Page 11 of 45
1 9 10 11 12 13 45

Paolo Zellini: “No todo puede ser resuelto con algoritmos”

Redacción: El Cultural

El autor de la celebrada “Breve historia del infinito”, analiza el alcance actual de los números en “La matemática de los dioses y los algoritmos de los hombres”

Profesor de Análisis Numérico de la Universidad de Roma Tor Vergata, Paolo Zellini (Trieste, 1946) no consigue, pese a su prestigio como matemático, estructurar su jornada diaria con horarios preestablecidos. Sólo la enseñanza hace que en su día a día brote la precisión. Su mente siempre está trabajando, aun cuando parece que descansa. «Cuando dormimos –dice- también pensamos». Tras el éxito de su Breve historia del infinito nos vuelve a sorprender con La matemática de los dioses y los algoritmos de los hombres (Siruela), una monumental síntesis científica y humanística en la que nos desvela la identidad, el concepto y la historia de los números, desde la tradición grecolatina, védica y mesopotámica hasta las teorías actuales más avanzadas, incluidas las que analizan el algoritmo que nos encadena.

P. ¿Es la era digital la lógica evolución de la historia de las matemáticas?

R. En cierta manera, sí. La era digital es la evolución de una ciencia del cálculo que a su vez es la realización del principio teórico, difundido entre los científicos de finales del siglo XIX, de que toda la matemática se puede reconducir a la noción básica de número entero. Ahora este principio se ha convertido en un desafío en el plano de la computación real, porque el cálculo digital efectivamente lo reduce todo a operaciones entre cadenas de unos y ceros.

Pregunta. Se habla mucho de la belleza de las matemáticas. ¿Qué ecuación o fórmula le ha seducido especialmente?

Respuesta. Es cierto, se habla mucho de la belleza de las matemáticas, quizás demasiado, haciendo referencia principalmente a la perfección de las teorías, a la atracción que ejercen ciertas construcciones o figuras que sacuden nuestra imaginación. Pero la belleza se encuentra sobre todo en la relación entre aquello que podemos imaginar y construir y lo que no comprendemos. Es precisamente cuando elaboramos las teorías más claras y cristalinas cuando somos conscientes de no saber. Este carácter enigmático y secreto de los números nos atrae más que cualquier otra cosa.

Respondiendo a su pregunta, me siento atraído sobre todo por aquellas fórmulas que deciden qué cosas podemos resolver y qué otras se sustraen inevitablemente a nuestro conocimiento. Me atraen los casos extremos en los que se dibuja con precisión lo que realmente podemos saber y lo que debemos ignorar. Existen teorías extraordinarias, como las elaboradas por John von Neumann o Alan Turing hacia la mitad del siglo pasado, que logran establecer límites superiores al error en el caso de computaciones a gran escala, cuando las operaciones digitales necesarias para resolver un problema son millones o miles de millones. Lo finito, cuando es muy grande, presenta problemas análogos a lo infinito.

P. ¿De qué  forma puede conectarse la vida y los números?

R. Para poder vincular vida y números haría falta ante todo leer a Platón. En sus Diálogosencontramos consideraciones sobre el placer y el dolor que utilizan el mismo lenguaje con el que la matemática griega afronta el cálculo de las relaciones y las proporciones. Se puede hacer una observación parecida en la Ética a Nicómaco de Aristóteles, obra en la que la perfección moral asume el significado de un vértice casi inalcanzable, abordable sólo aproximadamente, por exceso o por defecto, algo análogo a cuando redondeamos un número  irracional con una sucesión de números racionales. En tiempos más recientes encontramos intuiciones increíbles sobre el significado de las matemáticas griegas en las obras de Simone Weil.

Encontramos también vinculaciones entre vida y números, de manera más problemática, en las obras de Robert Musil, especialmente en El hombre sin atributos, donde se explica toda la ambigüedad del impacto del conocimiento matemático, más o menos especializado, en nuestras vidas. Eminentes científicos del siglo XX también sabían muy bien que el hombre debe enfrentarse de una manera u otra a las matemáticas. A principios del siglo XX el holandés Luitzen Egbertus Jan Brouwer explicaba que las matemáticas tenían que ser refundadas como un pensamiento esencialmente ligado a nuestra conciencia. En el mismo periodo, Pavel Florenskij, profundo teólogo, filósofo y matemático, encontraba extraordinarios nexos simbólicos entre las teorías del infinito matemático y nuestra vida. Para Norbert Wiener, padre de la cibernética moderna, existían vínculos precisos entre la ciencia más abstracta y los actos de nuestra vida cotidiana.

P. ¿Está nuestra existencia vinculada a los números? ¿Cómo se integran dentro del universo?

R. Los números están por todas partes y a menudo los usamos sin saberlo. Cuando apretamos la tecla de un ordenador o activamos un motor de búsqueda en la red, deberíamos saber qué potentes algoritmos se ponen en funcionamiento para responder a nuestras preguntas. Sin embargo, por lo general ignoramos la estructura y el grado de fiabilidad de estos algoritmos y delegamos nuestras decisiones a un mecanismo que permanece oculto incluso para los programadores más expertos, porque no podemos seguir al detalle los miles de millones de operaciones digitales de los que consta un proceso de cálculo.

P. ¿Qué momento de la historia fue crucial para las matemáticas?

R. Han sido varios. En la Antigüedad fue fundamental el descubrimiento de la magnitud inconmensurable. Por ejemplo, no existe una sola línea, por pequeña que sea, que mida bien el lado o bien la diagonal de un cuadrado. En las matemáticas modernas las relaciones entre magnitudes inconmensurables se han convertido en números (irracionales), símbolos con los que calculamos y construimos los modelos matemáticos del mundo natural y artificial. Estos símbolos son entidades finitas con las que es posible representar el infinito. La introducción explícita del infinito en los cálculos ha sido otro momento crucial, iniciado en el siglo XVII y culminado a finales del siglo XIX, cuando se pensó que toda la  matemática se podía fundar en operaciones elementales de la mente, como reagrupar objetos diversos en un solo conjunto, finito o infinito.

En el siglo XX, ha sido el descubrimiento de que dicho acto de fundación es imposible. Al mismo tiempo, nacen los algoritmos, que parecen ofrecernos una certeza y una seguridad al abrigo de las antinomias que afectan a los conjuntos infinitos. Ahora, el punto decisivo está en el descubrimiento de que no todo puede ser resuelto mediante los algoritmos, es decir, no todo puede ser automatizado.

P. ¿Qué tipo de matemática consideraría más elevada?

R. Ciertamente, no las matemáticas más abstractas. Creo que el recorrido matemático va de lo concreto a lo abstracto y viceversa, de lo abstracto a lo concreto. La matemática más elevada puede ser, de manera indiferente, el análisis o la teoría de los números, la geometría o la estadística, pero debe evidenciar de alguna manera este doble recorrido. Se puede sostener que las matemáticas son muchas, pero también es cierto que la matemática es una sola, y que es «elevada» cuando consigue resolver de manera elegante problemas insólitos y difíciles.

P. ¿Qué científico ha abierto más puertas al conocimiento humano? ¿qué lugar ocuparía Newton en ese ránking?

R. En la Antigüedad diría que Arquímedes, en la época moderna no sabría elegir, pero los primeros nombres que me vienen a la mente son Bolzano, Hilbert, Einstein, Gödel, Turing y  Von Neumann. Las listas me dan siempre apuro, aunque sin duda Newton estaría en los primerísimos puestos. A él le debemos, junto con Leibniz, el nacimiento del cálculo infinitesimal en el siglo XVII y el primer intento de definir la noción matemática del límite. Algunos algoritmos ideados por Newton (cuyos antecedentes se remontan sin embargo a los árabes y a los babilonios) son todavía una piedra angular de la ciencia del cálculo y de todo el pensamiento matemático en sentido amplio.

P. ¿Qué piensa de la conexión esotérica de las matemáticas?

R. Las matemáticas son una ciencia positiva, en principio accesible a todos, y sus teoremas son publicados en revistas que todos pueden leer. Las demostraciones de estos teoremas son procesos objetivos y repetibles, no experiencias meramente privadas y subjetivas. Sin embargo, también es cierto que, en la historia, los primeros problemas matemáticos han sido formulados o inspirados por los dioses. Esto es evidente tanto en la tradición griega como en la védica, y quizás vale también para las tradiciones egipcias y mesopotámicas.

P. ¿Diría que es una ciencia «divina»?

R. Hacia finales del siglo XIX Richard Dedekin decía que los matemáticos son de raza divina y tienen el poder de crear… Por otra parte, el propio Von Neumann, a quien debemos en buena parte la concepción y la creación  del ordenador digital moderno, parecía sostener que las matemáticas, la más útil de todas las ciencias, es también una ciencia divina. Pero el hecho decisivo es que las matemáticas, como se ha dicho muchas veces, es la ciencia del infinito y como tal desarrolla la tarea de representar de alguna manera, con instrumentos finitos. Lo invisible y lo indecible.

Fuente: https://elcultural.com/paolo-zellini-no-todo-puede-ser-resuelto-con-algoritmos

Comparte este contenido:

5 métodos de educación alternativa para mejorar el rendimiento de los estudiantes

Por: Universia

A menudo la rutina y la monotonía nos lleva a seguir los mismos hábitos, tanto a nivel académico como a nivel laboral, y ello a veces conlleva caer en determinados problemas, como obtener un mal rendimiento. Por esta razón, complementar la educación de los estudiantes con diversos métodos pedagógicos es algo muy recomendable para mejorar el rendimiento y motivar más en las aulas. ¿Qué métodos de educación alternativa conoces?

Presta atención al siguiente artículo y ponte a prueba.

Por qué incorporar la educación alternativa en las aulas

La educación alternativa comprende diversas definiciones en función de la interpretación de quienes la ponen en práctica. También denominada educación comunitaria, popular, libre o autogestionaria, fue impulsada tras la influencia ejercida por el educador teórico Paulo Freire con su obra Pedagogía del Oprimido, escrita en 1968.

Esta forma educativa se basa en formar al estudiante en un ciudadano autónomo con la esperanza de aprender la realidad y pensar cómo transformarla para mejorar, todo ello desde la perspectiva comunitaria. Una perspectiva comunitaria que está vinculada a un encuentro permanente con “el otro”, con los grupos sociales que son distintos a nosotros, para aprender a resolver con capacidad crítica la diversidad de dificultades que surgen en el día a día.

El motivo por el que puede ser beneficioso introducir métodos de educación alternativa o comunitaria en las escuelas o en cualquiera de los procesos de aprendizaje reside, precisamente, en la propia definición de esta forma educativa. Esto es debido a que esta “intervención alternativa” persigue romper con los estándares del sistema educativo convencional en la manera en la que conectamos con el pensamiento, la conciencia y la manera de actuar.

5 métodos de educación alternativa que puedes aplicar

Además de la escuela popular de Paulo Freire, hay muchos otros métodos de educación alternativa que se pueden aplicar fácilmente. Montessori, Kumon, Doman o Waldorf, son algunos métodos de educación alternativa que sirven para ser más autodidactas y para mejorar las capacidades del alumno.

Te indicamos algunos de ellos.

1. Método Montessori

Desarrollado por María Montessori, este método defiende el juego como principal actividad para incentivar el aprendizaje. Su filosofía reside en la importancia de fomentar el desarrollo de la autonomía del estudiante, entendiendo que cada uno tiene su propio ritmo para adquirir conocimientos.

El método Montessori trata de que los alumnos relacionen los conocimientos ya adquiridos con otros nuevos para obtener un mayor resultado. La base de esta teoría es que los niños, en sus primeros años de vida observan e investigan todo lo relacionado con su entorno de manera espontánea, lo cual es fundamental para su desarrollo y crecimiento.

2. Método Walforf

Desarrollado por Rudof Steiner, este método se basa en el desarrollo completo de los niños en busca de la renovación de la sociedad.

Su método se centra en actividades prácticas y juegos imaginativos e interactivos para fomentar las habilidades de cada uno. De este modo, se educan individuos como personas libres, moralmente responsables y con la suficiente capacidad como para integrarse en la sociedad, con empatía y razonamiento crítico.

3. Método constructivista

Este método de aprendizaje consiste en priorizar los conocimientos y herramientas educativas necesarias para que el estudiante pueda enfrentarse a la vida. Una técnica alternativa al tradicional método de aprendizaje por memoria que persigue la adquisición de las habilidades más prácticas.

4. Método Reggio Emilia

Este modelo educativo nació en 1945, en el norte de Italia, con Loris Malaguzzi. En la actualidad es valorado en todo el mundo, puesto que otorga al estudiante el rol protagonista. En este método de educación alternativa, el educador es solo un guía, un mero acompañante del camino del aprendizaje, encargado de estimular la curiosidad y las ganas de descubrir el entorno en el que vive el estudiante. En este caso, se debe respetar el ritmo de aprendizaje, teniendo en cuenta la importancia de la participación activa de las familias.

5. Método Sudbury

Por último, este modelo de educación alternativa desarrollado en Estados Unidos en 1968 se basa en la idea de la individualidad y la democracia en el aprendizaje. Con este sistema, los niños deciden qué método de evaluación seguir mediante votación y tienen un completo dominio sobre los contenidos sobre los que son evaluados.

De este modo se estimula un aprendizaje colaborativo y se mejora la capacidad de asumir responsabilidades y de tomar decisiones.

Los diferentes métodos de educación alternativa pueden ser aplicados en el aula o en actividades extraescolares para ofrecer al estudiante las herramientas clave para potenciar su autonomía y su rendimiento académico.

Fuente: https://noticias.universia.es/educacion/noticia/2019/07/28/1165788/5-metodos-educacion-alternativa-mejorar-rendimiento-estudiantes.html

Comparte este contenido:

Nicaragua ejecuta un riguroso plan de formación a docentes

Redacción: TN 8

Los programas educativos en Nicaragua se han ampliado para mejorar la preparación de los estudiantes y futuros profesionales. El sistema público ejecuta un plan de formación dirigido a los docentes para impactar en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

Para abordar los avances, retos y desafíos, la comunidad educativa participó en un congreso nacional de formación docente.

“Todos los indicadores dicen que estamos avanzando, pero no solo avanza la calidad desde los procesos, lo más importante desde nuestro modelo educativo es el avance en la calidad de las personas. Hablamos de la calidad humana, hablamos de niños, niñas, jóvenes y adolescentes que dominan las ciencias, que dominan la tecnología, que desarrollan sus talentos artísticos en los Coros Rubén Darío, en las orquestas sinfónicas, en la expresión de poesía, de exclamación, que hacen crecimiento de valores, que respetan a la naturaleza; en eso se esfuerza la calidad educativa del país”, explicó Salvador Vanegas, asesor presidencial en temas educativos

“La formación docente es uno de los ejes principales para la calidad educativa. No se puede lograr calidad educativa si no tenemos docentes actualizados, motivados para hacer evolucionar la calidad educativa, eso se hace desde el esfuerzo conjunto con el Consejo Nacional de Universidades, que forma a los docentes de la educación secundaria y con las escuelas normales, que forman a los docentes de educación primaria», manifestó Vanegas.

Formación a docentes actuales y futuros

nicaragua, docencia, formacion, capacitacion, educacion,

«También se hace desde el programa de formación continua y actualizaciónque estamos realizando con los docentes que están en servicio. Es decir que estamos trabajando en dos dimensiones, la formación de los actuales docentes continuamente y actualización permanente, incursionando en la tecnología, en nuevas dinámicas centradas en el aprendizaje; pero también formando a los futuros docentes. Trabajamos en los actuales y en los futuros”, continuó el asesor de educación.

“Hacer esto no es solo diseñarlo, hacerlo es, apropiarlo desde el corazón, desde la actitud, desde la vocación, la pasión docente y es por eso que el congreso nos convoca desde las escuelas normales y las universidades a discutir cómo vamos y que más podemos hacer. Aquí valoraremos los resultados, proyectar próximos resultados y se realizarán varias conferencias magistrales que nos permitan reflexionar sobre desafíos que el mundo se enfrenta para lograr el desarrollo profesional de los docentes”, finalizó el asesor presidencial en temas educativos.

Fuente: https://tn8.tv/nacionales/481479-nicaragua-ejecuta-riguroso-plan-formacion-docentes/

Comparte este contenido:

Las 14 mejores lecciones del psiquiatra chileno Claudio Naranjo para aplicar en tu vida

Redacción: Actualidad

Este viernes falleció el reconocido experto en psicología transpersonal, pero antes dejó una serie de importantes enseñanzas que, según afirmó, podrían ayudar a mejorar el mundo. ¿Cuáles son?

 

El reconocido psiquiatra chileno Claudio Naranjo falleció este viernes a los 86 años y muchos de sus seguidores ya lo recuerdan por sus enseñanzas y visiones del mundo. En los últimos años, el experto en psicología transpersonal compartió conversaciones con RT donde los espectadores pudieron tomar nota de los aprendizajes de este médico que aboga por una forma sana de relaciones humanas para tener un mundo mejor, desde su perspectiva.

A continuación, repasamos las más interesantes, para crecer de un modo más saludable.

Repensar el rol de los padres y la niñez

1. Ser menos severos y más comprehensivos con los chicos:

«El niño es un ser que nace libre, y poco a poco es domesticado a través del miedo. La palabra que más escucha, es el ‘no’, para evitar hacer lo que le gusta. La llamada moral del padre severo piensa que con la amenaza se puede corregir a los niños, pero se podría intentar con la comprehensión, y preguntarle qué es lo que le pasa. En definitiva, se cree que el niño es malo, y por eso no querrá obedecer. Esta lógica se aplica a los delincuentes, aumenta la severidad ante la necesidad de doblegar».

2. No confundir respeto con amor:

«A un niño se lo puede castigar de manera cariñosa, con comunicación. Puede haber una forma de crear respeto sin temor. A los padres les gusta mucho ser respetados, es un mandamiento cristiano: ‘respetarás y honrarás al padre y la madre’. Yo creo que esa ley religiosa, en realidad, es el amor de los padres, pero se fue transformando en el respeto hacia una autoridad intocable».

3. Tener más contacto físico:

«Como patrón, parece que los humanos tienen falta de tacto, y eso genera problemas en la infancia. Se debe a la sumisión de la mujer, y que la civilización es demasiado masculina. En los gatos, por ejemplo, la mamá lame a sus gatitos. Para sobrevivir no basta solo con comida, también se necesita el tacto, la comunicación».

4. Además de querer a los niños, hay que mejorar individualmente:

«Siempre se dice que a los niños hay que quererlos, pero es un consejo que no nos lleva muy lejos. Ya estamos queriéndolos, son nuestro hijos. La clave es hacer algo para mejorar como persona. Pero es cierto, cada vez hay menos tiempo, una esclavitud laboral muy fuerte y poco espacio para el ocio».

5. Buscar tiempo libre para compartir:

«Salimos muy heridos y resentidos de las heridas que recibimos en la infancia, por la carencia de amor también, que es una epidemia. Los padres, con el trabajo y la situación económica, han perjudicado a los chicos. ¿Dónde está el tiempo para los niños? Cada generación está en la situación de querer ser querido. Porque los padres no pudieron llenar esa situación de amor en la infancia. Y cuando deben dar amor a sus niños, también están en falta de cariño por su pasado, y entran en conflicto. No tienen la plenitud para hacerlo».

Cambiar la mentalidad

6. Dejar de pensar como cazadores y recolectores:

«Todos somos víctimas de una sociedad enferma. La civilización es una respuesta a una situación traumática del mundo, dice Freud. Lo que llamamos un mundo civilizado, es un mundo muy inmoral. Conquistamos todo, y queremos seguir conquistando, pero ya no hay qué conquistar. Es como si siguieran viviendo pensando que se va a acabar la comida, se va acabar el territorio y que hay que defenderse, como en las épocas de escasez».

7. Volver a actuar de modo infantil:

«A los adultos hay que devolverles la rabia y el dolor infantil, para que vuelvan a estar enteros. Solo así se puede recuperar el amor. Para amar hay que tener la libertad de decir sí o no, no se puede ser un animal domesticado. Hay que salir del ‘tengo que ser un niño bueno'».

8. Mejorar con otras personas:

«Los avances de la psicoterapia son con técnicas en grupo, para relacionarse de forma sana».

9. Quererse: «Hay una contradicción en la ética cristiana: predica el amor por el prójimo, pero no el amor por uno mismo. No funciona el amor al prójimo sin amor a uno mismo».

Revolucionar la educación

10. Valorar la creatividad de los jóvenes:

«Así, podríamos ver una generación no solo más feliz que la nuestra, también más sabia y benévola. Los problemas no van a ser resueltos por la conciencia que los creó».

11. Los maestros deberían aprender de los alumnos:

«Yo sé, y tú no sabes. Ahora vas a saber lo que yo quiero que sepas’. Eso termina sin ganas de querer saber nada. Los niños quieren hacer miles de preguntas, y se van muriendo en el camino. Un profesor instruye y traspasa información, como si lo más importante fuese estar informado. En la era de la información, casi no sirve eso. Se les imparte conocimiento de forma obligatoria, pero sin interesarse realmente en ellos».

12. Usar otro tipo de enseñanza:

«No se les enseña a relacionarse, y eso es muy importante».

13. Entender la razón de ser del sistema educativo actual:

«La educación es para tener trabajadores, no es para tener desarrollo humano. Esto comenzó con la sociedad industrial, creado por el sistema económico. Es un sistema de reproducir una forma de ser. A veces decimos que este es un mundo loco, y no pensamos por qué. Nosotros creamos este mundo loco,y no reconocemos nuestra propia locura».

14. Cambiar la realidad desde el aprendizaje:

«El cambio del mundo es a través de la conciencia. Otra manera de ver, sentir, comprender y de ser. La educación es la principal manera para inyectar eso en la humanidad de forma masiva, más allá de las guerras y las revoluciones».

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/320917-mejores-lecciones-psiquiatra-chileno-claudio-naranjo

Comparte este contenido:

Premio UNESCO en utilización de Inteligencia Artificial en la educación

Redacción: Milenio

El tema es la utilización de la Inteligencia Artificial con el objetivo de innovar en la educación, la enseñanza y el aprendizaje.

El Premio UNESCO- Rey Hamad Bin Isa Al-Khalifa en su edición 2019 tiene por tema la utilización de la Inteligencia Artificial (IA) con miras a innovar en la educación, la enseñanza y el aprendizaje.

Los participantes podrán generar proyectos para la utilización de las TIC en la educación.

Pueden participar todos aquellos interesados en mostrar soluciones sobre IA así como las aplicaciones de la neurociencia en el ámbito de la Inteligencia Artificial.

El objetivo del premio es mejorar los rendimientos del aprendizaje, el empoderamiento de los docentes y la optimización de la prestación de los servicios educativos.

A la vez que estimulan la utilización inclusiva y equitativa de estas tecnologías en la educación. La convocatoria se cierra el 31 de octubre de 2019.

La Inteligencia Artificial y los progresos de la neurociencia tienen gran potencial en la mejora de los métodos de enseñanza, el apoyo al aprendizaje a lo largo de toda la vida y el aprendizaje personalizado.

De conformidad con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 relativo a la educación, la UNESCO colabora con los diferentes asociados para promover la utilización eficaz y ética de las aplicaciones de IA con el objetivo de superar los obstáculos que dificultan el acceso a la educación y optimizar los procesos de aprendizaje en aras de mejorar los rendimientos en el aprendizaje.

La directora general de la UNESCO seleccionará a los dos galardonados a partir de las recomendaciones de un jurado internacional, y cada uno de los premiados recibirán una recompensa de 25.000 dólares estadounidenses y un diploma durante una ceremonia que tendrá lugar en París.

¿Quién puede presentar su candidatura?

Toda persona, institución u organización no gubernamental (ONG) que actualmente lleve a cabo un proyecto vinculado con el tema de la edición 2019, es decir un proyecto que saque provecho de las soluciones que utilizan la IA para reforzar la educación, mejorar los resultados o empoderar a los docentes.

¿Cómo presentar una candidatura?

Los candidatos deben crear primero una cuenta(link is external) y rellenar luego un formulario electrónico en la plataforma en línea.

Consulte la guía detallada y las instrucciones para los usuarios.

Para que una candidatura sea válida, debe ser presentada por la Comisión Nacional de un Estado Miembro de la UNESCO, o por una ONG que colabore oficialmente con la Organización.

Se insta a todos los candidatos a contactar la ONG o la Comisión Nacional en la fase previa al proceso de presentación de su candidatura. No se aceptarán candidaturas espontáneas.

Los gobiernos de los Estados Miembros, así como las ONG que colaboran oficialmente con la UNESCO quedan invitados a escoger y proponer hasta tres candidaturas de proyectos que estén vinculados con el tema de la edición 2019 del Premio y que cumplan con los criterios de selección.

El plazo para presentar las candidaturas cerrará el 31 de octubre de 2019 (a medianoche, hora de París)

Si deseas obtener más información ingresa a  la página web de UNESCO o  contacte: ictprize@unesco.org

Fuente: https://www.milenio.com/aula/premio-unesco-utilizacion-inteligencia-artificial-educacion

 

Comparte este contenido:

Francia: volvieron dictados, lectura en voz alta y cálculo mental por “retroceso educativo”

Redacción: Crónica de Chihuahua

Las autoridades de la educación en Francia han resuelto cambiar los programas escolares ante el evidente “retroceso educativo” que reconocen está marcando a las nuevas generaciones.

La instrucción pública francesa –que fue en alguna época reconocida entre las mejores del mundo- ha tenido una pronunciada caída y eso preocupa mucho a las autoridades de ese país. A punto tal que hace dos años decidieron dar marcha atrás con la reforma de un nuevo programa escolar que era resistido por los docentes y la entonces ministra de Educación ha debido aceptar las sugerencias de reimplantar mucho de lo que hasta ayer era “anticuado”.

Un dictado diario, calificaciones de los trabajos en aula y a domicilio, y pruebas de evaluación periódicas, volvieron a clase, para “permitir garantizar una base sólida para todos los estudiantes y esto pasa necesariamente a través de un aprendizaje diario, que incluye un dictado, en tanto hoy lo esencial es el dominio de la lengua” según explicó la ministra.

Las reformas educativas de Francia hoy

A pesar de que hoy el ministro de Educación es otro, la política de reformas sigue adelante. Jean-Michel Blanquer, quien asumió la cartera educativa de Francia en mayo del año pasado continúa con la transformación en el sistema educativo francés.
Nivel inicial: Para Francia, los primeros años determinarán buena parte de lo que sucederá luego. Por ello, hace algunas semanas bajaron la edad obligatoria de la escuela de 6 a 3 años.

“Se trata de brindarle a los niños todos los instrumentos que van a permitir su éxito en la vida escolar”, explica Blanquer. El foco está puesto en el lenguaje -la primera inquietud en el aprendizaje-, conceptos básicos de matemática y el respeto por el otro.

El ministro francés subrayó la necesidad de adaptar la enseñanza a los más chicos. Ofrecerles elementos alternativos como juegos o música. A su vez, cuando asumió, propuso dividir las clases con solo 12 alumnos por aula en las zonas más desfavorecidas. Con ello, pretende compensar las desventajas de los niños más pobres. Esa reforma se está evaluando y habrá resultados en junio.

Liceo profesional: en ese nivel, para los alumnos de 16 años, también apelan a una reforma que atienda dos revoluciones: la digital y la ecológica. La apuesta es desarrollar las competencias clave para el futuro del trabajo.

Según Blanquer, hay dos factores centrales en el éxito educativo: primero la formación de los maestros. Se trata de, por un lado, buscar la pedagogía más eficaz para trabajar las habilidades primordiales que son “escribir y contar”. Por otro, brindar incentivos económicos a los docentes que den clases en las zonas más pobres. El segundo factor es trabajar en la buena relación entre los padres y la escuela. Piensa que debe existir confianza en toda la comunidad educativa sobre la institución.

Fuente: http://www.cronicadechihuahua.com/Francia-volvieron-dictados-lectura,57569.html

Comparte este contenido:

México necesita pedagogía nacional no reformas educativas: Alzati

Redacción: e-Consulta

El ex secretario de educación recalcó la necesidad de crear contenidos relacionados con la realidad mexicana.

El ex secretario de Educación Pública en el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León, Fausto Alzati Araiza, aseveró que lo que necesita impulsar el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no es una nueva reforma educativa sino una pedagogía mexicana que recoja la esencia del país.

En entrevista durante su participación en el Foro la Educación en México Hoy y Mañana «Retos y perspectivas de las políticas públicas y legislación correspondientes» realizado hoy en Puebla, el funcionario resaltó que en más de un siglo se han acumulado reformas sin resultados.

Las mismas, detalló, se han centrado en cómo trabajar la educación en el país desde una perspectiva del estatus laboral del magisterio y no en detallar contenidos que tengan que ver con un México que ha padecido opresión.

«Necesitamos entender cuáles son los contenidos de la enseñanza que convienen con la situación cultural, étnica, del mexicano de hoy. Lo que el mexicano de hoy necesita saber no es lo mismo que necesita saber el norteamericano de hoy ni el francés… la pedagogía de los gringos o la pedagogía francesa son pedagogías de países opresores que han tenido imperios, que han sido conquistadores, nosotros nunca hemos sido un país imperialista ni una nación imperialista», comentó.

Como ex compañero del actual titular de la SEP, Esteban Moctuezuma Barragán en el gabinete de Zedillo Ponce de León, comentó que le reconoce como un hombre competente, trabajador, capaz y brillante que trabaja con un enfoque que no es correcto.

«Si el gobierno del presidente López Obrador quiere realmente tener un avance histórico en estos ámbitos, lo que debe hacer es convocar en serio, no con rollos políticos, porque también es muy importante despolitizar la educación», agregó Alzati Araiza. 

Entre los logros que el ex secretario reconoció que se han dado en el país rumbo a una visión de pedagogía mexicana, destacó a creación de la SEP con José Vasconcelos Calderón en la década de los años 20 del siglo pasado, así como las aportaciones de Jaime Torres Bodet entre los años 40 y 60.

El foro realizado hoy en el Complejo Mexicano de Capacitación, en cuya inauguración participó el senador Alejandro Armenta Mier,incluyó discusiones en torno a la reforma educativa de López Obrador y cómo hacer llegar las conclusiones a legisladores que aprobarán reformas complementarias.

Fuente: https://www.e-consulta.com/nota/2019-06-27/educacion/mexico-necesita-pedagogia-nacional-no-reformas-educativas-alzati

 

Comparte este contenido:
Page 11 of 45
1 9 10 11 12 13 45