Realidad virtual y aumentada en educación

Por: Sofía García-Bullé

La realidad virtual y la realidad aumentada son grandes recursos educativos, pero no son exactamente los mismo.

Históricamente, la tecnología ha sido una de las herramientas fundamentales para el avance de la educación y la mejora del aprendizaje, especialmente estos últimos dos años en los que desarrolló un rol crítico para habilitar la educación a distancia. En artículos anteriores hemos hablado sobre estos dos temas, realidad aumentada y realidad virtual, así como sus usos en educación.

En 2021 presentamos a la profesora Mariela Urzúa Reyes, que nos acompañó para explicar las aplicaciones de la realidad aumentada para enseñar química en una edición anterior de nuestros webinars. Este año, la profesora Urzúa regresa para el webinar titulado: Aplica Realidad Virtual de manera sencilla en tus clases de Química, que se llevará a cabo este martes 21 de junio a las 12:00 horas (Ciudad de México).

En esta nueva edición, la profesora Urzúa comentará acerca de otro proyecto de su autoría, pero con una tecnología diferente: realidad virtual. ¿Cuál es la diferencia entre esta y la aumentada? Para entender mejor lo que se conversará en esta transmisión, procedemos a explicar estas distinciones.

Realidad aumentada vs. Realidad virtual

Si bien ambos términos se refieren a la incorporación de elementos tecnológicos a la experiencia humana, sus implicaciones son muy distintas. Por un lado, la realidad aumentada, usa dispositivos para sumar aspectos digitales a un entorno físico, como en el juego Pokemon Go.

La realidad virtual, por otro lado, genera una experiencia de inmersión total a través del uso de dispositivos wearables (tecnología vestible) como visores o cascos de realidad virtual. Funciona creando un entorno simulado en el que el usuario se sumerge y percibe como cercano a la realidad. Dicho de forma simple, la realidad aumentada parte del mundo real y solo agrega elementos digitales a este, mientras que la virtual sumerge al usuario y crea una realidad de cero, ambas aproximaciones pueden aportar grandes beneficios al esfuerzo educativo.

Tecnologías didácticas y Química

El trabajo anterior de la profesora Urzúa en el rubro de las tecnologías educativas involucró un proyecto de realidad aumentada para la enseñanza de la Química con resultados muy positivos para sus estudiantes. En colaboración con su hijo, Jesús Alejandro Gómez Urzúa, de 15 años, desarrolló una app para que sus estudiantes pudieran visualizar el proceso de hibridación de carbono, la forma que toman los orbitales híbridos y la manera en que se hacen enlaces sencillos dobles y triples de hidrocarburos. De acuerdo con la docente, el 95 % de los estudiantes reportaron que la aplicación les ayudó a mejorar su aprendizaje y nivel de comprensión.

“La materia de Química no es tan popular, son muy pocos los interesados en esta asignatura dada la complejidad de los conceptos básicos para comprender la estructura de la materia. Sin embargo, con realidad aumentada podemos motivar a los estudiantes a conocer más sobre esta materia y adentrarse a mundos desconocidos”, comentó la profesora sobre las prestaciones de la tecnología para facilitar la educación en un artículo Edu bits sobre su penúltimo proyecto. Con lo aprendido en esta colaboración dio un paso más hacia la realidad virtual, y compartirá sus conocimientos en este próximo webinar el martes 21 de junio a las 12:00 horas (Ciudad de México). ¡No te lo pierdas!

El webinar se realizará en español, pero si eres de habla inglesa te invitamos a consultar la versión en inglés de varios de los artículos enlazados y el Edu Trends sobre Realidad Aumentada y Realidad Virtual.

Comparte este contenido:

El modelamiento molecular, una herramienta para el aprendizaje de la química

 Alejandro Parra Córdova/ Observatorio de Innovación Educativa

¿Por qué el agua hierve a 100 oC y el alcohol a sólo 78 oC? ¿Por qué el grafito es suave y el diamante es duro, si ambos están hechos del mismo elemento, el carbono? Estas y otras muchas preguntas relacionadas con el comportamiento de las sustancias tienen respuesta al examinar la estructura de los bloques fundamentales de la materia: los átomos y las moléculas. La estructura y las propiedades de la materia dependen de la manera en que los electrones se distribuyen alrededor de los núcleos atómicos. Si bien la química general abarca estos conocimientos, los detalles físico-matemáticos que ocurren en esta relación van más allá del alcance de la química pura y se vinculan con la física, en particular con la mecánica cuántica, que es una rama de la ciencia que describe el comportamiento de la materia a nivel microscópico. “El modelamiento molecular es poco explorado en los cursos básicos de química, quizás porque los instructores aún no se han percatado de los beneficios que ofrecen herramientas como GAMESS, Gaussian ó Q-Chem y su utilidad en el aprendizaje.”

Las ecuaciones básicas de la mecánica cuántica que se utilizan para la descripción de las moléculas se pueden plantear de manera sencilla, sin embargo solucionarlas es un asunto complicado. De hecho, es tan complejo que al día de hoy sólo se han encontrado soluciones exactas para un pequeñísimo número de moléculas, todas ellas con un sólo electrón.
La representación de una molécula de sacarosa (azúcar de mesa) pasa de ser una imagen de dos dimensiones sobre el papel (izq.) a un objeto tridimensional (der.) que se puede girar y visualizar desde varios ángulos cuando se modela en una computadora. Fuente: Creación Propia.</p>»>Esto es claramente insuficiente: tan sólo el agua posee 10 electrones, mientras que una molécula de sacarosa (azúcar de mesa) posee 244. Es así, como los profesionales de la química y de la física han recurrido a la búsqueda de soluciones aproximadas para estas ecuaciones, haciendo uso de sus resultados en la predicción o explicación de las observaciones experimentales.

Para llegar a una solución aproximada en una molécula, se requiere del uso de programas especializados como GAMESS, Gaussian ó Q-Chem que gracias al avance tecnológico, hoy en día, están al alcance de los estudiantes universitarios, quienes pudieran modelar moléculas instalando en sus laptops dichos programas. Hace veinte años realizar esta actividad hubiera sido imposible ya que la capacidad computacional necesaria para ello sólo se podía obtener con las computadoras más potentes de esa época.

“Modelando el dióxido de carbono podemos intuir por qué dicha molécula contribuye al calentamiento global; modelando la desnaturalización de la albúmina podríamos saber por qué un huevo se “gelatiniza” cuando se pone en una sartén caliente.”

A pesar de estos avances tecnológicos, el modelamiento molecular sigue sin explorarse en los cursos básicos de química, quizás porque los instructores aún no se han percatado de los beneficios que ofrece esta herramienta y su utilidad en el aprendizaje.

Gaussian de amplio uso entre especialistas en la materia, se puede instalar en cualquier laptop y posee una interfaz muy amigable. El programa encuentra soluciones aproximadas para moléculas de todos tamaños y, por lo tanto, facilita el proceso de aprendizaje. Por ejemplo, modelando el dióxido de carbono podemos intuir por qué dicha molécula contribuye al calentamiento global; modelando la desnaturalización de la albúmina podríamos saber por qué un huevo se “gelatiniza” cuando se pone en una sartén caliente; modelando una reacción química podríamos entender por qué se forman ciertos productos y no otros, etc.

Gaussian es fruto del trabajo de Walter Kohn y John Pople, quienes desarrollaron la Teoría de Funcionales de la Densidad (DFT) y otros métodos computacionales que les valieron el Premio Nobel de Química (otorgado en 1998). La DFT es una de las grandes ideas que catapultó el avance en las soluciones aproximadas de la mecánica cuántica para moléculas grandes, como los polímeros (resinas y plásticos) y los biopolímeros (proteínas y carbohidratos).

Para demostrar su utilidad, en el reciente Congreso Nacional de Educación Química se utilizó Gaussian para el modelamiento en tiempo real del espectro de infrarrojo del ácido acético con DFT, así como el espectro de resonancia magnética nuclear de la nitroanilina.

El docente que desee utilizar este tipo de programas en el salón de clase, debe tener dos cosas en mente: 1) un propósito de uso claro, y 2) una metodología adecuada para la complejidad de los modelamientos que se pretenda realizar.

En cuanto al primer punto, el profesor debe tener claro desde el inicio para qué se está modelando la molécula: ¿Para que los estudiantes la visualicen? ¿Para optimizar en su geometría? ¿Para comprender los tipos de enlace presentes? ¿Para entender una reacción química? El propósito de uso determina el método utilizado.

En cuanto al segundo punto, dado que el tiempo de un cálculo computacional puede variar desde unos cuantos segundos hasta decenas de horas dependiendo del tamaño de la molécula y qué tan exacta sea la solución buscada, es importante que el profesor desarrolle una idea, aunque sea vaga, de cuánta precisión se desea obtener en un tiempo de cálculo razonable de acuerdo a la visión y al alcance del curso en el que se está utilizando el programa.

Finalmente, es importante que el uso de programas no sea una distracción de los objetivos de aprendizaje del curso. Dada la facilidad de implementación, hay que evitar la utilización del modelamiento como una “caja negra” donde no se reflexione en lo que el programa está haciendo, y cómo interpretar adecuadamente los resultados obtenidos.

Es una idea intrigante que los electrones que fluyen por los circuitos de una computadora se puedan utilizar hoy en día para comprender el comportamiento de los electrones en los átomos y las moléculas de todos los materiales imaginables: se trata así de electrones modelando electrones.

Aquellos profesores que deseen familiarizarse con este programa y explorar sus capacidades para el aprendizaje de la química a niveles básicos, no duden en contactarme.

Acerca del autor
Alejandro Parra Córdova es Doctor en Química por la Universidad de Binghamton. Su especialidad es la fisicoquímica de polímeros. También es profesor del Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara.

Fuente: https://observatorio.itesm.mx/edu-bits-blog/emodelamiento-molecular-herramienta-aprendizaje-de-quimica

Comparte este contenido:

En Venezuela: La química ahora es más fácil de aprender

América del Sur/Venezuela/Altos de Pipe/Jesús Guerrero

La ciencia, la tecnología y la telemática se conjugarán para permitir a los niños, niñas y jóvenes venezolanos el aprendizaje didáctico de la química gracias al lanzamiento de la plataforma virtual Eduquim, creada por el Centro de Química del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) y cuya fase de prueba orientada fue presentada a 200 estudiantes de la Unidad Educativa “Luis Eduardo Egui Arocha”, ubicada en la urbanización Los Castores del municipio Los Salias, en el estado Miranda.

El software realizado por el laboratorio de Química Computacional, a cargo de Fernando Ruette, está dirigido a estudiantes de 3ero, 4to y 5to año de bachillerato. Consta de juegos y videos alusivos a la materia en estudio, todos ambientados con personajes identificables por los jóvenes.

Mary Luz Tovar, coordinadora del proyecto Eduquim, detalló que realizaron pruebas para la instalación y utilización de la plataforma web, así como la visualización de los episodios que componen la aplicación telemática para el aprendizaje integral de niños, niñas y jóvenes, bajo el tutelaje de los docentes, todo como parte de un trabajo dedicado para el manejo de la química como algo más sencillo de conocer, a través de la didáctica entrelazada con el manejo de las tecnologías de la información.

La intención fue evaluar la plataforma de aprendizaje conjuntamente con los estudiantes y docentes, así como brindar el acompañamiento a los usuarios, para garantizar el manejo adecuado del programa y recolectar experiencias a través de la aplicación de una encuesta a todos los involucrados”, puntualizó Tovar.

Por su parte, la directora de la UE “Luis Eduardo Egui Arocha”, María Eugenia Guevara, indicó que esta iniciativa del Ivic permitirá a los jóvenes el aprendizaje más didáctico de la química y motivará a muchos su estudio profesional a nivel universitario. “Nos sentimos honrados por seleccionarnos para hacer la prueba piloto”.

Los creadores de Eduquim mostraron su emoción tras ver a los estudiantes operando en sus computadores la plataforma para el aprendizaje de la Química. Una de ellas, la diseñadora gráfica Maryuri Martínez, comentó que esta aplicación permite enseñar el mundo de la ciencia a los más jóvenes. Su aporte se centró en el desarrollo e ilustración de los personajes, así como la colaboración en la voz de algunos de ellos.

Eduquim al alcance de todos

El proyecto Eduquim, que comenzó en el año 2011, representa una plataforma virtual que se encuentra en fase evaluativa en las escuelas públicas del estado Miranda, para ello los jóvenes pueden utilizar un teléfono Androide, una tabla o cualquier dispositivo tecnológico para su ingreso al portal telemático, según lo señaló la coordinadora Mary Luz Tovar.

Con este proyecto esperan alcanzar el abordaje de las escuelas mirandinas, con el apoyo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el estado Miranda (Fundacite), ya que la plataforma tiene reconocimiento gracias a su canal en Youtube y su portal web. De hecho, sus creadores aspiran que para junio de 2018 el proyecto Eduquim se convierta en una producción, lo que demandaría un mayor esfuerzo de los involucrados.

Fuente: Prensa IVIC

Comparte este contenido:

Argentina: Del Balseiro a Las Heras la científica que quiere revolucionar la educación

América del Sur/Argentina/27 Agosto 2017/Fuente: elsol/Autor: Adriana Lui

Cecilia Piastrellini afirma que a los chicos «no hay que estafarlos». La importancia de la experimentación en los laboratorios de las escuelas.

En la escuela “Capitán José Daniel Vázquez» una docente busca cambiar el modo en que los alumnos conciben la ciencia en Las Heras. Cecilia Piastrellini afirma que les repite a diario que «no tienen que dejarse estafar por los profesores». Todo lo que se dice durante una clase debe ser comprobado en el laboratorio. El 5 de septiembre los jóvenes presentarán sus proyectos de investigación en la instancia departamental de la Feria de Ciencias en el Estadio Polimeni.

La Feria está organizada por la Dirección General de Escuelas y se realiza en todos los municipios de Mendoza. En esta edición, quieren que los alumnos de todos los niveles muestren los trabajos que en la etapa intraescolar les despertó el análisis crítico y el pensamiento analítico científico.

La profesora de 29 años, oriunda de Malargüe, estudió Química en la Universidad Nacional de Cuyo y también se capacitó en el Instituto Balseiro, la unidad académica argentina ubicada en Bariloche y a la que todo entusiasta de las ciencias aspira.

«Fui seleccionada entre 300 personas para realizar una capacitación. En total, 25 docentes de todo el país pudimos acceder a un perfeccionamiento en esa institución«, dijo Cecilia, quien tomó un curso sobre radiación. «Creemos que es algo malo, pero convivimos a diario con ella», admitió.

«La figura del docente está muy maltratada. Sin embargo, nosotros somos multiplicadores de la información», dijo.

Comparte este contenido:

Necesitamos medidas de fomento de las vocaciones científico-técnicas que contribuyan a generar referentes científicos atractivos ”

Entrevista a Laura Rubio/ 28 de julio de 2016/Fuente educaweb
Laura Rubio es directora de Comunicación y Divulgación de la Fundación Catalana per a la Recerca i la Innovació (FCRi)

¿Realmente existe una crisis de vocaciones científicas entre los jóvenes?

Aunque resulte sorprendente en unos momentos en que la tecnología y los avances científicos han cambiado nuestro mundo desde lo más cotidiano, las matriculaciones en carreras CTM, fundamentalmente en ingenierías, descienden notablemente. No es un problema local, sino que afecta a todos los países de nuestro entorno europeo. De seguir así la tendencia, podríamos dejar de cubrir la demanda de científicos y tecnólogos del mercado en pocos años. Debemos atacar este déficit si queremos construir un país y una economía basados en el conocimiento, el talento y el emprendimiento científico.

¿Cuál cree que es el principal condicionante que frena el acceso de los jóvenes a las titulaciones científicas o tecnológicas?

Se trata de un problema de percepción del alumno, de estereotipos, aunque no exclusivamente. Necesitamos medidas de fomento de las vocaciones científico-técnicas que contribuyan a generar referentes científicos atractivos. El mejor momento para aplicarlas se halla en las primeras fases de la educación, en la escuela, donde nacen las vocaciones gracias a la actividad docente como eje de transmisión. Por eso, debemos dotar a los profesores de una apropiada actualización científica y de nuevas estrategias de enseñanza que les ayuden a cambiar la falsa percepción del ámbito científico como excesivamente complicado y poco atractivo.

Estas medidas ya las aplicamos desde hace varios años a través de programas como Amgen Teach, de actualización científica para docentes de ESO, durante los tres últimos cursos, y de Amgen Exper(i)ència, en el curso 2015-2016, de incorporación de talento emérito a las escuelas para asistir tanto a los docentes como a los alumnos.

¿En qué consiste el proyecto que han realizado conjuntamente con la Amgen Foundation? ¿Qué acciones se han realizado durante su desarrollo?

Lo más extraordinario de este proyecto es haber conseguido que científicos de primer nivel, eméritos, jubilados o en la última fase de sus carreras, generosamente y de forma absolutamente desinteresada, se dediquen a las nuevas generaciones. Amgen Exper(i)ència es un programa pionero que trata de unir el talento emérito de nuestro país con las escuelas. Se trata de mejorar el aprendizaje de las ciencias, de la metodología científica, y que el científico aporte toda su experiencia y talento y lo aplique en el aula de forma continuada.
Un equipo de 26 investigadores ha llevado a cabo en el mismo número de escuelas un programa de acciones muy diversas consensuado a medida entre cada científico y su centro. Se establece así un proceso de interacción y complicidad entre científicos, profesores y alumnos para aportar innovación en el aula.

El programa lo han integrado actividades muy diversas. Desde charlas prácticas sobre disciplinas científicas como la neurología, la genómica, la robótica, la química, la medicina, la biotecnología, la bioética o la vida cotidiana de un científico, a prácticas de experimentos, visitas a centros científicos, asesoría al alumno en trabajos de investigación y asistencia al profesorado. Como hemos comentado, el objetivo no es otro que completar y actualizar la educación científico-técnica de los jóvenes y apoyar a los docentes, ayudándolos a planificar y ejecutar actividades de contenido científico. Un total de 4.500 alumnos de Primaria, Secundaria y Bachillerato de 26 escuelas catalanas ha participado en les 90 actividades desarrolladas en el curso 2015-2016.

A partir de su experiencia, ¿qué actividades cree que han resultado más efectivas para impulsar las vocaciones científicas?

El Centre de Recerca per a l’Educació Científica i Matemàtica (CRECIM), de la UAB, ha evaluado técnicamente el impacto del conjunto de actividades y los posibles aumentos de motivación científica. En este sentido, tan sólo citaré algunos datos que, realmente, nos ilusionan. Por ejemplo, el 81% de los alumnos participantes cree que la ciencia le ayuda a comprender mejor su entorno. Casi el 50% sostiene que los avances científicos y tecnológicos mejoran la economía y un 60% considera que la ciencia incide positivamente en la sociedad. Al 74% le gusta lo que aprende en clases de ciencias y el 72% quiere saber más, valorando las actividades de apoyo como la nuestra. Creemos que son indicadores que llaman a la esperanza.

¿Qué importancia tienen las metodologías de aprendizaje (experimentos, trabajo por proyectos, etc.) en el fomento de las vocaciones científicas?

Tanto Amgen Teach como Amgen Exper(i)ència, dos programas desarrollados por la FCRi gracias a la financiación de la farmacéutica biotecnológica Amgen y la Amgen Foundation, inciden en aumentar la capacidad de los docentes para aplicar estrategias de enseñanza innovadoras basadas en la indagación y la capacidad para resolver problemas. Se trata de un cambio de paradigma para despertar el interés de los alumnos por las carreras científicas. Propugnamos usar la indagación en las clases. Esto comporta que los estudiantes se hagan preguntas, busquen información, diagnostiquen los problemas, comprendan la relación causa-efecto, debatan con sus compañeros, elaboren argumentos coherentes y, por supuesto, que critiquen sus propios experimentos.

Fuente: http://www.educaweb.com/noticia/2016/07/19/entrevista-laura-rubio-fcri-vocaciones-cientificas-9491/
Imagen: http://eu.edcwb.com/img/news/upm3.jpg
Comparte este contenido:

Cuba: El medio ambiente y la enseñanza de la Química a debate en el SIQ 2016

Las innovaciones en las terapias contra el cáncer y la optimización de métodos de descontaminación medioambiental son algunos de los temas del VI Simposio Internacional de Química (SIQ 2016) que abrió sus puertas este martes a delegados de diez países en Cayo Santa María, Villa Clara.

A través de conferencias plenarias, ponencias orales, pósters y debates en cinco comisiones, especialistas nacionales e internacionales líderes en sus ramas de investigación comparten sus investigaciones sobre el diseño, obtención y desarrollo de fármacos, bioprocesos, industria ecológica y química ambiental, desarrollo sostenible y química de productos naturales.
Organizado cada tres años por la Facultad de Química-Farmacia de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), el simposio es la mayor reunión de químicos y farmacéuticos en Cuba.
La Dra. C. Neibys L. Casdelo Gutiérrez, presidenta del comité organizador, destaca la oportunidad que representa este SIQ 2016 para impulsar el desarrollo de la Química y la Farmacia a nivel nacional, a partir no sólo de la socialización de investigaciones galardonadas por la Academia de Ciencias de Cuba, sino con las experiencias de importantes científicos internacionales.
«Este es un evento en el que confluyen, por ejemplo, Dr. Luis Alberto Montero Cabrera, presidente de la Sociedad Cubana de Química, con una notable y reconocida experiencia en la enseñanza de la ciencia pura y el Dr. C. Norbert J. Pienta, profesor de la Universidad de Georgia, quien aporta importantes apuntes sobre los roles de investigación basados en la evidencia», destacó.
Hasta el próximo viernes, cuando finalice la sexta edición del Simposio Internacional de Química, la CMHW publicará en exclusiva lo acontecido

La difusión de investigaciones sobre contaminación atmosférica y el manejo de residuos peligrosos, así como el intercambio de experiencias sobre la Educación de la Química en universidades cubanas y norteamericanas, centraron los debates de este miércoles en el VI Simposio Internacional de Química.

En sesión plenaria matutina la Prof. Karen L. Scrivener, de la Ecole Polytechnique Federale de Lausanne, Suiza, habló sobre el futuro del cemento, sus componentes alternativos y su industria para los próximos 50 años, en momentos en que existe un mayor interés mundial por la optimización y limpieza de su producción. Además, la Dra. C. Zenaida Rodríguez Negrín, directora del Centro de Bioactivos Químicos de la UCLV, compartió con los asistentes una experiencia de investigación, desarrollo y comercialización dentro del Ministerio de Educación Superior (MES), como una alternativa para la socialización de la ciencia y la recaudación de fondos.

La Comisión III presentó al Prof. Thomas J. Bussey, de la University of California, San Diego, Estados Unidos, y su análisis del aprendizaje activo de instructores y estudiantes en las Ciencias Químicas. “Tal vez aquí tengan la percepción de que el aprendizaje de la Química puede volverse lento, monótono y desestimulante. Nosotros también enfrentamos ese reto, y no es imposible revertir la situación”, acotó. La también profesora norteamericana Venera Jouraeva, del Cazenovia College, aportó varios métodos y técnicas durante su ponencia oral para “añadir diversión a la enseñanza de la Química”. Por su parte, la Dra. C. Yolanda Zoe Rodríguez Rivero, de la UCLV, detalló sus experiencias en la enseñanza de la Química General utilizando laboratorios virtuales.

Las ponencias orales presentadas en la Comisión IV trataron la degradación de hidrocarburos aromáticos policíclicos por bacterias nativas aisladas (útil, por ejemplo, en caso de derrames de petróleo), la presencia de plaguicidas en acuíferos de Yucatán, México; la construcción de humedales como ejemplo de tecnología limpia en la gestión del agua y la aplicación de zeolita natural y modificada en procesos de ozonización catalítica heterogénea para el tratamiento de aguas residuales.

Fuente: http://www.cmhw.cu/ciencia-y-tecnica/1598-el-medio-ambiente-y-la-educacion-de-la-quimica-a-debate-en-el-siq-2016

Imagen: http://www.cmhw.cu/images/galerias/2016/junio/08/01.jpg

Comparte este contenido: