Venezuela: La Ucab apuesta por formar una nueva generación de educadores

Venezuela / 21 de enero de 2018 / Autor: María Victoria Fermín Kancev / Fuente: Efecto Cocuyo

Sí existen iniciativas para superar la crisis. Aún hay quienes tienen fe en la educación de calidad como un motor indispensable para la transformación del país.

La Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), en alianza con la Compañía de Jesús en Venezuela, desarrolla un programa para estimular la vocación docente en los jóvenes, apoyar a quienes tienen menos recursos y, contribuir a enfrentar el déficit de educadores en Venezuela.  Especialistas de esta casa de estudios calculan que en áreas críticas como matemática, física, química, biología, historia y geografía, actualmente hacen falta alrededor de 100.000 profesores a nivel nacional.

A través del Programa Especial de Becas Educa 20-20 la Ucab otorgará 100 becas completas (los cuatro años de la carrera) para jóvenes de entre 17 y 24 años de edad que quieran estudiar Educación en cualquiera de las siete menciones que ofrece la institución tanto en Caracas como en Guayana (Bolívar): Biología y Química, Ciencias Sociales, Ciencias Pedagógicas, Filosofía, Física y Matemáticas e Integral y Preescolar.

El proceso de postulaciones arrancó en octubre del año pasado y cerró este viernes 12 de enero. “Hemos tenido una respuesta bastante, bastante favorable”, señaló José Javier Salas, director de la Escuela de Educación de la Ucab. Precisó que el jueves 11 de enero, el registro indicaba que 146 personas en Caracas y 65 en Guayana completaron con éxito la preinscripción.

El educador añadió que, en total hubo 400 personas que manifestaron interés en el programa al avanzar en las primeras fases del proceso. La mayoría pertenecía a la población flotante, es decir, ya han egresado de los liceos y colegios. Los que finalmente resulten seleccionados, luego de la etapa de consignación de documentos para ser sometidos a un estudio socioeconómico, comenzarán a estudiar al carrera en marzo de 2018.

“Esta receptividad que tuvimos desmonta la idea de que la carrera docente es un fracaso o es un salto al vacío“, opinó Salas, aunque es consciente de que las escuelas de educación del país presentan una disminución de sus egresados. Argumenta que esto debe a que la carrera “está siendo sometida a una serie de ataques institucionales cuando el Gobierno incorpora estrategias populistas al sistema educativo, que le hacen pensar al estudiante que cualquiera puede pasar sin esforzarse”.

Añadió que los posgrados en Educación también están sufriendo porque “si al docente no le alcanza para comer, menos para continuar formándose”.

Educa 20-20 persigue incorporar docentes altamente capacitados a las aulas, para garantizar la calidad educativa y, que además, tengan comprensión de la era digital para hacer más atractivo para los alumnos el proceso de aprendizaje.

“Nosotros también entendemos en la universidad y en la Escuela de Educación que si no formamos al educador en emprendimiento educativo, simplemente la hiperinflación lo vence. Un profesional que entiende de redes sociales, entiende de tecnologías de la información, puede trabajar en su casa y cobrar en moneda dura“, dijo.

Salas explicó que después de asignadas las 100 becas y luego de que logren concretar el segundo año del convenio, van a abordar a la población a la población natural, es decir, a los estudiantes que aún están en el bachillerato. Está previsto que los seleccionados para del programa realicen sus prácticas profesionales en instituciones que pertenezcan a la Asociación Venezolana de Educación Católica y a Fe y Alegría, al menos por un año.

Fuente de la Noticia:

La Ucab apuesta por formar una nueva generación de educadores

Comparte este contenido:

Libro: La investigación educativa en clave latinoamericana

Venezuela / Autor: Ramón Alexander Uzcátegui Pacheco (compilador) / Fuente: Saber UCV

Seis artículos se compilan en la presente obra. Son el resultado de investigaciones realizada en diversas realidades educativas de América Latina. La muestra forma parte del conjunto de ponencias seleccionadas para ser presentadas en el marco de la XIV Jornada de Investigación Educativa y V Congreso Internacional de Educación celebrado en la Escuela de Educación en octubre de 2016. La muestra de investigación educativa en la región que se presenta tiene diferentes tonos y matices, éstas van desde los asuntos vinculados a la gestión educativa, pasando por los problemas más concretos y cotidianos de la escuela y el aula. Despunta el interés por la enseñanza de las ciencias naturales y las ciencias sociales, disciplinas que hoy representan un verdadero reto para el docente, tanto en su formación inicial como en su desempeño profesional como graduado. Los artículos evidencian la preocupación de los docentes por la enseñanza de las ciencias, tema de mucho interés en los sistemas escolares latinoamericanos, en su esfuerzo histórico por hacer de la escuela un espacio amable no sólo para el acceso del individuo a la cultura, sino también favorable a la innovación y al progreso de nuestras sociedades. Cada uno de los artículos que componen el volumen describen la metodología seguida en cada investigación, lo que puede resultar sumamente útil para aquellos estudiantes de educación o docentes en ejercicio interesados en emprender una labor educativa en sus propios contextos escolares. Lo interesante de las proposiciones es el fuerte sentido didáctico que cada autor le imprime a su trabajo. Son docentes inmersos en la realidad escolar, ahora convertida por ellos en problema de conocimiento. Además de hacer formulaciones metodológicas adaptadas a las realidades educativo escolares, los autores recopilan información útil a la reflexión pedagógica, y avanzan en proposiciones para el mejoramiento de la enseñanza, valor que guía el accionar de la investigación educativa, abordar la complejidad de los procesos educativos para potenciarlos y mejorarlos, hacer de la educación escolar una efectiva oportunidad para el aprendizaje, de acceso a la cultura.

Link para la descarga:

http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/16974/1/Libro_internacional2017_uzcategui.pdf

Fuente:

http://saber.ucv.ve/handle/123456789/16974

Comparte este contenido:

La lógica del presupuesto

Manuel Navarro Weckmann

Nos encontramos en un periodo en el que se presentan y autorizan presupuestos, en este sentido, resulta muy importante el poder observar aquellos puntos en donde se deba de generar la idea de mejora, para colocar en el diálogo de la sociedad, aquellas circunstancias que se consideran pertinentes en este tiempo.

La educación, por la implicación que tiene en el contexto nacional, con 35 millones de estudiantes, más de un cuarto de millón de escuelas y alrededor de 2 millones de Trabajadores de la Educación, representa siempre un foco de atención, por lo que la Secretaría de Educación Pública (SEP) obtendrá un total de 280,969 millones de pesos en el marco del presupuesto para este 2018, el cual será del orden de los 5 billones 279,667 millones de pesos.

Al margen de los aspectos globales de este presupuesto, no debe de pasar desapercibido que, por cuarto año consecutivo, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), se ha incrementado en un 45% el costo financiero del sector público.

Otra circunstancia que nos debe de ocupar, tiene que ver con los recursos que se aportan hacia el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACyT), de donde se desprende gran parte del actuar de las Instituciones de Educación Superior de nuestro país, el cual, a pesar de que se asignaron 300 millones de pesos adicionales, va a contar con un presupuesto similar al del año 2014, así como el nulo aumento presupuestal a la educación indígena o el recorte al sector cultural en México.

Un claro punto de lo afirmado anteriormente, tiene que ver con la poca importancia que el gobierno federal brinda a los sueldos en el magisterio, como afirmó Claudia Costin, profesora de la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard y exdirectora de educación del Banco Mundial a inicios de esta semana en el marco del Foro Mundial para la Innovación de la Educación WISE 2017, celebrado en Doha, Qatar, quien afirma que se requiere que México invierta “Más dinero porque uno no va a volver atractiva la carrera de profesor si se paga tan mal a los profesores, entonces, ¿cómo atraer talento para la profesión más importante de una sociedad, que es la transmisión de los conocimientos y las competencias para el futuro, si se paga tan mal a los profesores?”.

Afirmó además que lo que México invierte, que es el 5.2% del Producto Interno Bruto (PIB) es muy poco y es superado por muchos países, de ahí que ello sea, además de las lamentables decisiones en el ámbito educativo por parte de las Secretarías del ramo de los diferentes niveles de gobierno, un factor muy importante de los lamentables resultados de la educación mexicana en exámenes internacionales como PISA, TALIS entre otros.

Lamentablemente la discusión en nuestras y nuestros legisladores más que en estos aspectos, se centró en la viabilidad de su “bono de marcha” en el que, por ejemplo, cada senador recibirá 2.4 millones de pesos por Seguro de Separación Individualizado, cantidad que se aleja mucho de lo que un trabajador común termina su relación laboral por haber servido 6 años a su empresa.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/la-logica-del-presupuesto/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2015/03/presupuest

Comparte este contenido:

Libro: Historia, Historia de la Educación y su Enseñanza

Venezuela / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Uzcátegui Pacheco, Ramón Alexander y
Junguittu Martínez, Rosa Leonor / Fuente: Saber UCV

Se presenta al lector un libro temático dedicado al tema de la historia, la historia de la educación y su enseñanza. La obra compila los trabajos presentados en la mesa referida al tema en el marco de la XIV Jornada de Investigación Educativa y V Congreso Internacional de Educación organizado por el Centro de Investigaciones Educativa de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela. La mesa temática a la que hacemos referencia contó con una nutrida participación, lo que permitió a los ponentes debatir libremente sus ideas y planteamientos en torno a este importante campo del saber humano como lo es la historia, y sus diversas manifestaciones de estudio y enseñanza. Los temas históricos son de tradición en este tipo de eventos, desde su primera edición en 1976 hasta la actualidad, vemos como investigadores tanto de la Escuela de Educación como de otras instituciones, e incluso de otras latitudes han participado con sus presentaciones en la disciplina histórica, y en particular en lo referido a historia de la educación y la pedagogía. Vemos que es una preocupación permanente de nuestros investigadores no solo la reflexión histórica, sino también la investigación de carácter histórica. Como toda ciencia humanística, la historia es un campo disciplinar complejo, en ella confluye diversas disciplinas y áreas del saber, en un intento por hacer cognoscible el pasado humano, no como algún sucedido, o algo que merecer ser contado, sino como expresión latente de nuestra existencia misma, de nuestra existencia. De allí, la necesidad de explorar nuestro pasado, en un intento por hacer reconocible nuestro complejo presente. Esta acción representa un desafío investigativo para quien lo emprende, pues no solo debe estar en conocimiento del pasado de su sociedad, sino de su propio tiempo para entender la trama de sucesos que expresa nuestra propia contemporaneidad. Así, la historia, como campo de conocimiento, emplea métodos que le son susceptibles de explicar la vida del hombre en sociedad en el marco de un tiempo, conforme dadas circunstancias.

Link para la descarga:

http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/16652/1/Libro_Historia_CIES_2017_UzcateguiJunguito_2017.pdf

Fuente:

http://saber.ucv.ve/handle/123456789/16652

Comparte este contenido: