Chile: Gobierno espera avanzar en Educación y celebra transversalidad de gratuidad

03 Diciembre 2017/Fuente y Autor: cooperativa

Al respecto, la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, aseguró que Presidenta Bachelet «no sólo ganó la batalla, ganó la guerra».

Desde la Confech no compartieron el optimismo y recalcaron que Piñera «fue el principal enemigo del movimiento estudiantil en su Gobierno»

Luego del compromiso de ambos candidatos presidenciales sobre la ampliación de la gratuidad, desde el Gobierno celebraron la transversalidad en la aplicación de este derecho y afirmaron que esperan que se aprueben los proyectos de gratuidad y universidades estatales que están en distintas etapas de discusión en el Congreso.

Así lo afirmó la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, quien aseguró que «todavía nos quedan grandes discusiones en educación superior, los dos proyectos más emblemáticos el de universidades estatales y la reforma a la ley de educación superior que buscan consolidar de aseguramiento de calidad y gratuidad que ha tenido buenas noticias en el último tiempo».

«La Presidenta no solamente ganó la batalla sino que ganó la guerra de la gratuidad, toda vez que las dos candidaturas que están en campaña presidencial solo están con diferencias en cómo se aumenta. Obviamente estamos muy interesados en legislar eso en leyes permanentes«, agregó.

Sin embargo, desde los estudiantes manifestaron que los resultados del 17 de diciembre serán un condicionante para la velocidad de la discusión y tramitación de las iniciativas en ambas cámaras.

Así lo aseguró la vocera de la Confech Sandra Beltrami, quien aseveró que «Sebastián Piñera ha sido uno de los máximos enemigos del movimiento estudiantil, le cerró las puertas al movimiento estudiantil durante su Gobierno y no vemos ningún motivo por el cual lo que vaya a hacer él sea un beneficio para las universidades estatales ni un beneficio tampoco para lo que significa la derogación del CAE, sino todo lo contrario«.

«Me parece de toda lógica que exista este respaldo (a Guillier) -si no es así se va a tener que decir el próximo sábado- porque es un gran peligro para el movimiento estudiantil que se legislen estas materias en un eventual gobierno de Sebastián Piñera«, concluyó Beltrami.

Fuente de la noticia: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/educacion/proyectos/gobierno-espera-avanzar-en-educacion-y-celebra-transversalidad-de/2017-12-02/144226.html

Fuente de la imagen: http://www.cooperativa.cl/noticias/site/artic/20171202/imag/foto_0000

Comparte este contenido:

Prepárate hoy, paga después: una startup quiere cambiar el paradigma de la educación superior

America del Norte/EEUU/Observatorios ITESM-MX

La educación superior se está enfrentando a muchos desafíos, uno de los más críticos que enfrenta es la deuda que los estudiantes tienen que liquidar después de graduarse. Con el costo de la matrícula en aumento y el valor del grado universitario en decaimiento (sólo el 18% de los estudiantes que comienzan una licenciatura terminan en 4 años), cada vez menos estudiantes creen que una educación universitaria vale la pena el costo.

Una startup con sede en San Francisco quiere reimaginar la educación superior ofreciendo una alternativa a la universidad libre de deudas y con tan solo 1 año de duración. MissionU es un programa que ofrece «una educación de clase mundial que prepara a los estudiantes para los trabajos de hoy y mañana» sin cobrar por adelantado.

MissionU solo recibe dinero una vez que los estudiantes tengan un trabajo con un salario de al menos $50,000 dólares. El programa funciona así: los estudiantes aportan el 15% de sus ingresos durante 3 años después de que termine el programa.

Después de fundar Pencils of Promise, una organización sin fines de lucro que ha construido más de 400 escuelas en todo el mundo, Adam Braun, CEO y co-fundador de MissionU, decidió cambiar el paradigma de la educación superior después de presenciar la lucha de su esposa para pagar más de $100.000 en préstamos estudiantiles. «La deuda estudiantil es la única deuda de los Estados Unidos que no puede ser descartada a través de la bancarrota. Está contigo para siempre», escribeBraun en el sitio web de MissionU.

A diferencia de las universidades tradicionales o las escuelas en línea, MissionU fue diseñada para «habilitar» a los estudiantes a través de un programa inmersivo, colaborativo y acelerado donde los estudiantes ponen en práctica lo que han aprendido trabajando en proyectos reales.

A pesar de que MissionU no tiene un campus tradicional y la mayoría de sus cursos son en línea, los estudiantes están obligados a vivir a menos de 50 millas de la ciudad base del programa para atender reuniones ocasionales.

Además, MissionU cree que el compromiso de una universidad con sus alumnos no debe terminar en la graduación. Los estudiantes cuentan con un programa de apoyo de seis semanas de duración que les ayuda a pasar el proceso de entrevistas a través de capacitación, orientación y negociación salarial.

La primera generación de MissionU iniciará clases a partir de septiembre de 2017 en San Francisco, California y se centrará en análisis de datos e inteligencia de negocios. De acuerdo a Campus Technology, de 4,500 solicitantes, la primera generación admitió a tan sólo 25 estudiantes. Las solicitudes para enero del 2018 ya están abiertas.

Fuente: https://observatorio.itesm.mx/edu-news/2017/6/12/preprate-hoy-paga-despus-una-startup-quiere-cambiar-el-paradigma-de-la-educacin-superior

Comparte este contenido:

Sobre la Enseñanza por Proyectos (1/12)

I. Introducción

El interés por el proyecto como estrategia de enseñanza, o como organizador de la administración escolar, ha resurgido en nuestro país en las últimas dos décadas. Con la reforma educativa, que se implantó en las dos primeras etapas de la Educación Básica (EB) a partir de 1997, durante el segundo gobierno de Rafael Caldera se introdujo de manera oficial el uso del proyecto como estrategia para la organización del trabajo pedagógico en varios niveles de concreción del currículo. El lenguaje de proyecto se incorporó al discurso de los docentes a quienes se les exige elaborar Proyectos Pedagógicos de Plantel (PPP) y Proyectos Pedagógicos de Aula (PPA), ambos pasaron a formar parte de la vida cotidiana de los docentes y estudiantes de Primera y Segunda Etapa de la EB.

En l999, a comienzos del gobierno de Hugo Chávez, apareció el Proyecto Nacional de Educación (PEN), escrito bajo la dirección de Carlos Lanz Rodríguez. En este proyecto se asumen los elementos centrales de la propuesta curricular de la Reforma Educativa del 1997, la cual fue llevada adelante durante el segundo gobierno de Caldera siguiendo los lineamientos del Banco Mundial (BM) y de otros organismos multilaterales. Entre los elementos del modelo curricular neoliberal adoptados en el PEN se encuentra el proyecto como método pedagógico y como forma de gestión escolar. Además, el discurso pedagógico del PEN revela una fuerte influencia francesa, en especial del discurso postmodernista.

En la propuesta de Escuela Bolivariana también se adoptó el método de proyecto. Por ejemplo, en la Escuela Bolivariana Eleazar López Contreras, ubicada en Caracas, se declara que: «A los niños que asisten a esta escuela primaria, se les enseña por medio de la metodología de aprendizaje Proyecto Pedagógico de Aula / PPA, mediante la cual los docentes trabajan en función de las necesidades e intereses del grupo, integrando paralelamente el pensum académico educativo» (Fundación Escuela de Gerencia Social, 2003). Por último, en los recién creados Liceos Bolivarianos también se incluye el método de proyecto. En la propuesta curricular de estos Liceos: «La metodología de proyecto es la espina dorsal de una pedagogía como manera común de construcción de lossaberes en la clase. (…)» (Ministerio de Educación y Deportes, 2005, p. 36). Todas estas declaraciones nos indican que como decíamos la metodología de proyecto es asumido enteramente en el discurso educativo actual del gobierno venezolano. Además, al igual que en el PEN, este discurso revela una marcada influencia francesa. Por ejemplo, en el uso del término «saber» en lugar de «conocimiento».

El método de proyecto queda así sancionado como una herramienta pedagógica aparentemente neutra, supuestamente libre de toda influencia política. Este método es de utilidad tanto a las políticas y prácticas educativas de los socialcristianos como a las prácticas y políticas educativas de los bolivarianos. La situación descrita nos indica que entramos en la era del proyecto.

Como señala Lawry (1985), al convertirse el método de proyecto en una estrategia educativa general se pierde el interés por los detalles técnicos, se desdibuja el método en el cuadro de los métodos de enseñanza. Se le asume y se le define de maneras muy diversas de forma tal que sirve prácticamente a cualquier propósito. No se diferencia de otros métodos de enseñanza, como el de resolución de problemas, ni de otras propuestas educativas generales como el aprendizaje activo. Se olvidan las fundaciones filosóficas y psicológicas en que se sustenta el método de proyecto.

En este trabajo nos aproximamos a las reformas educativas desde la perspectiva de la teoría del control cultural (Bonfil-Batalla, 1984). El control cultural se refiere a la capacidad de decisión que tiene un grupo social determinado sobre los elementos culturales, esta capacidad es concebida como una capacidad social. Los elementos culturales son todos aquellos recursos con los que cuenta una cultura para formular y llevar adelante un fin social. Bonfil-Batalla distingue cinco tipos diferentes de elementos culturales: a) materiales, b) de organización, c) de conocimiento, d) simbólicos y e) emotivos. No existe una separación calara entre estos elementos y más bien aparecen conjuntamente en la realidad. Tenemos así que para lograr los fines sociales que un grupo determinado se propone requiere poner en juego ciertos elementos culturales y, por otro lado, estos elementos hacen posible el logro de ese fin. Es más, los elementos culturales en buena medida limitan históricamente la realización del fin social (Bonfil-Batalla, 1984). Desde esta perspectiva los métodos de enseñanza, como el de proyecto, puede ser considerado como un elemento cultural.

Uno de los planteamientos centrales del modelo de control cultural es establecer quién decide y sobre qué elemento culturales decide (Bonfil-Batalla, 1984, p. 80). En cada caso consideraremos dos dimensiones: propios y ajenos. Estas dimensiones tienen connotación social, no son individuales. La relación entre estas dimensiones para cada pregunta se representan en una tabla de doble entrada como la siguiente.

Elementos culturales Decisiones
Propias Ajenas
Propios Cultura AUTONOMA Cultura ENAJENADA
Ajenos Cultura APROPIADA Cultura IMPUESTA

(Bonfil-Batalla, 1984, p. 80)

Asumimos que el conocimiento del origen y evolución del proyecto en educación puede contribuir a una mejor comprensión del mismo. Esa comprensión a su vez es imprescindible para formarse una opinión educada sobre el método de proyecto y decidir racionalmente acerca de su uso en la escuela. Además, ayudaría a develar las bases filosófica y psicológica subyacentes al método de proyecto. Por esta razón, ofrecemos en este trabajo unas consideraciones acerca de la historia del método de proyecto y su uso en Venezuela.

Este trabajo está dividido en tres partes. La primera está dedicada a la historia del método de proyecto en el escenario mundial. En la segunda parte presentamos unas notas acerca de la introducción del método de proyecto y su uso en la escuela venezolana. Por último, ofrecemos una serie de consideraciones acerca de las reformas educativas y el transplante de ideas educativas generadas en otros países.

Tomado de: http://www.aporrea.org/educacion/a236255.html

Comparte este contenido: