Libro: El Gobierno de las palabras de Juan Carlos Monedero

Autor (es):Monedero, Juan Carlos
Tipo:Libro

Editor: Centro Internacional Miranda

Fecha: Caracas 2011
Idioma: spa
Resumen:Con el nacimiento del lenguaje nació la mentira (el engaño, podemos suponer, tiene más larga data). Aún hoy sigue mintiendo más la palabra que el cuerpo, el lenguaje que el gesto, la comunicación no verbal que la entonación o la mirada. De hecho, nuevas hipótesis apuntan que el viaje hacia el lenguaje pasó por desarrollos corporales previos desde donde luego saltaría la palabra: una determinada estructura cerebral, la conexión entre el movimiento de la mano, los ojos y el cerebro, el desarrollo muscular que permite los gestos, la comunicación no verbal, y todo ello en múltiples contextos y posibilidades, terminaron construyendo esa realidad inaudita, extraordinaria, compleja y aún desconocida que es el lenguaje. La posibilidad de comunicarnos permitió dar un salto exponencial en la historia de la humanidad, pues lo que antes necesitaba de la conjunción del azar y de miles de años para permitir la evolución, pasó a lograrse con un recurso, el lenguaje, que otorgaba la capacidad de informar y alertar sin riesgo, sin esfuerzo y con espectaculares resultados (baste pensar lo que implica enseñar el uso del fuego, las capacidades del arado o los efectos de la penicilina). La selección natural dejó, así, paso a la selección técnica, y la comunicación de los desarrollos tecnológicos, de los descubrimientos científicos y médicos, de las formas de organización social y política ha llevado a la humanidad a un momento especial en su historia. Un momento en donde la responsabilidad es tan alta y las respuestas tan escasas que el vértigo se adueña de ella.

Descargar en:http://koha.cenamec.gob.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=ffb370a467d280b1a5b15c6672c1b8d7

Fuente:http://bibliotecadigital.cenamec.gob.ve/index.php/el-gobierno-de-las-palabras/

Comparte este contenido:

Ida Holz : “Hay que cambiar todo en la educación: desde las estructuras hasta las formas de conducción”

03 Diciembre 2017/Fuente y Autor: 180

La ingeniera uruguaya Ida Holz analizó la resistencia al cambio en Uruguay y los aportes del Plan Ceibal, aunque aclaró que “falta mucho para cambiar la forma de enseñar”.

Ida Holz tiene 82 años y es conocida como la madre de internet pero a lo largo de su carrera, su intención de traer nuevas herramientas al país también la hizo aprender sobre la resistencia a los cambios en Uruguay.

“Las tecnologías son necesarias porque es el mundo que tenemos. No es una elección. Este es un país de muy poca población que no puede elegir separarse del mundo. Uruguay es un pueblo muy conservador y cada cambio cuesta una enormidad. Pero hay que hacerlo, porque el mundo tiene un ritmo de cambio impresionante. Tal vez el mundo de antes era más lindo, socialmente más entendible, pero estamos en uno distinto y la aceleración es tremenda, por eso hay que tratar de ponerse a tiro” dijo a Holz a No toquen nada.

La ingeniera es realizó en 1988 la primera conexión estable de correo electrónico de Uruguay con el resto del mundo y a fines de 1993 logró conectar al país con internet. En la actualidad integra el Consejo Directivo Honorario de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC), colabora con el Plan Ibirapitá, Montevideo Inteligente y es parte del Consejo Directivo de la Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas (RedCLARA).

Es una de las impulsoras del Plan Ceibal y destacó su importancia: “El Plan Ceibal es un proyecto extraordinario, que se empieza a ver en los jóvenes, que muchos están en la universidad. Un docente me contó que siente que hay una nueva generación, que entiende de otra manera. Hay mayor comprensión e iniciativa de los estudiantes que formaron parte del plan”.

Sin embargo, advirtió que faltan muchos cambios por hacer. Holz indicó que “hay que cambiar desde las estructuras de decisión, que son enormes, hasta la forma de conducción. Hay que orientar más y mejor a los docentes hacia un mundo que existe y va a seguir existiendo”.

Una red continental que excluye a Uruguay

Holz dijo que hace varios años intenta que en Uruguay haya una red exclusiva para la investigación. Explicó que el uso de internet se realiza con una red grande pero sin buenas velocidades. “La velocidad de las casas no son adecuadas para investigar, las redes académicas avanzadas tienen una parte de la fibra que es exclusiva para la investigación y la academia, que no compite con el mundo comercial”, detalló.

Con una red de este tipo se busca promover el contacto fluido para el sector de investigación. Sin embargo, Holz sostiene que Antel no permite que esto ocurra: “Antel es el único proveedor para el sector público, entonces ese monopolio genera decisiones inapelables. Siempre vieron la red académica como una competencia, no sé por qué. Desde que llegó internet nos vieron como una competencia y se creó un ambiente ríspido, que tuvo diferentes momentos, pero hoy hay capacidad para darle independencia a las redes académicas”.

Holz advirtió que Uruguay está por quedar fuera de un proyecto de fibra óptica que pasará por las redes académicas de las costas de América Latina, tanto del Océano Atlántico como del Pacífico, mientras que se busca incorporar a Centroamérica y México. La razón  es que “no tenemos la exclusividad para entrar a Uruguay con las velocidades que se requieren, porque hay que hacer una inversión inicial que bajará todos los costos de la red, pero al día de hoy estamos quedando excluidos”.

Fuente de la noticia:http://www.180.com.uy/articulo/71915_hay-que-cambiar-todo-en-la-educacion-desde-las-estructuras-hasta-las-formas-de-conduccion-de-docentes-y-alumnos

Fuente de la imagen:http://cdn.dl.uy//media/640×370/125/125176.jp

Comparte este contenido:

Yo voto por el que diga

Por: Ángel Pérez Martínez

También, el “yo voto por quien diga otro” es muy común en el país, donde la democracia está restringida por el clientelismo y los negocios en la política. Existe evidencia donde se ha demostrado cómo contratistas, empresarios y políticos se reúnen de manera previa y definen quién será el gobernador o alcalde de turno. Los resultados, después de elecciones muestran, que el pueblo acató la orden de votar por quienes ellos dijeron.

El problema de fondo en Colombia es que estas formas de participar en la política, son parte de una cultura asociada a lo fácil, al sueño dorado de ganar una lotería, un chance o que suceda algo extraordinario “un buen de trabajo” y seamos ricos mañana.

Desde que llegaron los españoles no hemos dejado de buscar el dorado, la guaca que está enterrada, donde el único problema que tenemos es encontrar el camino para hallarla, aunque seguimos muriendo de pobreza económica y de otros tipos de pobreza. La cultura de lo fácil es un estímulo para no luchar, para no trabajar con esfuerzo en el objetivo social de crear, producir y aumentar la riqueza. En esta visión de vida la riqueza está ahí sólo hay que ser hábil para apropiársela.

Me pregunto si esta pobre visión de la vida, de la mayoría de colombianos, no es la que permite que sigamos rezando y pidiendo a Dios que él nos ayude a ganar la lotería y en caso contrario que se nos aparezca a la vuelta de la esquina un tesoro en forma de narcotráfico, lavado, corrupción o sobre explotación a otros.

La riqueza fácil lleva implícito que el progreso de la vida personal y social se sustenta sobre tres pilares:

  1. El éxito humano se logra sólo a través de la posesión de bienes materiales (el señor dinero).
  2. El egoísmo, solo importo yo,
  3. Una cultura donde el progreso y el desarrollo humano se alcanza sin mediar el trabajo, el esfuerzo y la lucha personal por avanzar. Una cultura donde no existe una condición de progreso colectivo, en la que se avance paso a paso, de manera solidaria y equitativa, con mi aporte.

Recomendado: Rectores de colegios Oficiales dedicados a temas administrativos y no a la Educación

Este escenario de desarrollo de la vida fácil tiene incidencia directa en la escasa valoración que otorgamos a la política, hasta aceptar que otro defina por quién voto. Un estudio realizado por la Universidad Sergio Arboleda para la Registraduría Nacional sostiene que Colombia es el país con la mayor abstención de América Latina. Por ejemplo, en el plebiscito de la paz sólo votaron el 37,4% del total de los colombianos habilitados, significa que aceptamos que el 19% decide el destino del país.   

Un país cuya cultura de lo fácil y del todo vale no requiere un gran sistema educativo. Tampoco, necesita tener una democracia participativa y transparente, y menos, un sistema político que promueva en los ciudadanos que piensen y actúen con total libertad desde los interese del país y los retos de la sociedad.

Un sistema educativo debe ser crítico de este estado de cosas, desde la educación básica y media hasta la educación superior, en las aulas adolescentes y jóvenes deberían razonar, discutir y tomar posiciones irreverentes frente a la aceptación de “yo voto por el que diga otro” y todo lo que se esconde detrás de esta afirmación: seres humanos que no son responsables de sus propias vidas, admitir que la política es ilegítima y que no importa, no pasa nada. El país requiere jóvenes con liderazgo, autónomos, con capacidades de defender y proteger su escenario político, que razonen. Esto es calidad de la educación.

Insisto en la necesidad de preparar a los jóvenes para ser poder o para colaborar con otros, los mejores, para que ellos sean poder y actúen en la política, entendida ésta como un escenario que permite la definición y solución de los principales problemas nacionales o locales, que inciden de manera directa en mi bienestar y en mi calidad de vida, así como en la vida de los seres que amo.

Recomiendo, a los maestros el bello texto de Kant donde él dio respuesta a la pregunta de qué es la Ilustración: “La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino de decisión y valor para servirse por sí mismo de ella, sin la tutela de otro. La pereza y la cobardía son causa de que una tan gran parte de los hombres continúe a gusto en su estado de pupilo …; también lo son que se haga tan fácil para otros erigirse en tutores. Para esta ilustración no se requiere más que una cosa, libertad; y la más inocente entre todas las que llevan ese nombre, a saber: libertad de hacer uso público de su razón íntegramente”.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/yo-voto-por-el-que-diga-por-angel-perez/248016

Imagen: http://pedagogiascontemporaneasytipos.blogspot.com/p/pedagogia-critica.html

Comparte este contenido:

Libro: La pregunta por la violencia

La pregunta por la violencia

Ana Belén Blanco. María Soledad Sánchez. Sergio Tonkonoff. [Editores]

Ana Belén Blanco. María Soledad Sánchez. [Presentación]

Rubén R. Dri. Emmanuel Taub. Gustavo A. Ludueña. María Stegmayer. María Pía López. Daniel Alvaro. Miguel Angel Rossi. Ezequiel Ipar. Carlos Gustavo Motta. Daniel Mundo. Martina Lassalle. Sergio Tonkonoff. Sofía Tiscornia. Henrik Malmström. [Autores de Capítulo]

Secretaría Ejecutiva.
ISBN 978-987-42-2889-5
Pluriverso Ediciones. CLACSO.
Buenos Aires.
Mayo de 2017
 

Puede decirse que la violencia es una de las problemáticas más recurrentes en las reflexiones e investigaciones que se desarrollan en la actualidad en el marco de las ciencias sociales y humanas. Con todo, es difícil pensar que sea ésta un objeto de indagación claramente delimitado según las exigencias de una rigurosa metodología científica. Vale decir, que pueda rápidamente definirse como una categoría exhaustiva y excluyente. ¿Qué entendemos por violencia? ¿Qué prácticas, procesos, objetos, sujetos pueden ser caracterizados como violentos? ¿Por quién/es? ¿Cómo? ¿Cuáles serían los lenguajes que nos permitirían aproximarnos a su estudio? En resumen, ¿cómo responder a la pregunta por la violencia?
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1234&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1174
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Analizan laicidad de la educación en México

México/Marzo de 2017/Fuente: La Jornada

Con el objetivo de analizar la laicidad en la educación de nuestro país, científicos sociales se reunieron en El Colegio Nacional durante la Cuarta Semana Internacional de la Cultura Laica. En ese marco, la doctora Mariana Guadalupe Molina Fuentes señaló que la laicidad es un concepto que aparentemente cuenta con un consenso en la sociedad, sin embargo, cuando pasamos a los detalles, este acuerdo parece romperse.

“En el ámbito educativo no hay una especificidad en cuanto a lo que debería de enseñarse, cómo debería de enseñarse y sobre todo, qué actores están facultados o deberían de estar facultados para intervenir en este proceso”, dijo la investigadora del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México.

En nuestro país, sorprende la coexistencia de la educación laica y la educación religiosa, como dos posturas epistemológicas o filosóficas que influyen directamente en la construcción del conocimiento de los jóvenes mexicanos. Lo anterior resulta particularmente ilustrativo y contradictorio porque se trata de una sociedad mayoritariamente religiosa, que a pesar de ello, está regulada por un Estado laico desde 1857, y se trata de una sociedad que está inmersa en un proceso de secularización, a través del cual la religión deja de ser el centro de la organización social y pasa a ser únicamente una esfera social a la par de las otras.

“Sin embargo, este proceso no debe pensarse como algo homogéneo, de hecho, lo que se observa en la sociedad mexicana, es que hay algunos grupos sociales que operan bajo una lógica secular mientras que existen otros que oponen resistencia y apuestan por un proyecto social en el que la religión siga en el centro del orden social”, indicó la doctora en ciencia social con especialidad en sociología.

Debido a que el Estado mexicano es laico, la educación debería seguir el principio de laicidad, esto significa que la postura epistemológica que funciona como la base de la educación pública parta de criterios apegados al cientificismo, pero esto no ha significado que otras posturas epistemológicas (o posturas filosóficas como la religión) hayan desaparecido. Un buen ejemplo de ello son los modelos educativos religiosos en donde el centro de la educación sigue siendo la religión, y por ende, impacta en la construcción del conocimiento.

El conflicto viene entonces -sugirió la investigadora- desde el planteamiento constitucional en donde se otorga la libertad de creencia y de conciencia, esto ocasiona que muchos padres de familia argumenten que esta libertad les da derecho de elegir el tipo de modelo educativo bajo el que quieren que se formen sus hijos, y para ellos “si ese modelo educativo resulta estar basado en una postura epistemológica religiosa, ¿cuál es el problema?”, dijo Molina Fuentes.

El problema, continuó, es que a través del sistema educativo se socializan varios marcos interpretativos sobre el mundo que no se agotan en la vida privada sino que trascienden a la vida pública. La pregunta entonces es: ¿Existe una diferencia entre las apreciaciones morales entre los sujetos que se educan en medios laicos y religiosos?

Esa pregunta fue el telón de fondo para una investigación en donde la doctora comparó cinco escuelas privadas, dos católicas y tres laicas para observar si existían diferencias entre las apreciaciones morales entre ambas epistemologías y se observó que sí, y los temas en donde había conflicto eran los temas históricos y biológicos.

A partir de este estudio concluyó que la libertad de elegir el tipo de formación puede resultar conflictivo en ciertos aspectos, ya que algunos modelos educativos religiosos se conforman bajo modelos integralistas, es decir, que colocan a la fe como el pilar de la vida pública y en ese sentido se pone en tela de juicio el principio de laicidad.

“En tanto que la postura epistemológica se refleja en modos de conocer, enseñar y aprender, estos a su vez se cristalizan en interpretaciones muy específicas sobre el entorno social, entonces, el Estado mexicano debería de establecer una postura epistemológica laica que permee a toda la educación independientemente de si ésta se ubica en el sector público y privado”, comentó la especialista en las relaciones Estado-Iglesia de México.

Fuente: http://www.lja.mx/2017/03/analizan-laicidad-la-educacion-en-mexico/

Comparte este contenido:

Reseña de Libro: Origen y destino .

Pensando la sociología reflexiva de Bourdieu.

Afrânio Mendes Catani.

ISBN 978-987-722-217-3
CLACSO. Mercado de Letras.
Buenos Aires.
Octubre de 2016


Un autor como el sociólogo francés Pierre Bourdieu, que durante aproximadamente cuatro décadas y media se dedicó a investigar los infortunios y las artimañas del poder en las sociedades de clases – en especial en Francia, si bien también haya realizado estudios detallados y sofisticados sobre Argelia y, en los últimos años de actividad, produjo varios libros y artículos de combate, privilegiando el análisis del desarme de las estructuras de dominación, vueltas más embusteras con la ascensión de las políticas dichas neoliberales –, casi siempre nos permite retomar sus escritos (vinculados a estudios concretos de situaciones concretas) y reflexionar sobre probables caminos o alternativas metodológicas que posibilitan contribuir a la profundización analítica de realidades sociales distintas, realizado igualmente de forma distinta.
Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20161125014527/Origen_y_destino.pdf
Imagen: http://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/img_tapas/1194_Tapa.jpg
Comparte este contenido: