Page 2 of 2
1 2

México: Marchan estudiantes en defensa del normalismo rural

Por: Erika Lozano

Estudiantes de Puebla, Chihuahua, Chiapas, Estado de México, Guerrero y Oaxaca, marcharon desde el Ángel de la Independencia hacia la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación en la Ciudad de México el pasado viernes; denunciaron la falta de apoyos por parte del gobierno y exigieron un alto al hostigamiento y la represión hacia las normales rurales.

Integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) advirtieron que no dejarán que desaparezca ninguna normal rural más. “Sabemos lo que es sufrir y trabajar para conseguir alimento”, señalaron. “Como estudiantes, como normalistas rurales, hemos llevado la educación a nuestros pueblos, nosotros no somos criminales, pero el gobierno nos trata como tales”, aseguraron.

Durante la protesta nacional, los estudiantes entregaron un pliego petitorio a las autoridades federales donde expresan las necesidades de cada una de las 17 normales rurales en el país. “Estamos aquí para exigir condiciones dignas para estudiar, porque el normalismo rural es la única opción que tenemos muchos de nosotros”, explicaron. Entre sus demandas están: mayor presupuesto, la apertura de más normales rurales en el país, alto a la criminalización y respeto a su organización estudiantil.

También exigieron libertad absoluta para los 95 estudiantes de la Normal Rural de Mactumactzá, Chiapas, quienes fueron detenidos después de la represión del 18 de mayo, cuando protestaban para exigir que el examen de admisión se realizara de manera presencial. Los 95 fueron trasladados al penal del Amate en Chiapas y, después de protestas, hoy llevan su proceso en libertad. Decenas de mujeres denunciaron haber sufrido abuso sexual por parte de los policías durante la represión.

Actualmente, estudiantes de la normal de Mactumactzá, así como padres y madres de familia, se encuentran en un plantón frente al Palacio Nacional desde el pasado 7 de julio; exigen que las autoridades retiren los cargos por vandalismo y daños a los estudiantes, además de una audiencia con el gobierno federal “de carácter resolutivo”, y aseguran, seguirán en plantón hasta que los 95 sean libres.

Los normalistas de Mactumactzá han realizado marchas hacia la Cámara de diputados, al Senado; también han organizado volanteos en las calles del Centro Histórico para dar a conocer la situación actual de los detenidos, pero, denunciaron, el gobierno federal no los ha recibido. Este sábado realizarán un acto artístico para exigir la libertad de los 95 a las 14 horas en el Zócalo capitalino.

Los normalistas invitaron a la sociedad y a organizaciones sociales a que apoyen al plantón con comida, productos de aseo personal, agua, carpas, lonas y cobijas.

Fuente e imágen:    https://desinformemonos.org
Comparte este contenido:

Mactumactzá: el renacer del cerro de las once estrellas

Por:  Luis Hernández Navarro

 

Cuatro veces las autoridades han cerrado la Escuela Normal Rural de Mactumactzá (en Chiapas) y cuatro veces ha renacido. Así sucedió en 1935, 1942, 1946 y 2003. La tenacidad y la lucha de sus alumnos y egresados, y de las comunidades de las que provienen, la hicieron retoñar.

 

Lo que hoy es Mactumactzá (el cerro de las once estrellas, en lengua zoque), comenzó a funcionar con el nombre de Escuela Normal Rural de Cerro Hueco, el 24 de febrero de 1931, en un terreno donado por el gobierno de Raymundo E. Enríquez. Carente de infraestructura y mobiliario, con aulas de adobe y palma, se equipó con el trabajo voluntario de los estudiantes y las donaciones en especie de los campesinos. Funcionó hasta 1935.

 

En 1936, las autoridades la cerraron y, en su lugar, en la finca La Chacona, instalaron una Escuela Regional Campesina, que funcionó muy precariamente. No les duró mucho el gusto. En 1941, la SEP la transformó en Escuela Práctica de Agricultura. Sus alumnos emigraron a otras instituciones. Durante seis años impartió enseñanza técnica a los campesinos, quienes, al egresar, podían ejercer como maestros y titularse en otra normal.

 

Como a las autoridades les incomodaba profundamente el compromiso social de los alumnos, en 1945 se suprimió el primer año, con el argumento de que no había presupuesto. Un año más tarde, su suerte estaba echada. Los estudiantes fueron trasladados a otras instituciones. El gobierno anunció que, en su lugar, se instalaría un laboratorio de inseminación artificial para mejora del ganado. El edificio quedó abandonado.

 

Diez años más tarde, se impuso la imperiosa necesidad de formar maestros en una entidad que carecía de ellos, y la escuela renació como Escuela Normal Rural Mactumactzá (ENRM). En abril de 1956, abrió sus puertas como internado para hombres, con grandes limitaciones financieras y materiales.

 

En 1970, muchos egresados de la normal participaron activamente en las luchas campesinas e indígenas (y hasta en las obreras) que irrumpieron en Chiapas en esa década. Se convirtieron en intelectuales orgánicos del mundo rural. Su participación en tomas de tierras, organización de cooperativas de producción y consumo, protestas por servicios y para incrementar precios de garantía, fue fundamental. En 1979, los maestros del estado organizaron grandes paros para aumentar su salario y democratizar el SNTE. El equipo dirigente de ese movimiento se había formado políticamente en Mactumactzá, y en las Escuelas Técnicas Agropecuarias. En diciembre de ese año, fundaron, junto a las disidencias democráticas de todo el país, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

 

Esa centralidad organizativa de los egresados de la normal en las luchas populares en Chiapas ha disminuido conforme las organizaciones campesinas e indígenas han forjado liderazgos no vinculados al magisterio. Sin embargo, sigue siendo relevante. En el comité ejecutivo de la sección 7, integrado por 155 maestros, 34 son egresados de ­Mactumactzá.

 

Un momento clave en la historia de la normal fue su confrontación con el gobierno de Pablo Salazar. Su administración recibió un préstamo del Banco Mundial por 40 millones de dólares. Entre las sugerencias que el organismo multilateral hizo estaba el cancelar las plazas automáticas a los egresados de la ENRM.

 

El conflicto se intensificó. Las autoridades reprimieron salvajemente a estudiantes y trabajadores y los encarcelaron. Pablo Salazar se propuso cerrar la escuela y crear en su lugar un instituto politécnico. Sin esa normal, miles de campesinos ya no tendrán siquiera la aspiración de llegar a ser maestros profesionales, le expresó a Blanche Pietrich, el dirigente de la sección 7, Fortino Vázquez (https://bit.ly/3fa2Q3f).

 

El desenlace representó un golpe muy duro para el normalismo. Se cerró el sistema de internado; más de la mitad de las 560 matrículas que tenían se redujeron. La persecución política en su contra fue inclemente.

 

Pese a ello, Mactumactzá sobrevivió y poco a poco comenzó a recuperarse del descalabro. La matrícula fue creciendo, se construyeron dormitorios y el equipamiento mejoró.

 

Sin embargo, el fantasma de su desaparición ronda la escuela. Durante la administración del morenista Rutilio Escandón se ha utilizado, una y otra vez, de manera bestial la fuerza pública contra los normalistas. La detención de casi 100 estudiantes, la mayoría muchachas, y la agresión sexual de la que fueron víctimas apenas la semana pasada muestra cuánto incomoda la normal al gobernador.

 

La magnitud de la represión contrasta con las demandas estudiantiles. Los jóvenes exigen que se haga pública la convocatoria para nuevos ingresos a la escuela y que el examen de admisión sea presencial y escrito en un cuadernillo. Las autoridades, en cambio, están empecinadas en que sea en línea.

 

La ENRM es una escuela de pobres para pobres. Obligar a presentar un examen de admisión en computadora a un hijo de campesinos que no ha tenido acceso a una y que en su comunidad no hay servicio de Internet significa dejarlo fuera de la escuela. Nunca podrá competir así por un lugar para estudiar, con quienes, por vivir en las ciudades o tener más recursos económicos, están familiarizados con el uso de medios digitales.

 

La sospecha de que el gobierno quiere clausurar la escuela o, al menos, modificar la composición social de sus estudiantes, tiene bases firmes. Pero quienes acarician la fantasía de golpear a Mactumactzá olvidan que, las cuatro veces que han querido cerrarla, el cerro de las once estrellas ha renacido. Ésta, no será la excepción. Los jóvenes sueñan con ser maestros de los pobres. No van a renunciar a ello. De paso, han advertido que serán la pesadilla de quienes quieran arrebatarles sus sueños.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2021/05/25/politica/015a1pol?partner=rss

Comparte este contenido:

México: Normalismo, Pandemia y Represión en Michoacán

Normalismo, Pandemia y Represión en Michoacán

Por: Magdalena Isela González Báez.

Dra. en Pedagogia Crítica y Educación Popular

Ante el fracaso de las políticas neoliberales aplicadas en América latina, la Educación y por tanto la Formación de docentes pasa por uno de los momentos más lamentables, ha sido el  período más  equivoco y resultó ser un grave fracaso en la historia de la Educación en México.

Los peores errores  han sido: la visión mercantilista con criterios de calidad, evaluación y eficiencia promovidos por la tecnocracia; el enfoque técnico instrumental y la despedagogización en  la formación docente que atiende al ideario empresarial, culpando a los maestros de todos los males de la educación, una política educativa ajena al ideario social. Reforma diseñada e implantada sin la participación de los actores principales, los maestros. En México esta política creo un profundo conflicto nacional y en algunos Estados como Michoacán, Oaxaca, Guerrero y Chiapas  afiliados a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la  Educación (CNTE).

En Michoacán durante la última reforma educativa se emprendieron grandes luchas de resistencia contra esas reformas, ejerciéndose sobre el magisterio  una violencia mediática a través de un discurso político que desprestigió esta profesión, se tuvieron graves enfrentamiento policiacos contra el magisterio y se criminalizó la movilización estudiantil,  sobre todo a los  normalistas rurales: teniendo los 43 desaparecidos de Ayotzinapa Guerrero (2014), muertos en Nochixtlán Oaxaca (2016) y agresiones con armas de fuego a estudiantes de la primer escuela normal rural de México de Tiripetio (2016).

A pesar de que en México tenemos un gobierno progresista (2018-2024) que se deslinda de las políticas neoliberales en al ámbito educativo, se mantiene una  confrontación con algunos gobernadores con posiciones derechistas  como el michoacano Silvano Aureoles Conejo. Con una actitud retadora y desafiante al proyecto de la 4Transformación impulsado por AMLO, este personaje añora regresar a las posiciones conservadoras y autoritarias, negando cualquier posibilidad de desarrollar iniciativas sociales, culturales y naturalmente educativas que propicien la transformación del país desde una mirada democrática.

Como es el caso de la propuesta curricular que se diseñó (2016)para darle sentido al normalismo rural con las necesidades del siglo XXI, es esta iniciativa han participado   investigadores y expertos en currículo del país(UNAM, COLEGIO DE MEXICO, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, CINVESAV, CESDER PUEBLA), Normales del país, un equipo de docentes y alumnos de la Escuela Normal Rural de Tiripetio; la cual fue aprobada por la autoridades educativas federales causando una contrariedad con las del Estado y los maestros conservadores de dicha institución, situación que ha derivado en un conflicto laboral, que más adelante se describirá.

Los últimos acontecimientos  que se han dado en Michoacán son un claro ejemplo de un gobierno represor y autoritario.Ya que a pesar de la pandemia declarada en marzo del año en curso, que amenaza la vida de la humanidad, en la entidad desde el día 20 de abril del presente año, el gobernador emite un decreto de aislamiento obligatorio.

Haciendo caso a esta emergencia sanitaria las escuelas del estado suspendieron todas las actividades a partir del 23 de marzo y así evitar los contagios y salvaguardar la vida.

Aprovechando el aislamiento, las autoridades educativas del nivel superior por el contrario, se dieron prisa a emitir las convocatoria de nuevo ingreso 2020-2021 reduciendo considerablemente  la matricula. Situación que provocó que los estudiantes de la Organización de Normales Oficiales del Estado de Michoacán (ONOEM)[1] se movilizaran dejando un saldo de  2  estudiantes encarcelados (mayo 2020), 12 expulsados, la destitución de 3 directivos y cese de 5 docentes de la Escuela Normal Rural “Vasco de Quiroga” de Tiripetio, Michoacán, acusando a estos de provocar estas acciones, situación que es falsa.

[1] Organización de Normales del Estado de Michoacán está constituida por la 8 Normales de Michoacán

Es importante destacar que la Escuela Normal Rural “Vasco de Quiroga” es la primera de México y (a decir de algunos historiadores) de América  Latina, cuyos orígenes se remontan a la época postrevolucionaria (1922), fundada por José Vasconcelos Secretario de Educación pública durante el gobierno de Álvaro Obregón.En un contexto de polarización entre los sectores revolucionarios y reaccionarios como el clero. Estasescuelas fueron reflejando un modelo pedagógico el de la Escuela rural mexicana, convirtiéndose mástarde movimiento más importante en la historia de la Educación en México que sentó las bases de una educación pública y popular.

Las normales rurales se originan con las escuelas normales regionales y las escuelas centrales agrícolas que se construyeron a principios de los años veinte. Las normales regionales debían formar maestros que en breve tiempo estuvieran capacitados para enseñar a leer y a escribir, e introducirían nuevas técnicas de agricultura. Las centrales agrícolas se formaron durante la administración de Plutarco Elías Calles como un proyecto que, con moderna maquinaria y una organización cooperativista, debía mejorar la producción del agro mexicano. Surgen como una forma de hacer justicia a los sectores más desprotegidos: los indígenas, campesinos y obreros protagonistas de la Revolución mexicana de 1910.

Esta histórica institución es una de las 16 Normales rurales que aún sobreviven, su funcionamiento es internado[1] de varones desde 1969. Hoy cuenta con una población de 500 estudiantes. Estas escuelas resisten desde 1945, época que se estandarizó el curriculum con normales urbanas perdiendo su esencia e iniciando un declive en la formación con la que nacieron en pleno período posrevolucionario.

[1] En la legislación de 1927 se estipuló que todas las normales rurales tendrían internado y que los alumnos contarían con becas.

Plantones, huelgas, bloqueos de carreteras y vías del tren se convierten en 7 décadas de sobrevivencia para exigir el pago de sus becas alimenticias, apoyos económicos  para infraestructura educativa y mejorar sus condiciones de vida, considerada, a decir de muchos estudiantes.

Por tanto creemos oportuno y  necesario la construcción de un plan de estudios propio a las normales rurales del país, que recupere su espíritu con que nacieron la vinculación escuela – comunidad.

Esta apuesta de transformación, detona el conflicto con las fuerzas conservadoras al interior de la escuela con docentes que buscan conservar sus privilegios personales y principalmente con las autoridades educativas del Estado que por todos los medios buscan poner obstáculos a las propuestas de la 4Transformación.

Llegó la pandemia y el aislamiento social un propicio escenario para las autoridades educativas de Michoacán para debilitar la resistencia. Los estudiantes regresaron a sus hogares en comunidades rurales y dispersas y dificultades de comunicación. Las fuerzas represivas libres para operar distorsionan la  organización estudiantil y dan el golpe, para parar la propuesta curricular alternativa  de la Normal de Tiripetio.

Los 8 maestros que hemos sido cesados el 15 de mayo, (por cierto el día del maestro), somos parte del equipo de docentes que diseñamos una propuesta  curricular alternativa a la mal llamada reforma educativa de Peña Nieto.

Desde ese escenario de cambio que vivimos, consideramos emergente construir un nuevo modelo de formación de docentes en el marco de la Nueva Escuela Mexicana del gobierno federal actual 4Tranformación. Desde ahí este nuevo plan de estudios, presentado y autorizado como“piloto”por la DGESPE.[1] La cual se puso en práctica  en el ciclo escolar 2018-2019,  dentro de sus fundamentos plantea retomar la identidad del normalista rural  como educadores que reconozcan  la realidad de las comunidades indígenas y campesinas, que fortalezca y desarrollenlas capacidades  de los niños y niñas, así como sus comunidades para habitar el mundo en condiciones de dignidad; recuperamos la pedagogía, la filosofía, la epistemología, la investigaciónque contribuyan a una formación crítica reflexiva para lo que fueron creadas estas instituciones y que la sociedad actual necesita.

[1] Dirección General de Educación Superior para Profesionales  de la Educación.

La crisis actual indica que es urgente definir un nuevo ciclo en la política educativa en el Estado de Michoacán con base en el respeto, el consenso, el diálogo, la justicia social y laboral, así como saber pedagógico que impulse de manera inequívoca las prácticas educativasy la formación de los docentes que necesitamos y merecen los jóvenes, niños y la sociedad michoacana para vivir en dignidad.

La historia de las normales rurales está dándose y es necesario profundizar, recuperando el legado pedagógico de la Escuela Rural Mexicana y la voluntad y fortaleza de estudiantes, educadores, educadoras, autoridades educativas, investigadores y ciudadanos comprometidos por una educación con pertinencia cultural a cada contexto educativo.

Autora: Magdalena Isela González Báez

isela_gbaez@hotmail.com

Docente comisionada de la ENR “Vasco de Quiroga” de Michoacán.

Responsable de Area de Ext. Educativa y Difusion Cultural.  www.enrvq.edu.mx

Fuente de la Información: OVEEscuelas Normales Rurales

Comparte este contenido:

México: Devastaron los neoliberales la educación: PND

América del Norte/ México/  13.05.2019/ Fuente: www.jornada.com.mx.

 

En materia educativa, el proyecto de Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024 del gobierno federal, que será sometido a votación en la Cámara de Diputados, no sólo propone revertir la “mal llamada reforma educativa”, sino también mejorar las condiciones materiales de las escuelas del país y garantizar el acceso de todos los jóvenes a la educación.

El documento establece que se buscará fortalecer la profesionalización del personal docente “a través del impulso y mejora de los procesos de formación, capacitación y actualización, mediante evaluaciones diagnósticas; y de los procesos de selección para la admisión, la promoción y el reconocimiento”.

Señala que por mandato constitucional, el Estado mexicano debe garantizar una educación de “calidad bajo los principios de laicidad, universalidad, gratuidad, obligatoriedad, igualdad, democracia e integralidad” y reconoce que es necesario elevar el nivel educativo de la población, con la finalidad de reducir desigualdades e incrementar la productividad y competitividad del país.

Hoy, destaca, el derecho a la educación, en sus distintos tipos y modalidades, “no constituye una realidad para todos los mexicanos”. Entre los desafíos identifica la baja cobertura de la educación inicial; problemas de acceso, cobertura y calidad en la educación básica y media superior, mientras en la educación superior los desafíos son: calidad y pertinencia de sus programas, la articulación con otros niveles educativos y acceder a un financiamiento oportuno, suficiente y con certidumbre.

El sistema, devastado por los gobiernos oligárquicos

Durante el periodo neoliberal el sistema educativo fue “devastado por los gobiernos oligárquicos”, y se buscó acabar con la gratuidad de la educación superior “al someter a las universidades públicas a un acoso presupuestal sin precedentes”, en el cual los ciclos básico, medio y medio superior fueron vistos como “oportunidades de negocio para venderle al gobierno insumos educativos inservibles y a precios inflados”.

Además de gestarse una “ofensiva brutal” contra las escuelas normales rurales, la administración federal señala que el Poder Ejecutivo, el Congreso y el magisterio se encuentran en un “proceso de diálogo para construir un nuevo marco legal a la enseñanza”, pues en el sexenio anterior la “alteración del marco legal de la educación derivó en un enconado conflicto social y en acciones represivas injustificables”.

Entre los propósitos que traza el PND 2019-2024 se incluye asegurar el acceso y permanencia en la instrucción, ofreciendo “oportunidades educativas que tengan como eje principal el interés superior de las niñas, niños, adolescentes, priorizando a las mujeres, los pueblos indígenas y a los grupos históricamente discriminados”.

Propone elevar la calidad y pertinencia de la enseñanza en todos los tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional, así como revisar los planes y programas de estudio promoviendo la educación sostenible, artística, científica, tecnológica, financiera, ambiental, sexual, cívica, indígena, intercultural y comunitaria.

Fuente de la noticia: https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/05/04/devastaron-los-neoliberales-la-educacion-pnd-7540.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2