

El Ministerio de Educación (MIINED) tiene previsto examinar a los estudiantes de centros públicos que cursan desde tercer grado hasta segundo año de bachillerato, para hacer un diagnóstico de los conocimientos que adquirieron en el proceso de continuidad educativa 2020, impulsado en el marco de la pandemia.

La prueba, según explicaron algunos directores, se desarrollará la última semana de junio, aunque inicialmente la cartera había previsto aplicarla entre el 24 de mayo y el 8 de junio, según un documento oficial al que se tuvo acceso.

En esta se examinará las cuatro asignaturas básicas: Lenguaje y Literatura; Estudios Sociales; Ciencias Naturales y Matemáticas. También ira acompañado de un cuestionario socioemocional.

Estudiantes del Instituto Nacional Técnico Industrial (INTI) regresaron a clases después de un año en abril 2021. El director del instituto, Óscar Melara, señaló que aquí hay una población de 1,050 estudiantes de los cuales solo 180 regresado a sus clases presenciales. Los que volvieron fueron los bachilleres que necesitan hacer prácticas en laboratorios y talleres del instituto.
Foto EDH/ Yessica Hompanera

Sin embargo, de cara a la prueba los centros educativos tienen que registrarse en su sitio web oficial.

En un documento emitido por el MINED se precisa que los estudiantes harán la prueba en a través de una plataforma como ocurrió con Avanzo, pero también da la opción de que las instituciones educativas descarguen los cuadernillos con preguntas por asignaturas y las impriman para darlas a los estudiantes.

El profesor Óscar Martínez, director del Complejo Educativo Anselma Sánchez de Mancía, de El Congo, Santa Ana, explicó que los centros tuvieron hasta esta semana que pasó para definirse si los estudiantes rendirían la prueba en forma física.

“Si uno decidía hacerlo en forma física cada profesor iba a calificar al niño por asignatura, pero si se hacía en forma digital pues el Ministerio es el que califica todo y a uno solo le van a dar los resultados. Sin embargo, la mayoría ha optado por hacerlo de forma digital”, comentó.

Martínez sostiene que en el caso de su institución, como los estudiantes harán una prueba por día, por ejemplo a segundo año (de bachillerato) le va a tocar dos días, al primer año otros dos días y así hasta llegar a tercer grado, entonces en su escuela los profesores han definido prestarle computadora a los alumnos que no tienen esta tecnología.

“Nosotros tenemos alumnos en cada grado que tienen problemas de conectividad, porque no tienen un teléfono, mucho menos una computadora. A esos estudiantes ya los identificamos, nosotros les vamos a prestar la computadora y les vamos a poner internet de parte del Complejo Educativo, para que estos niños tengan la oportunidad de realizar esta prueba”, indica.

Estudiantes del INTI en abril de 2021, cuando reiniciaron las clases presenciales. / Foto EDH Yessica Hompanera

El educador, quien también es dirigente de la gremial SEDESA, sostiene que como la realidad es distinta y en algunos sitios del país no hay energía eléctrica, tampoco conectividad, en ese caso habrá escuelas que tendrán que inclinarse por trabajar con los cuadernillos que descarguen o les provea Educación.

Los docentes tienen que dar a conocer a sus alumnos que harán la prueba digital su usuario y contraseña para ingresar a la plataforma, una vez que ingresen dispondrán de una hora para resolver cada cuadernillo.

Una herramienta para mejorar

Los directores de escuela ven con buenos ojos que el MINED lleve adelante esta evaluación.

Daniel Rodríguez, director del Centro Escolar Cantón El Cedro, de Panchimalco, sostiene que esto permitirá identificar si los estudiantes han alcanzado las competencias a partir de las metodologías que les indicaron usar en tiempos de cuarentena.

“Creo que es bastante atinado que hagan un diagnóstico de qué resultados se han obtenido en este tiempo”, señala Rodríguez.

Sin embargo, el profesor Martínez advierte que los resultados de la prueba, al igual que ha ocurrido con las estandarizadas, siempre evidenciarán las inequidades que afectan a un sector de la población estudiantil que vive en extrema pobreza.

“Siempre debe haber la evaluación para conocer las limitantes que se han tenido, las fortalezas, para ir haciendo los ajustes necesarios, recreando las políticas educativas pertinentes, que respondan a una realidad específica”, agregó.

Paz Zetino Gutiérrez, subdirector del Complejo Educativo Walter Soundy, de Santa Tecla, coincide con sus colegas en el sentido de que esta herramienta le permitirá a Educación hacer correcciones en aspectos en donde no se han dado aciertos.

San Salvador, Comunidad Lupita, 30 de noviembre 2020
La prueba AVANZO es el remplazo de la prueba PAES que se realiza cada año. En 2020 tocó hacerlo de forma digital debido a la pandemia del covid-19.
Foto EDH/ Francisco Rubio

“La prueba, tengo entendido, la parte emocional la van a explorar de cuarto grado en adelante hasta segundo año de bachillerato. La parte académica sí va a ser para todos los estudiantes de las cuatro materias fundamentales”, comenta.

Por su parte, el doctor Óscar Picardo Joao, especialista educativo e investigador, hace notar que esta prueba diagnóstica estandarizada es similar a las que en el pasado se aplicaban a los niños de tercero, sexto y noveno grado de Educación Básica bajo el nombre de Paesitas.

“(Estas pruebas) Permiten conocer aprendizajes, vacíos y otros problemas que se puedan haber dado en el desarrollo del cumplimiento del currículum. Es bueno hacerlo, es necesario hacerlo y complementa a la prueba esta Avanzo, así que es una buena noticia creo para el sistema educativo”, cita.

De acuerdo con lo expuesto por Picardo Joao, en efecto estas pruebas permiten hacer ajustes, adecuaciones curriculares, diseñar programas complementarios, acelerar contenidos de aprendizaje, dependiendo de los hallazgos que se den.

Picardo Joao expuso que normalmente estas pruebas se planifican en cierres de ciclo para tener la foto completa. Es decir antes de finalizar el año o muy cerca del fin de año, así se logra captar lo impartido.

Hasta el momento se desconoce si los alumnos del sector privado también desarrollarán la evaluación, según Javier Hernández Amaya, presidente de la Asociación de Colegios Privados (ACPES).

“Hasta ahorita manejamos que no (la aplicarán a los alumnos del sector), pues a colegios privados el Mineducyt no nos ha indicado algo sobre el tema”, indica Hernández Amaya.

Detalle del examen socioemocional

¿En qué consiste el cuestionario socioemocional que aplicará Educación a los alumnos?

El próximo mes de junio el Ministerio de Educación (MINED) evaluará la situación psicológica y emocional de los escolares, esto se dará de forma paralela a una prueba de conocimientos adquiridos en el 2020.

El MINED desarrollará esta evaluación de manera conjunta con Funpres y será aplicada en línea.

Se trata de un cuestionario que los estudiantes tendrán que llenar y a través del cual buscan revisar su situación en varios aspectos y de acuerdo a su nivel escolar, entre ellos están la depresión y ansiedad, la autorregulación, autoconciencia, la toma de decisiones responsables y cómo se proyectan hacia el futuro.

Cada alumno tendrá 25 minutos para resolver la prueba socioemocional. El cuestionario que tendrán que llenar los alumnos de cuarto a noveno grado tiene aproximadamente 48 preguntas, para los de noveno grado a bachillerato contendrá 48.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/ministerio-de-educacion-derecho-a-la-preescolar-estudiantes-sector-publico-el-salvador/842029/2021/
Comparte este contenido:

“Hacemos lo posible para que no pierdan el año escolar”: la desesperación de profesores ante niñas y adolescentes embarazadas. El Salvador

América Central/El Salvador/28-05-2021/Autor(a) y Fuente: www.elsalvador.com

Directores de algunos centros escolares confirman que llevan a cabo programas de prevención y en algunos casos han logrado reducir el fenómeno.

Imagen del cantón donde los estudiantes sacaron una de las menores nota de la PAES en 2017. Los estudiantes del Complejo Educativo del Guadalupe La Zorra, en San Luis La Herradura, obtuvieron 2.95 de promedio en la PAES 2017. En este lugar, que tiene acceso al estero de Jaltepeque, los jóvenes y niños se dedican a la pesca para subsistir. La desnutrición y la falta de recursos agrava el déficit de aprendizaje. EDH/ Jessica Orellana

Los embarazos precoces siguen como piedra de tropiezo para el desarrollo educativo de niñas y adolescentes, y de acuerdo con algunos directores consultados en el país, es en el área rural en donde las escolares aún tienden a desertar por esa causa.

El profesor Daniel Rodríguez, director del Centro Escolar Cantón El Cedro, de Panchimalco, sostiene que si bien desde hace varios años las instituciones educativas públicas tienen mandato de recibir a las niñas que salen embarazadas, a estas alturas los convencionalismos sociales y los prejuicios todavía provocan que ellas queden sin acceso a la educación.

Para 2020, Ormusa, una de las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres, abordó con preocupación esta problemática, cuando las estadísticas del Hospital Nacional de la Mujer “Doctora María Isabel Rodríguez” apuntaron que en el primer trimestre se registraron 144 embarazos en niñas en edades comprendidas entre 10 y 14 años; cifra que para agosto, en plena pandemia, ya había incrementado a 258.

Decenas de niñas y adolescentes deben sobrellevar embarazos no deseados.
Foto EDH / Archivo

En el primer trimestre de ese año, 3,835 niñas embarazadas inscritas durante el mismo periodo tenían entre 15 y 19 años.

Aunque el profesor Rodríguez afirma que ni el año pasado ni en lo que va del presente se han dado casos de embarazos en su escuela, recuerda que en 2017 se presentaron dos; una niña que atendía el séptimo grado y otra el noveno, de las cuales solo esta última terminó estudios.

Para 2019 tuvieron un caso de una niña de tercer ciclo que tampoco continuó, aunque los profesores le insistieron de distintas formas, e incluso le brindaron opciones, como la de solo ir a retirar material para estudiar.

“La misma familia no quería, (por) la pena que la vean embarazada, pero en el caso del centro escolar le dimos todas las facilidades, la buscamos; mandamos a llamar a la mamá, pero aun así no mandaron a la muchacha”, comenta.

El educador sostiene que en 2013 y 2014, en esa escuela que está ubicada en la zona rural de la parte sur del departamento de San Salvador se daban de 3 o 4 casos de niñas embarazadas, pero hoy son menos debido a que en la escuela tienen una campaña sobre salud sexual reproductiva, misma que se lleva con apoyo de la Unidad de Salud contigua.

Según cuenta el profesor Rodríguez, los últimos casos de niñas embarazadas en su escuela son por noviazgos con jóvenes; además, siempre hay una tendencia a que se acompañen a temprana edad.

“En el caso de los adultos que han tenido cuestiones con las niñas les ha ido mal, los han denunciado y algunos están presos”, detalla.

Vidas truncadas

“Este tipo de cosas (que deserten por embarazos) para nosotros significa una derrota, porque siempre buscamos que les vaya bien a todos los estudiantes; y por eso en el caso del centro escolar hacemos todo lo imposible porque las muchachas no pierdan el año escolar”, insiste.

Según expone, hasta ahora de las alumnas de tercer ciclo que salieron embarazadas no ha visto que alguna siga estudiando el bachillerato; sino que se han quedado como amas de casa, sobre todo cuando no hay nadie que las oriente y brinde ánimos de salir adelante después que pasan el alumbramiento.

“Ahí se han quedado en noveno grado (las niñas). No es lo que uno espera de sus estudiantes. Uno espera verlas profesionales, porque es un gusto verlas cuando ya vienen de su trabajo”, comenta.

El profesor Óscar Martínez, director del C. E. Anselma Sánchez de Mancía, de El Congo, Santa Ana, asevera que ni el año pasado ni en 2021 se les han presentado casos de niñas embarazadas, también gracias a que desde 2012 tienen un programa de orientación a los escolares, en donde se abordan temas como los hijos no deseados, el autocuidado del cuerpo y las enfermedades venéreas.

“La escuela de padres también ha ayudado mucho para que estos tomen conciencia que hay que hablar con las hijas sin ningún tapujo, sin ningún temor, hablándoles la verdad, sin andarles cambiando las versiones de las consecuencias de tener una relación sexual”, insiste.

Martínez precisa que cuando las niñas y adolescentes salen embarazadas, los docentes lo identifican porque ellas tienen ciertas conductas, se muestran retraídas, no participan en clases, se aíslan, no salen a recreo, no quieren comer, se ven bastante pensativas, preocupadas, en algunos casos es notable en su aspecto pues el color de la piel les cambia, de repente bajan o aumentan de peso.

Otras actitudes en la ciudad

Al consultar sobre el tema al profesor Hugo Canjura, director del Instituto Nacional Francisco Menéndez (Inframen), de San Salvador, señaló que en años anteriores se reportaba un promedio de diez casos de niñas embarazadas al año, pero en 2020 solo hubo 5 en el sistema regular.

Canjura expone que, a diferencia de la zona rural en donde se trata de esconder a las niñas, en la ciudad es diferente; son las mismas alumnas las que informan de su situación a la institución educativa, incluso llegan a presentar las constancias médicas de que por su estado no pueden participar en la clase de Educación Física.

El educador afirma que en la ciudad ahora las niñas, pese a su embarazo, continúan con su proceso educativo; incluso tratan de retomar sus actividades extracurriculares lo más pronto posible, como ocurrió con una cachiporrista que quería reintegrarse a la banda luego de unos cuantos días de haber dado a luz.

“Como la ley las ampara ellas saben que aquí no hay ningún problema (para que vengan a estudiar). Lo que hacen es modificar, por ejemplo si es de salud (cambian) la batita, o si es de general vienen holgadas con sus batas, normal”, indica.

Comenta que algunas escolares que salen embarazadas maduran rápidamente, cambian de actitud y se vuelven más responsables, y que salen bien en sus notas.

Canjura contrasta la situación de las niñas que salen embarazadas hoy con las de antaño; antes se les negaba asistir a clases y las pocas opciones que tenían era estudiar en sus casas y llegar a retirar el título después de la graduación. La situación era más dramática en colegios católicos, de donde eran expulsadas.

El director del Inframen explica que hoy las alumnas que se convierten en madres y cuentan con el apoyo familiar suelen continuar estudiando en la universidad, pero hay quienes no cuentan con ayuda alguna, por lo que tienen que trabajar pronto para mantener a su bebé.

Señala que a la fecha no hay un programa específico del Ministerio de Educación que les dé lineamientos de cómo actuar si se dan casos de niñas embarazadas, pero en el Inframen se auxilian de su bachillerato en Salud para llevar a cabo entre todos los estudiantes charlas sobre salud reproductiva y los derechos que las niñas tienen para seguir estudiando.

Los departamentos en donde en 2020 se dieron más casos de niñas y adolescentes embarazadas fueron San Salvador, La Libertad, Sonsonate, Santa Ana y Ahuachapán.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/embarazo-educacion-escolar-profesores-desesperacion/841362/2021/

Comparte este contenido:

Profesor Paz Zetino: “Esos depredadores andan tras las niñas”. El Salvador

América Central/El Salvador/21-05-2021/Autora:  Susana Joma/Fuente: www.elsalvador.com

El educador habla de cómo las estudiantes caen presa de inescrupulosos que, fingiendo amistad, se aprovechan de sus necesidades y anhelos.

“Ellos cuentan muy poco. Uno se da cuenta de la gravedad de la situación hasta que salen casos en donde se produce una fatalidad”, indica el profesor Paz Zetino. Imagen de referencia

Aunque las tecnologías de la información y comunicación han traído muchas ventajas, los docentes no dejan de estar preocupados por cómo los estudiantes interactúan en el mundo digital, a veces sin mayor control, bajo riesgos de su seguridad, y hasta de su vida.

“Nosotros escuchamos comentarios de las niñas cuando dicen que tienen un amigo a través de las redes, que no lo conocen pero que se expresa bien, que la está invitando a salir y que quiere ser su amigo, y contando eso con aquella alegría como que algo extravagante ha sucedido”, comentó el profesor Paz Zetino Gutiérrez.

La preocupación es más que válida en momentos en que uno tras otro salen a luz en el país casos de jóvenes desaparecidos, o también de agresores sexuales, como el caso sonado del expolicía acusado de asesinar a dos mujeres en Chalchuapa, y del cual las autoridades dijeron en su momento tener indicios de que en otros casos había entrado en contacto con víctimas por internet.

Zetino Gutiérrez, quien funge desde hace varios años como subdirector del Complejo Educativo Walter Soundy, de Santa Tecla, sostiene que este tipo de conversaciones sobre el inicio de amistades en redes sociales surge más frecuentemente entre alumnas del nivel de tercer ciclo, incluso de primer año de bachillerato, en una etapa de la vida en donde la regla es desafiar cualquier cosa, aventurarse.

“A mí me parece que la exigencia (o presión de solicitudes de amistad de extraños) es más para las niñas. O sea esos depredadores andan tras las niñas; uno que otro homosexual hay que anda seduciendo jóvenes, porque eso también se da, eso es terrible; pero si tiene que ver con que muchos jóvenes, hombres y mujeres están fuera del control o sin el control total de sus padres”, precisó.

Con varias décadas de experiencia, este docente advierte que los jóvenes, en general, son muy dados a dar “likes” (me gusta) a cualquier situación, a entrar en contacto con personas desconocidas que les mandan solicitudes en las distintas redes sociales, pero desgraciadamente son herméticos en cuanto lo que ahí ocurre.

Paz Zetino Gutiérrez es claro en insistir en el poco control que los padres tienen sobre el uso que los estudiantes hacen de las redes sociales. Imagen de referencia / Pixabay.

“Ellos cuentan muy poco. Uno se da cuenta de la gravedad de la situación hasta que salen casos en donde se produce una fatalidad”, indica.

El educador señala que hay adultos que también, bajo riesgo, suelen entablar contacto con desconocidos a través de chats, e incluso inician romances así; pero en los jóvenes es más complicado, porque no tienen la madurez emocional para analizar el prototipo de amigos con los que interactúan.

“Por lo general (las jovencitas) son presa de invitaciones y como son bastante consumistas, a través del consumo, de la invitación a almorzar, de la invitación a cenar, ellos se dejan ir. Esa debilidad o esa necesidad es la que aprovecha este tipo de personas, como este policía que en realidad es un desquiciado mental”, comentó.

Sobre el tema, Paz Zetino Gutiérrez es claro en insistir en el poco control que los padres tienen sobre el uso que los estudiantes hacen de las redes sociales.

“Ellos manejan su teléfono como si fuera propiedad privada, nadie se los puede ver, y si se los controlan en casa pues cuando están fuera aprovechan para aceptar ese tipo de amistades o solicitudes”, indica.

El docente afirma que hay una cantidad de casos de jovencitas y jóvenes que han sido utilizados, incluso víctimas del narcotráfico, de la trata de mujeres por esa vía de las redes sociales.

“Yo creo que el llamado es más para los padres de familia y para todo mundo. Recuerde que hay un periodo de la adolescencia que hay un deseo de la juventud de conocer lo desconocido, independientemente de que eso le sea riesgoso, le traiga consecuencias, por eso caen en drogas, en todo ese tipo de problemas”, subraya.

Según explica el problema pasa también porque muchos padres no solo dejan de estar pendientes de sus hijos, sino que además subestiman lo que estos hacen en la escuela y fuera de ella.

“En las escuelas (los alumnos) se preparan excursiones en tiempos fuera de clase. Se reúnen, se van. Nosotros tuvimos una experiencia (de ese tipo). Nos dimos cuenta que de la escuela se habían ido (un grupo), porque allá estaban en el mar disfrutando de cervezas como si fueran personas adultas, y cuando llamamos a los padres para decirles ‘aquí está la evidencia en la misma foto del Facebook’, todavía nos preguntaban si eso podría ser cierto o era un montaje”, explica, indignado.

“Ellos manejan su teléfono como si fuera propiedad privada, nadie se los puede ver, y si se los controlan en casa pues cuando están fuera aprovechan para aceptar ese tipo de amistades o solicitudes”, afirma el docente. Imagen de referencia

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/profesor-paz-zetino-esos-depredadores-andan-tras-las-ninas/838572/2021/

Comparte este contenido:

El Salvador: Un maestro ambulante que enseña por placer

América Central/El Salvador/Autor(a) y Fuente: www.elsalvador.com

Guillermo es un catedrático universitario jubilado que actualmente da clases de lenguaje y matemática a los hijos de comerciantes informales de San Salvador.

En la Universidad de El Salvador, Guillermo Urrutia impartía clases de Matemática y Física avanzada, entre otras materias de alto nivel. Al jubilarse decidió seguir dando clases. Ahora trabaja en el Instituto Nacional Gral. Francisco Menéndez por las mañanas y en la tarde se dedica a e educar a hijos de vendedoras del centro histórico capitalino.

Durante la pandemia, Guillermo comenzó a utilizar tecnología en línea para poder seguir ayudando a sus alumnos, pero notó que al estar en una computadora, estos se distraían mucho y no lograban comprender los temas.

“Yo lo que hice fue ir de casa en casa preguntando si algún niño necesitaba repasar sus materias”, comenta entre risas, ya que en ese momento había una cuarentena obligatoria en el país.

Al relajarse las medidas de confinamiento, salió de nuevo a la ciudad. Al ver a los niños vendiendo en las calles se le vino a la mente la idea de que podía, de alguna forma, ayudarlos a superarse. Preguntó a las madres si los pequeños necesitaban refuerzos en su aprendizaje y la mayoría de las señoras le dijeron que sí. “Comencé allá en el palo de hule, como le dicen (predio Exbiblioteca en la calle Delgado). De ahí ya tengo cinco niños graduados, todos ellos ya saben leer y escribir”, comenta Guillermo.

Foto EDH/ Francisco Rubio

Madres vendedoras

“Yo le pedí a Dios que me enviara a alguien para que nos ayudara de alguna manera”, dice Marlen, madre de Elmar de 11 años. Su hijo está en cuarto grado, pero debido a problemas con la actitud del menor fue expulsado de su centro de estudio. Marlen pasó a su hijo en otro colegio, pero al no saber leer ni escribir a su edad, los demás alumnos se burlaban de él.

“Él me decía que mejor le diera dinero para comprar dulces e irlos a vender, que ya no iba a estudiar porque mucho lo molestaban”, asegura la madre.

Dolores de Jesús es madre de otro de los clientes de Guillermo; Bryan, de siete años, quien acaba de iniciar su escolaridad. Ella dice que con gusto le ayudara a su hijo a repasar, pero no tiene la paciencia para enseñar. Bryan es un niño muy listo que se distrae con facilidad, pero desea superarse. “Mamá, esas clases que me dan en el colegio no son para niños chiquitos como yo”, asegura el menor.

Detrás de los puestos de venta informal del centro de San Salvador, el profesor Guillermo, instala una mesa para poder impartir clases a Bryan, quien esta aprendiendo a leer y escribir.
Foto EDH/ Francisco Rubio

Clases en la calle

El profesor Guillermo Urrutia dice no seguir el mismo procedimiento Montessori, que es asignado en los centros de estudio, debido a que no están adaptados a los niños más pequeños. “A mí me encanta trabajar con los niños porque una vez ellos aprenden a leer y escribir, ahí despegan y no se detienen”, expresa.

La mayoría de sus alumnos son inquietos o a veces no están acostumbrados a estar bajo el orden de un salón de clases, por lo que el profesor busca maneras de llamar su atención. “Sé que a un niño no le va a interesar si me pongo a hablar de política, pero si le hablo de su caricatura favorita cambia todo”, explica.

Actualmente, el profesor da clases a cuatro niños, a Marlon, un joven de bachillerato, cuya madre no logró estudiar más allá del segundo grado de primaria. Marlon es un joven muy interesado en el estudio y ante cualquier duda siempre hace preguntas a Guillermo.

Su caso más complicado es Elmar, quien, a consecuencia del bullying vivido anteriormente, había perdido por completo el deseo de aprender, pero Guillermo ha descubierto en él que tiene una gran capacidad para los números. “Denle un billete de lo que sea, de $100 puede ser, y él te trae hasta el último centavo del vuelto”, asegura el profesor.

Tiene otros alumnos, como Bryan y Diego, que demuestran mucho interés por aprender y ambos ya están desarrollando la capacidad de leer.

Foto EDH/ Francisco Rubio

Recompensa para ambos lados

Las madres le dan un pago simbólico, de dos dólares, por dos o tres horas de clase que en realidad no genera una ganancia significativa para el profesor e igual lo gasta en comprar alimentos, galletas o sodas para los niños, como una recompensa de su esfuerzo. También los motiva platicando con ellos sobre temas que les gustan. A veces, una plática puede servir para educarlos y alejarlos de las calles.

“Mi mayor satisfacción es ver que ellos se superen”, concluye con una gran sonrisa el profesor Guillermo Urrutia.

Foto EDH/ Francisco Rubio

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/guillermo-urrutia-maestro-ambulante-ninos-san-salvador/838492/2021/
Comparte este contenido:

El Salvador: Sin Fodes, la alcaldía de San Miguel no puede pagar 1,340 becas

América Central/El Salvador/30-04-2021/Autor(a) y Fuente: www.elsalvador.com

Los becados estudian carreras universitarias o técnicas. La deuda a cinco universidades, un instituto de enfermería y otro instituto técnico y supera el millón de dólares. Algunos jóvenes no han podido seguir sus estudios.

El futuro académico se pinta incierto para los 1,340 estudiantes becados por la alcaldía de San Miguel, que cursan una carrera universitaria o técnica, debido a la falta de pago de cuotas por parte de la municipalidad.

La alcaldía de San Miguel adeuda un año de cuotas educativas a universidades, un instituto de enfermería y un instituto técnico.

El alcalde electo José Wilfredo Salgado informó que la deuda de la municipalidad a cinco universidades sobrepasa el millón de dólares “y para eso no hay ni $100,000 en la cuenta”, comentó Salgado.

“No hay dinero para pagar la deuda vieja y menos para pagar de contado”, añadió Salgado, quien asume el cargo el próximo 1 de mayo.

En la sesión de Concejo Municipal sostenida está semana acordaron que la comisión de transición determinará buscar un acuerdo para ver si pueden cancelar la deuda con fondos propios de la alcaldía, ya que estas becas han sido financiadas con el Fondo para el desarrollo económico y social de los municipios (Fodes). Pero desde hace 10 meses el Gobierno Central no desembolsa el dinero del Fodes a las alcaldías del país.

D.V. estudiante de 5o ciclo en Ciencias Jurídicas, en una de las universidades de San Miguel, explicó que en el primer ciclo de este año no ha podido inscribir ninguna materia a causa del impago de su beca.

“No sabemos qué es lo que está pasando, si nos van a mantener la beca porque ya se tardaron más de lo normal para las fechas estipuladas. El problema es no saber qué va a pasar, si vamos a seguir o no. Se ha preguntado a la universidad pero dicen que no tiene información todavía”, comentó el becario, quien solicitó el beneficio académico cuando su familia no podía costearle la carrera.

En noviembre del 2020, la Universidad de Oriente (UNIVO) envió una carta al Concejo Municipal solicitando un pago por $320,012,50 en concepto de becas universitarias, correspondiente al ciclo 01-2020 y ciclo 02-2020.

Del ese monto, la comuna pago el 50% del ciclo 01-2020.

La deuda actual de la comuna con la UNIVO es por $226,906,25.

“A los becarios se les aperturó para el ciclo 01-2021 porque vino el abono del 50%. Además en estos convenios con alcaldías, ellos aportan el 50% y UNIVO el otro 50%. Con esto que aporta UNIVO es que se les ha dado apertura a los estudiantes becados”, explicó Ángel Rivera, jefe de Proyección Social de la Universidad de Oriente.

El departamento de Comunicaciones de la municipalidad de San Miguel informó que han mantenido reuniones bilaterales con las universidades para explicarles el problema del impago.

“Se les ha hecho saber que se hará cancelar la deuda cuando el gobierno entregue el Fodes porque todas las becas universitarias son financiadas con fondos Fodes”, comentó Melida Araniva, encargada de Comunicaciones.

La alcaldía de San Miguel no es la única municipalidad que adeuda a las instituciones de educación superior.

Según Rivera de las 38 alcaldías de la zona oriental con las que han firmado convenios la Univo son 35 comunas las que no han cancelado la cuota de sus becarios.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/nayib-bukele-sin-pagar-fodes-alcaldias-quiebra-san-miguel-pereira/830892/2021/
Comparte este contenido:

El Salvador: “La vacuna me ha dado seguridad y estoy contenta porque los niños ya estén de manera presencial”, dice maestra

América Central/El Salvador/16-04-2021/Autor(a) y Fuente: www.elsalvador.com

La maestra Yolanda pasó de los nervios al optimismo tras ser vacunada. Es parte de los 66,139 docentes, entre público y privado, que han sido vacunados hasta la fecha. Ella espera recibir su segunda dosis el 3 de mayo.

“Me gusta trabajar con niños pequeños por la inocencia de ellos, uno se siente motivado porque en el niño hay pureza y enseñarles paso a paso eso es bonito. La satisfacción de uno es ver que se logró lo que uno quería en ellos”, afirmó. Foto EDH/ Jonatan Funes

Ana Yolanda Cruz, de 55 años de edad y 20 de ser docente, recibió su primera dosis de la vacuna china Sinovac contra el covid-19 el cinco de abril en el centro de vacunación en la escuela Salvador Mugdan de San Salvador.

Con más preguntas que respuestas, insegura e indecisa, se presentó a las 10 de la mañana, al igual que cientos de profesores de diferentes centros educativos que también fueron convocados ese mismo día en diferentes horarios.

Sentada con cara de preocupación frente a la enfermera que le aplicaría la dosis, no le quitó la vista a la jeringa que estaban preparando, sin más que decir, sin un suspiro y con un previo aviso, fue vacunada en el brazo izquierdo. Tras pasar 15 minutos en el área de observación, sin presentar ningún malestar, le notificaron que podía retirarse y que estuviera pendiente de su segunda dosis que le corresponde el tres de mayo.

“Esto de enseñar es una gran satisfacción, el poder tener a los niños de manera presencial. Se siente una gran emoción después de un año, se siente una alegría de ver a los niños con uniforme porque vuelve uno a recordar. Además, así es como uno ve el avance del niño en el aprendizaje”, enfatizó la maestra. Foto EDH/Jonatan Funes

Han pasado diez días y no ha presentado ningún efecto secundario, el nerviosismo y la inseguridad han desaparecido y ella ha regresado al salón de clases a compartir sus conocimientos con sus alumnos de primer grado en el Centro Escolar Cantón San José Cortez, en Ciudad Delgado, donde trabaja desde hace 11 años.

“Al principio estaba en que si me ponía o no la vacuna por los comentarios que se decían, de que no se sabían las reacciones. Yo había decidido al principio no ponérmela, pero luego decidí que sí porque uno se arriesga por el trabajo”, comentó la profesora. Asimismo, dijo que al momento no sintió nada, que era más sus nervios y que esperaba tener algún tipo de fiebre, dolor de cabeza o cuerpo, pero no tuvo ninguna reacción. “La vacuna me ha dado seguridad y estoy contenta porque los niños ya estén de manera presencial”.

Los padres de familia que no mandan a sus hijos a estudiar de forma presencial retiran las tareas y guías que deja la profesora.
Foto EDH/Jonatan Funes

El centro educativo recibe alumnos desde preparatoria hasta noveno grado, únicamente en el turno de la mañana, en total son 260 alumnos matriculados de los que solo estarían asistiendo de forma presencial el 40%, el resto continúan trabajando con las guías, según el subdirector de la escuela que prefirió no ser identificado.

Las clases iniciaron el 8 de abril, dos días después de lo establecido por el Ministerio de Educación. Siguiendo todos los protocolos de bioseguridad, el primer filtro es en el ingreso, se toma la temperatura, aplica alcohol en gel a estudiantes y maestros.

La profesora Yolanda hace lo mismo con sus alumnos que no sobrepasa los 10. Todos con lápiz en mano, con mascarilla y prestando atención a lo que la ella les explica en el pizarrón.

“Esto de enseñar es una gran satisfacción, el poder tener a los niños de manera presencial. Se siente una gran emoción después de un año, se siente una alegría de ver a los niños con uniforme porque vuelve uno a recordar. Además, así es como uno ve el avance del niño en el aprendizaje”, enfatizó la maestra.

La especialidad de la docente es literatura y está especializada para trabajar con adolescentes, pero en su trayectoria le ha tocado estar a cargo de niños por lo que son sus preferidos. “Me gusta trabajar con niños pequeños por la inocencia de ellos, uno se siente motivado porque en el niño hay pureza y enseñarles paso a paso eso es bonito. La satisfacción de uno es ver que se logró lo que uno quería en ellos”, afirmó.

Una de las desventajas para los alumnos y los docentes es la falta de transporte, a diario tienen que viajar en pick up que transitan en la zona rural, madrugar para estar antes que inicien las clases y estar listos a las 12 del medio día para cuando pasa el vehículo, de lo contrario les tocaría caminar varios kilómetros hasta encontrar un bus o microbús de la ruta 19, que hace su recorrido de el Plan del Pino hasta el centro de San Salvador y viceversa.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/profesores-covid-19-vacunacion-el-salvador/827600/2021/

Comparte este contenido:

El Salvador: Estudiantes y docentes reportan fallos en paquetes de internet que da Gobierno

América Central/El Salvador/12-04-2021/Autor: Carlos López Vides/Fuente: www.elsalvador.com

Según gremiales de maestros, cientos de alumnos de la red pública han tenido problemas para recibir el plan de datos por parte del Ejecutivo.

A pesar de que el Gobierno informa que ha entregado 700,000 paquetes de datos gratis para estudiantes y maestros, como mencionó el pasado martes la ministra de Educación, Carla Hananía de Varela, este discurso no es acorde a la realidad, según explican representantes de gremiales de maestros del país, quienes exponen que cientos de alumnos no han recibido el beneficio.

En El Salvador, según datos del 29 de julio de 2019 de esta cartera de Estado, hay 1,449,421 estudiantes matriculados. De este universo, “quizá sería un 33% el que ha recibido los datos, a nivel nacional, según la información que hemos recabado”, explicó Daniel Rodríguez, del Sindicato de Maestros y Maestras de la Educación Pública de El Salvador (SIMEDUCO).

Alumnos de los centros educativos públicos han sido beneficiados con la entrega de estos equipos tecnológicos, pero cientos aún no tienen su paquete de datos activo. / Foto EDH cortesía Secretaría de Presidencia

Como ejemplo específico, Rodríguez mencionó que en la escuela donde labora “son alrededor de 451 estudiantes, y de ellos, a lo más que les ha llegado los datos es a unos 50 estudiantes” hasta el 7 de abril.

Paz Zetino, secretario general de Bases Magisteriales, dijo que no se puede confiar en los datos proporcionados por Educación, y comentó que “lo que uno escucha en los estudiantes es que sí un buen número ya tiene el paquete, pero hay muchos estudiantes que han tenido problemas y no lo tienen. Ese paquete de datos desde un principio generó problemas” para que llegara realmente a los teléfonos de los educandos, detalló.

El principal problema fue, según Zetino, que “para que el alumno accesara al paquete tenía que hacerlo a través del NIE, el Número de Identificación de Estudiante (entregado a cada uno al momento de la matrícula); pero la plataforma se saturó, y rebotaban los números diciendo que los NIEs estaban incorrectos, y el sistema no se los aceptaba”.

Ante este fallo, “los estudiantes hicieron mil y una prueba, hasta que lo lograron algunos, y a otros el sistema los ha dejado en espera incluso hasta la actualidad; sí les aceptó el NIE, pero los datos (con internet) nunca le aparecieron” en los teléfonos que registraron, explicó Zetino, quien sospecha que quizá dentro de ese grupo están parte de los miles de paquetes en teoría activos que reporta Educación.

Discurso y realidad

A pesar de este panorama, “todos nuestros alumnos y maestras cuentan con un paquete de datos”, declaró el 5 de abril la ministra Hananía de Varela, quien también agregó en otra declaración que “con el tema del internet,  tenemos a más de 700,000 alumnos y maestros con un paquete de internet gratis, entonces que haya internet o no haya internet en las escuelas ya no es relevante”.

Rodríguez lamentó estas palabras de la ministra y reaccionó así: “Una cosa es lo que ella diga desde un escritorio, y otra cosa es la realidad de los centros escolares en las zonas, la infraestructura que tenemos a nivel de conectividad, que no es la más idónea. Con el respeto que se merece, a lo mejor la señora ministra lo hace por publicidad, pero sus declaraciones no son acordes a la realidad del país”.

El maestro describió que los fallos reales en la entrega de datos de internet a los estudiantes ya están trayendo consecuencias directas, y que el internet en los centros educativos sigue siendo una importante necesidad.

“Los maestros estaban desde sus casas, trabajando con internet residencial (del 11 de marzo 2020 al 6 de abril pasado, que se regresó a formato presencial, con estudiantes en las aulas). Para ellos esto representa un retroceso, porque si los maestros se van a los centros escolares (a atender clases presenciales) y ahí no tienen internet adecuado, eso dificulta que los alumnos puedan recibir sus clases en línea, para los estudiantes que no llegan al centro escolar porque los papás no los quieren enviar”, argumentó Rodríguez.

Por su parte, Paz Zetino llamó a tener un poco de paciencia.

“La gente sigue insistiendo en ver cómo adquiere el paquete, es un proceso. A medida vayan adquiriendo sus herramientas tecnológicas se va a ir completando”, comentó, pero alertó que hay una falla de base en el sistema que ha estructurado el Gobierno, y es que, simple y sencillamente, muchas familias de escasos recursos no tienen equipo ni internet para iniciar el proceso de inscribirse en línea, ni tampoco el dinero para comprar un teléfono inteligente para recibir los datos.

“Hay estudiantes que han intentado accesar al paquete, pero no tienen teléfono inteligente ni tampoco la computadora todavía. En el sistema le piden el número de teléfono para hacerle la recarga, pero le aseguro que hay estudiantes que no tienen un celular para que les caiga el paquete de datos”, explicó Paz Zetino, quien remarcó que esta situación es todavía más complicada en las zonas rurales del país.

Las clases en línea han sido parte de la nueva normalidad para miles de estudiantes desde el 11 de marzo de 2020. / Foto EDH Archivo

Además de que los paquetes no han llegado a todos, el profesor Rodríguez también señaló que los que sí ya cuentan con los datos “tienen problemas con el funcionamiento, porque lo que están dando en internet es muy poco”.

Explicó Rodríguez que “si un docente quiere cargarles un video en una plataforma, no se los carga y rapidito se consume ese giga que les han dado. Para los maestros son dos gigas, y para los estudiantes es uno, con eso no salen. Algunos maestros que ya les asignaron el paquete de datos tampoco pueden desarrollar las clases desde el centro escolar”, pues se les acaba demasiado rápido o no tiene suficiente potencia.

El secretario de Innovación, William Hándal, reportó el 23 de febrero anterior que los paquetes serían de no menos de 1.5 gigas, pero según ambos representantes sindicales, muchos alumnos solo han recibido 1 giga, el cual no les alcanza durante el mes.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/educacion-internet-datos-paquetes-fallos-estudiantes-sindicatos-ministerio/825594/2021/

Comparte este contenido:
Page 9 of 21
1 7 8 9 10 11 21