Page 1 of 2
1 2

5 recursos didácticos para luchar contra la explotación infantil

Por: Laura Román

Conocer la vida de activistas referentes en la lucha contra la explotación infantil, visionar cortometrajes sobre esta temática o lecturas de libros pueden ayudar a introducir la problemática social del trabajo infantil en las aulas. A pesar de que ahora se celebra el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil, es una cuestión que puede ser debatida en clase en cualquier momento

El 16 de abril de 1995, y con tan solo 13 años de edad, el pakistaní Iqbal Masih fue asesinado por la mafia que controlaba la fábrica de alfombras en la que trabajaba desde los cuatro años de edad. ¿Cuál fue la razón? Su lucha por denunciar las duras condiciones laborales en las que se encontraban sus compañeros, niños como él.

Por eso, esta fecha fue elegida para conmemorar el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil. La historia de Masih, y la de otros muchos personajes reales o ficticios, puede ayudar a introducir esta problemática social en las aulas, fomentar el pensamiento crítico del alumnado y el debate en grupo.

A continuación, proponemos cinco recursos para que los estudiantes descubran más sobre este día y por qué es importante para los derechos de todos los niños.

1Un libro: ‘La historia de Iqbal’

La protagonista de este relato es Fátima, una chica que trabaja de sol a sol en una fábrica de alfombras, sin descansos ni apenas comida. Es ella la que cuenta la historia de Iqbal Massih, un joven del que se hace amigo y que comienza a trabajar en el mismo sitio. Aunque realiza su trabajo a la perfección, Masih lucha para acabar con la explotación y las condiciones en las que realiza su trabajo.

Amazon

2Un referente: Kailash Satyarthi

Este activista trabaja desde la década de los 90 contra el trabajo infantil a través de  una organización, Bachpan Bachao Andolan, que ayuda a los niños a escapar de las formas denigrantes de trabajo infantil que se producen en el mundo. En el año 2014 consiguió  el Premio Nobel de la Paz, que compartió con la también activista Malala Yousafzai.

3Un corto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

En este vídeo se muestra cómo afecta a los niños los conflictos bélicos o las catástrofes naturales y de qué forma tienen que sobrevivir. Muestra las situaciones reales de menores refugiados procedentes de Siria que se encuentran en el Líbano y cómo reciben distintas ayudas para mejorar su vida. Para ello, explica los distintos centros educativos que se han creado para ellos, cómo han participado las organizaciones internacionales y distintas ONG y cómo se consigue proporcionar un trabajo digno para sus familias.

4Una web: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Dispone de numerosas herramientas para tratar el tema de la explotación y pobreza infantil en el mundo. Entre ellas destaca el apartado Historias de Cooperación, donde se cuenta de qué forma ayuda la Agencia Española para sacar de la exclusión social a niños y jóvenes en el mundo, dándoles un futuro en los que la educación es la pieza clave. También sobresalen las alianzas españolas con otras zonas, como en América Latina, para acabar con el trabajo infantil antes de 2025.

5Una película: Slumdog Millionaire

Consiguió ocho premios Oscar en el año 2008 y cuenta la historia de Jamal Malik, un adolescente que vive en los suburbios de Bombay y que consigue participar en el programa de televisión ‘¿Quién quiere ser millonario?’. Cuando está a punto de alcanzar el premio final, la policía lo detiene acusado de hacer trampas. En esta película se trata, a través del protagonista, la pobreza en India además de las condiciones laborales de muchos niños que viven en esta parte del mundo.

Fuente de la reseña:  https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/luchar-contra-esclavitud-infantil/103838.html

Comparte este contenido:

¿En qué países existe la esclavitud infantil?

Redacción: Telesur

Cada 16 de abril se conmemora el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil en homenaje del asesinato de Iqbal Masih, un niño pakistaní quien a la edad de 4 años comenzó a trabajar y fue privado de su libertad.

Todos los niños del mundo, sin excepción, tienen derecho a una vida saludable, educación de calidad y estar protegidos contra todo tipo de abuso y violencia.

LEA TAMBIÉN:

¿Qué deudas históricas tiene la OIT con los trabajadores en el mundo?

No importa donde hayan nacido, cual de su color de piel, condición económica o sexual, todos los niños tienen los mismos derechos.

No obstante, esta realidad no se cumple ya que se estima que al menos 400 millones de menores en todo el mundo son esclavos, de los cuales 168 millones trabajan y 85 millones de ellos lo hacen en condiciones peligrosas.

Esta situación está a la alza en todo el mundo, y se debe a la complicidad o pasividad de los gobiernos, a conflictos armados u olas migratorias que ponen a los niños en condición de vulnerabilidad.

Los países en los que más predomina este flagelo son Eritrea, Somalia, República Democrática del Congo, Myanmar, Sudán, Afganistán, Pakistán y Zimbaue.

Niños en República del Congo

La violencia es el constante telón de fondo de la vida de sus habitantes, razón por la que los niños se ven particularmente afectados por el desplazamiento, el reclutamiento por parte de grupos armados y la crisis alimentaria.

Además, el alto costo de la educación hace que los padres decidan forzar a los menores a pasar el día en depósitos minerales, buscando grava o cobre con el fin de generar ingresos.

Infancia en Somalia

Considerado uno de los países más pobres en el mundo, el país vive un conflicto armado. Uno de cada dos niños somalíes se ve obligado a trabajar para satisfacer sus necesidades y las de su familia.

En Somalia, el trabajo infantil suele consistir en la realización de las tareas del hogar o en la ayuda en alguna empresa familiar.

Niñez en Afganistán

Este país asiático por razones más culturales, donde la mujer no trabaja fuera de casa, los niños son obligados a trabajar como vendedores ambulantes, portadores de agua, recolectores de cartón, limpia botas, ayudantes de taxistas, empleados del hogar o auxiliares dependientes de comercio.

En estos países mencionado muestran la triste realidad contra los infantes por lo que es necesario que el mundo entero tome acciones para erradicar la situación, ya que muchos de los niños sufren consecuencias físicas y psicológicas que perdurarán de por vida y que representan un peligro para su bienestar.
Fuente: https://www.telesurtv.net/news/dia-internacional-contra-esclavitud-infantil–20190416-0016.html

 

Comparte este contenido:

El horror de la esclavitud infantil en el siglo XXI: así explota el mundo a 152 millones de niños

Por: Ana I. Bernal Triviño

La trata infantil y la explotación sexual, el trabajo forzoso por endeudamiento, en la mina o en la agricultura, los niños soldados o el matrimonio infantil forzoso son las diferentes caras de una misma realidad.

“El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral”.

Principio 9, de la Declaración de los Derechos del Niño

Su explotación está en nuestro día a día, desde nuestra ropa, hasta los minerales de nuestro teléfono móvil. Los derechos de las niñas y niños quedan en papel mojado cuando se ven las estadísticas. Hoy es el Día de la Esclavitud Infantil, que se manifiesta bajo diferentes formas pero que, en todos los casos, destruye su infancia.

La trata infantil y la explotación sexual, el trabajo forzoso por endeudamiento, en la mina o en la agricultura, los niños soldados o el matrimonio infantil forzoso son las diferentes caras de una misma realidad.

Las cifras varían dependiendo de la asociación u ONG que los calcule, porque no es fácil contabilizar un problema que se oculta bajo mafias y corrupción en la gran mayoría de los casos. Un conjunto de cifras que se teme que solo sean la punta del iceberg, y que desvelan otra realidad: en algunos casos las niñas son las más afectadas.

Víctimas de trata y de explotación sexual

La ONU estima que la trata de personas mueve anualmente entre 5 y 7 billones de dólares, y unos 4 millones de personas se ven desplazadas de un país a otro. Según Save The Children, cada año 1,2 millones de menores son víctimas del tráfico infantil, un negocio que mueve al año 23.500 millones de euros.

La pobreza, la globalización y la consiguiente demanda de mercancías y mano de obra baratas han provocado un aumento sin precedentes de menores trabajadores. África, Asia y el Pacífico y las Américas son quienes más lo registran, y por ello una tercera parte de esta infancia queda fuera del sistema escolar. Estos menores adquieren, muchas veces, una deuda con su patrón y tienen que trabajar hasta que esa deuda quede pagada.

La mayoría de víctimas de trata con fines de explotación sexual son adultas, pero también las hay menores de edad

Otra cara de la trata es la explotación sexual, donde se destina a los menores, en muchos casos, a la industria pornográfica o al turismo sexual. Según Naciones Unidas, España está entre los principales países de destino de víctimas de trata con fines de explotación sexual.

La asociación Apramp, en España, conoce de cerca este problema. Su trabajo se centra en la prevención, reinserción y atención a la mujer prostituida. Desde Apramp, recuerdan que España está en el punto de mira del comercio con fines de explotación sexual de mujeres. La mayoría son adultas, pero también las hay menores de edad. Se calcula que entre 40.000 y 50.000 mujeres y niñas son víctimas de la trata de seres humanos. La propia asociación hizo un informe centrado en menores en España. La mejor forma de identificar esta realidad fue preguntar a mujeres adultas cuándo empezaron a ser víctimas de trata. De 772 mujeres encuestadas, 498 reconocían haber sido iniciadas en la explotación sexual siendo menores. Representaban el 64,5% del total.

Hay que dejar claro que la explotación sexual de menores es una violación de los derechos de la infancia siempre. El Protocolo de Palermo reconoce que no hay consentimiento cuando la víctima es menor de 18 años.

Apramp recuerda que esta prostitución se produce en la misma calle, en bares de karaoke, discotecas, clubes nocturnos o pisos privados.

Niños soldado

Unicef calcula que hay unos 300.000 niños y niñas soldado en conflictos armados de todo el mundo. Los reclutan en las escuelas y pueblos. No sólo los usan para primera línea de combate, matando a personas, sino también para ataques suicidas, violaciones o como esclavas sexuales.

Acnur recuerda que los traumas que estos menores soportan dejan secuelas difíciles de superar. “Algunos son secuestrados; a otros, la pobreza, los malos tratos, la presión de la sociedad o el deseo de vengarse de la violencia contra ellos o sus familias les llevan a unirse a grupos armados y empuñar un arma. Son víctimas inocentes de las atrocidades de la guerra. Para ellos, el regreso a su vida y la recuperación de su infancia es tan difícil que puede parecer casi imposible”, menciona Unicef en uno de sus informes.

Sufren secuelas físicas, producto de las torturas, abusos, mutilaciones, desnutrición o enfermedad sexual. A ello se suman los traumas emocionales. Quedan atrapados en una tela de araña de la que no saben cómo salir porque normalizan la violencia, o ni siquiera saben dónde está su familia. A veces, cuando eso sí ocurre, son rechazados por sus padres, sobre todo cuando las niñas soldados regresan con sus bebés en brazos.

Ante cada conflicto armado, crece su presencia. Y aún más en las guerras largas, como el caso de Siria. Otras permanecen prácticamente invisibles, como Yemen, República Centroafricana, Sudán del Sur o Nigeria.

Matrimonio forzoso

Según la OIT, hay unas 15,4 millones víctimas de un matrimonio forzado a cualquier edad y, de ellas, más de una tercera parte eran en su mayoría niñas.

Se ha alertado de los riesgos que conlleva para la salud y la educación el hecho de casarse a edades tempranas. Sin embargo, durante la próxima década, 100 millones de niñas contraerán matrimonio antes de cumplir los 18 años, según Save The Children. Muchas menores son obligadas a casarse con adultos por sus propios padres, según Acnur.

Save The Children arroja más cifras. Unas 15 millones de niñas y adolescentes están casadas o viven ya en pareja. Cuatro millones lo hacen antes de los 15 años. Lo que representa que cada siete segundos una menor de quince años se casa en alguna parte del mundo, desde Oriente Próximo hasta Europa o Norteamérica. Quizás ello está relacionado con las cifras de maternidad tan altas entre menores: cada dos segundos, una niña da a luz.

Trabajo en minas, canteras y agrícolas

Según Save The Children, un millón de menores trabajan actualmente en minas y canteras en más de 50 países de Asia y Sudamérica. Se trata de uno de los trabajos más peligrosos que puede tener un menor y que solo en África occidental ocupa a 200.000 niños y niñas, más de un tercio del total de la mano de obra. Los trabajos más peligrosos van desde el servicio doméstico, el servicio militar, la pesca en aguas profundas o la agricultura, hasta la construcción y la búsqueda en vertederos.

El trabajo agrícola es una realidad diaria para 132 millones de niños y niñas menores de 15 años en todo el mundo. Casi el 70% de todos los menores trabajadores lo hacen en granjas y plantaciones, algunos de ellos en condiciones de esclavitud peligrosas.

Más de 40 millones de niños y niñas en todo el mundo trabajan como empleados domésticos, 10 millones permanecen ocultos tras las puertas de los hogares donde trabajan. Los menores, en su mayoría niñas, sufren castigos extremos como golpes con planchas ardiendo, flagelaciones y quemaduras con agua hirviendo en sus cuerpos.

Fuente: http://kaosenlared.net/el-horror-de-la-esclavitud-infantil-en-el-siglo-xxi-asi-explota-el-mundo-a-152-millones-de-ninos/

Comparte este contenido:

¿Por qué el 16 de abril es el Día contra la Esclavitud Infantil?

Por: Telesur

En ocasión del Día Mundial contra la Esclavitud Infantil, la OIT insiste en crear programas para disminuir la esclavitud infantil a través de la protección social centrada en una educación formal.
El 16 de abril se celebra el Día Mundial contra la Esclavitud infantil. Esta fecha fue escogida por el asesinato de Iqbal Masih en 1995, un niño de tan solo 12 años activista de los derechos humanos.

Iqbal a los cuatro años fue vendido por su padre a una fábrica de alfombras de Punjab porque necesitaba un préstamo para pagar la boda de su hijo mayor. Trabajaba doce horas trenzando alfombras por una rupia al día.

Cuando tenía 10 años asistió a un mitin sobre derechos humanos. Desde entonces consiguió la libertad por medio de una campaña del Frente de Liberación del Trabajo Forzado y se convirtió en un activista que logró cerrar empresas en la que se explotaban a menores.

La lucha de Iqbal trascendió y recibió premios internacionales en Estocolmo y en Boston, con los que decidió abrir una escuela. Su trabajo se convirtió en una molestia para los empresarios que se lucraban con la esclavitud infantil, y fue asesinado de un disparo mientras montaba bicicleta.

La Oficina Internacional del Trabajo (OIT) en su informe de 2010, reportó que 215 millones de niños están en situación de esclavitud. Sin embargo, estas estadísticas son objetadas por muchas Organizaciones No Gubernamentales (ONG), que las califican como “encubrimiento de la esclavitud”, y hablan de aproximadamente 400 millones de niños esclavos en todo el mundo.

Datos oficiales de ONG estiman que alrededor de 400 millones de menores en todo el mundo son esclavos, de los cuales 168 millones trabajan y 85 millones de ellos lo hacen en condiciones peligrosas.

Por su parte, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) advierte que la violencia, la explotación y el abuso frecuentemente están a cargo de personas que el niño conoce, incluyendo los padres y madres, otros familiares, cuidadores, maestros, autoridades policiales, agentes estatales y no estatales, y otros niños.

Factor determinante en la esclavitud infantil

La pobreza y las crisis económicas son un papel clave para determinar el mercado de trabajo infantil.

Los niños más propensos para la esclavitud infantil suelen ser los que sufren discriminación y exclusión, como las niñas, las minorías étnicas y los pueblos indígenas y tribales, las niños de clase baja, los discapacitados, los niños desplazados y los que viven en zonas apartadas.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Por-que-el-16-de-abril-es-el-Dia-contra-la-Esclavitud-Infantil-20170414-0043.html

Comparte este contenido:

Cuba: La educación es la clave

Centro América/Cuba/03 de febrero de 2017/Fuente: /www.granma.cu

Más de 168 millones de niños en el mundo son víctimas del tráfico y esclavitud infantil; de ellos 85 millones trabajan en condiciones infrahumanas, trascendió esta mañana en el Congreso Pedagogía 2017.

Más de 168 millones de niños en el mundo son víctimas del tráfico y esclavitud infantil; de ellos 85 millones trabajan en condiciones infrahumanas, trascendió la mañana de ayer en el Congreso Pedagogía 2017.

El Premio Nobel de la Paz 2014, Kailash Satyarthi, inició la segunda jornada del evento con una intervención especial en la que mencionó los principales factores que conllevan al trabajo infantil, principalmente, el analfabetismo y la ausencia de leyes sólidas y de voluntad política de los gobiernos.

«Me alegra saber que Cuba, a pesar del periodo especial, el bloqueo económico impuesto por los Estados Unidos, entre otras dificultades, invierte más del 10 % de su PIB en la educación, cuando otros países dedican del 2 al 6 %», ponderó.

El señor Satyarthi insistió en la falta de compasión ante estos temas por parte de la humanidad. Es la responsabilidad de las personas, instituciones y organismos denunciar y combatir la esclavitud infantil, porque «los infantes no pueden crear sindicatos, levantarse en huelgas».

Se necesitan 22 000 millones de dólares para que todos estos niños asistan a la escuela primaria y 39 000 millones adicionales para que puedan acceder a otros niveles, refirió el Premio Nobel y cuestionó qué representa esta cifra cuando se compara con los gastos diarios de 18 000 millones de dólares en propaganda y 1,6 billones anualmente en el sector militar. «El mundo no es pobre si puede gastar estas cifras», agregó el activista mundial.

«No podemos lograr una educación para todos si no ponemos fin a la explotación infantil, al trabajo forzoso (…) ¿Será tarde para los millones de niños que trabajan en su infancia (…) será que ellos no tienen sueños?», cuestionó el Premio Nobel.

CIENCIA EN FUNCIÓN DEL PROGRESO

«Ajustar las propuestas de políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) a las decisiones del 7mo. Congreso del Partido, en particular al Plan de desarrollo económico y social hasta el 2030 y los Lineamientos, buscar transversalidad entre ejes y sectores estratégicos e identificar vacíos de investigación y limitaciones para la innovación en estos sectores», son propósitos que, al decir de la ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Elba Rosa Pérez Montoya, tiene el sector de la ciencia, pilar indispensable para el presente y el futuro de la nación.

Al intervenir en Pedagogía 2017, la titular dijo que otros desafíos son incrementar el impacto económico y social de las investigaciones y preservar y desarrollar el potencial humano creado por la Revolución, para lo cual la política de reorganización del sistema de CTI es fundamental.

Entre los resultados de este sector en 58 años de Revolución, destacó que existen en Cuba más de un millón de graduados universitarios y que el 53 % de los trabajadores del sistema de CTI son mujeres.

Acerca del reordenamiento del sistema, iniciado en el 2014, manifestó que estuvo acompañado de una norma jurídica de rango superior —que antes no existía— para respaldar la actividad científica, y que el proceso tuvo como premisa fundamental la proyección de los recursos humanos vinculados a esta tarea. Además, destacó que es fundamental el trabajo con los jóvenes.

Al iniciar el intercambio, el profesor Ismael Santos, de Villa Clara, hizo énfasis en la pertinencia que deben tener estos temas en el perfeccionamiento del sistema nacional de educación. «Es el momento de reflejar en esos planes y programas de estudio a todo lo largo del sistema, estas prioridades, logros y motivaciones, porque quienes van en alguna medida a lograr este desarrollo son los que están por nacer o ya se encuentran sentados en nuestras aulas».

Fuente:  http://www.granma.cu/cuba/2017-02-01/la-educacion-es-la-clave-01-02-2017-14-02-54

Imagen: www.granma.cu/file/img/2017/02/medium/f0078735.jpg

Comparte este contenido:

Inditex e IndustriALL combaten la esclavitud laboral de niñas en India

Asia/India/03 Septiembre 2016/Autor: Jordi Jauma Bru/Fuente: Diario Responsable

El último informe de Comisiones Obreras elaborado por Víctor Garrido e Isidor Boix sobre la explotación laboral y sexual de niñas y adolescentes en el estado de TAMIL NADU, en el sur de India, pone los pelos de punta
Niña - trabako esclavo

Las textileras globales MANGO, H&M o INDITEX trabajan con su cadena de valor para erradicar una situación en la que niñas y jóvenes de la India se ven obligadas a practicar el “Sumangali”, un “contrato” que traducido significa «feliz mujer casada”, y que supone una escandalosa situación de semi  esclavitud. El “Sumangali” es completamente ilegal pero se practica en todo el sur de India, particularmente en la industria textil de Tamil Nadu.

En la práctica se refiere a una aberrante forma de contratación (en prácticas) por parte de unos intermediarios, los llamados “contractors”,  que buscan a las adolescentes, normalmente pobres, y las convencen para trabajar con ellos. El gancho es conseguir una dote para casarse de la cual estas chicas y sus familias carecen pero, una vez engañadas, son contratadas por un periodo de entre tres y cinco años en condiciones de semi esclavitud. En la India las mujeres deben casarse pronto, pues de otra manera son rechazadas por sus padres y por la comunidad. Por esta razón muchas se ven obligadas a aceptar esta situación.

Su salario lo reparten dando el 50 % a sus padres; otra parte importante se queda la empresa para ahorrar la dote económica que les permitirá casarse, – que no recibirán si no cumplen la totalidad del contrato – y finalmente otra parte que les queda a ellas para sobrevivir en condiciones infrahumanas. Según los «reclutadores”,  su edad de captación es de entre 14 y 16 años, aunque según el informe se dan casos de algunas que con apenas 12 años ya empiezan a trabajar.

Esclavitud laboral

Cuando llegan a la empresa las encierran en sus residencias de dónde en muchos casos sólo salen para trabajar. En estos “hostels” de las fábricas las condiciones de vida son muy duras, con literas de 6 a 10 personas por habitación. Su vida transcurre en la empresa, a la que tienen que pagar comida y el alojamiento, sin posibilidad de salir en ningún momento sin permiso.

Otro de los grandes problemas que se dan en las fábricas es el del acoso sexual, un problema que en India ha tenido graves consecuencias en los últimos tiempos. Sólo en el año 2014 se registraron más de 35.000 violaciones.

Evidentemente este es un riesgo laboral y reputacional que INDITEX y otras marcas globales como H&M o C&A tienen que gestionar eficazmente. Para acabar con esta situación, el departamento de sostenibilidad de Inditex inició en 2009 un plan de trabajo específico orientado a la solución en su cadena de producción de los problemas considerados como prioritarios en el país, incluyendo la plena garantía de erradicación del trabajo forzoso, así como de menores, y la eliminación y prevención del acoso sexual.

La empresa gallega no es ajena a esta situación, por lo que lleva a cabo programas específicos en el terreno para acabar con estos abusos y reducir el riesgo de que afecte a su cadena de producción

India es un país muy importante en la cadena de suministro de la mayor empresa española, pues en el año 2015 contaba con 134 proveedores (no en exclusividad para el Grupo)  que se servían de 219 fábricas de confección y 110 de otros procesos, las cuales daban trabajo aproximadamente a 130.000 trabajadoras y trabajadores.

Para paliar esta situación Inditex se ha asociado con diferentes ONG. La empresa inició el proyecto TNMS (Tamil Nadu Multi Stakeholder Initiative),, compartido con ETI (Ethical Trade Iniciative),  dirigido a 10.000 familias del Estado de Tamil Nadu, al que hay que sumar un proyecto propio potenciado directamente pero con la ayuda de la ONG SAVE. Se trata de “Social Awareness and Voluntary Education” (Sensibilidad Social y Educación Voluntaria), organización no gubernamental muy respetada en la zona de Tamil Nadu.

La empresa de Amancio Ortega también participa en el  proyecto “Freedom Fund” tutelado por ETI, donde trabajan conjuntamente con otras empresas y en el proyecto AMCO (Amsterdam Coalition), en el que participan varias marcas desde el año 2015, promovido a instancias de IndustriALL Global Union para tratar de coordinar todas estas acciones e intentar dotarlas de mayor eficacia.

Es  básico, como señalan desde CCOO  que seguimiento sindical de las cadenas de producción de las marcas internacionales sea un instrumento de trabajo esencial para la mejora de las condiciones de trabajo en el mundo y en particular en la India, y en él uno de los temas principales es la erradicación de las prácticas del Sumangali, para lo cual es necesario que las marcas conozcan la totalidad de la trazabilidad de su cadena de suministro, que informen del mismo y que exijan a sus proveedores que no compren hilo o tejido de algodón a las fábricas que aún lo practiquen.

Fuente: http://diarioresponsable.com/noticias/23757-inditex-e-industriall-la-esclavitud-laboral-de-ninas-en-india

Comparte este contenido:

Esclavitud infantil: refugiados sirios

Siria/16 junio 2016/ Fuente: Telesur

75 por ciento de los niños sirios son sustento de hogar

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, la crisis que vive Siria por el conflicto bélico que se desarrolla en el suelo árabe ya se está haciendo sentir en las esferas económica y social de Jordania y el Líbano, países en los que la actividad económica se está estancando, hay pérdidas de ingresos y una disminución en el acceso a servicios públicos de calidad.

La situación ha propiciado que las relaciones entre la sociedad de los países huéspedes y los refugiados sirios se deterioren. Al mismo tiempo, los sirios se han visto forzados a recurrir a cualquier estrategia para sobrevivir: el trabajo infantil es unos de ellos, una realidad que se agrava cuando los padres refugiados ven que no tienen acceso a un puesto de trabajo formal, mientras que los niños y adolescentes no tienen oportunidades de una formación académica.

«Los niños de Siria están pagando un alto precio por el fracaso mundial para poner fin al conflicto», señaló un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que denuncia cómo la guerra ha puesto a trabajar al 75 por ciento de los niños sirios en su país, mientras que en los campos de refugiados en Jordania lo hacen casi la mitad de los niños hacinados allí. En el Líbano trabajan incluso niños desde los seis años.

“Conforme aumenta la desesperación en las familias, los niños trabajan básicamente para sobrevivir. Se están convirtiendo en los principales actores económicos, tanto en Siria como en los países vecinos”, recalcó Roger Hearn, director de Save the Children en Oriente Medio y Eurasia, quien agregó que la crisis en el país árabe ha empobrecido a millones de hogares en la región y provocado que el trabajo infantil alcance niveles críticos.

Según el informe, tres de cada cuatro hogares en Siria son sustentados por niños. En los campos de refugio en Jordania, mientras tanto, la mitad de los niños refugiados son el principal sustento familiar. Allí tres de cada cuatro niños han reportado problemas de salud. Mientras que el 22 por ciento de los niños que han trabajado en el sector agrícola han resultado heridos.

Antes del estallido social en el país, casi todos los niños en este país estaban escolarizados y el índice de alfabetización superaba el 90 por ciento. Ahora, se estima que dos millones de niños sirios viven en campos de refugiados en El Líbano, en Jordania, en Turquía y en el Kurdistán iraquí, careciendo de lo más mínimo y sin acceso a la educación.

Fuente noticia:

http://www.telesurtv.net/news/Esclavitud-infantil-refugiados-sirios-20160608-0011.html

Fuente imagen:

http://img.europapress.net/fotoweb/fotonoticia_20150702112014_1280.jpg

 

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2