Saltar al contenido principal

¿Cómo podemos detener las barreras del idioma que frenan el aprendizaje para las personas en movimiento?

GEM REPORT

Uno de cada cinco estudiantes tiene antecedentes migratorios en los países de la OCDE, lo que resulta en aulas multilingües / multiculturales. Sin embargo, solo la mitad de los inmigrantes reciben apoyo lingüístico en los países de la OCDE en promedio. Llegar a un nuevo país y, de repente, sentarse en un nuevo salón de clases debe sentirse lo suficientemente extraño sin tener que navegar para aprender un nuevo idioma sin ayuda. Aprender un idioma es el primer paso para abrir la educación. informe de la gema del día de la lengua materna sistemas para inmigrantes y ayudarlos a sentir que pertenecen.

Además, no hablar el idioma de instrucción frena el aprendizaje de los estudiantes. Es un factor explicativo clave detrás del hecho de que dos veces más estudiantes nacidos en el extranjero abandonan la educación tempranamente en la Unión Europea que los nativos. Los datos de 2018 en los países de la OCDE muestran que aproximadamente el 62% de los estudiantes inmigrantes de primera generación y el 41% de segunda generación no hablaban el idioma de evaluación en el hogar.

No hablar un idioma de instrucción puede estar relacionado con peores resultados educativos. En Uganda, los refugiados de la República Democrática del Congo fueron colocados automáticamente en grados más bajos porque carecían de dominio del inglés. Terminaron con tasas de repetición más altas incluso cuando habían dominado el programa de estudios. Esto también terminó presionando a los que generalmente son los maestros menos calificados y aumentó los riesgos de protección para los niños más pequeños. Los refugiados burundeses en Ruanda enfrentaron el mismo desafío.

Pero a pesar de la importancia del idioma para el aprendizaje, solo un tercio de los países de la OCDE evalúa las necesidades lingüísticas de los inmigrantes a su llegada . A menudo, los recién llegados a menudo se incorporan a clases de idiomas que coinciden con su edad, en lugar de sus necesidades.

En Europa, las clases de idiomas varían en duración, desde un año o un año escolar en Bélgica, Francia y Lituania hasta dos años en Chipre, Dinamarca y Noruega, tres años en Letonia y cuatro años en Grecia. El Informe GEM 2019 exige un mejor apoyo lingüístico para los migrantes y refugiados, pero advierte contra la separación de los niños de sus compañeros durante demasiado tiempo en las clases de idiomas, lo que dificulta el progreso educativo y la integración social. Suecia redujo las clases de idiomas para durar solo dos años, por ejemplo, al ver que los estudios que duraron más tiempo solo dieron como resultado una tasa de graduación de la escuela secundaria del 9%.

La educación preescolar para los hijos de migrantes es particularmente importante para darles una exposición temprana al idioma de instrucción. En Dinamarca, por ejemplo, una ley reciente exige que los hijos de inmigrantes de 3 años que no asisten al preescolar tomen un examen de idioma danés. Aquellos que fallan deben asistir al preescolar y recibir capacitación adicional en idiomas o sus padres perderán sus beneficios sociales relacionados con los niños. Muchos países reconocen la importancia de los primeros años. Los derechos de los niños indocumentados a asistir al preescolar están protegidos por políticas educativas en Milán, Génova, Turín, Serbia y Suecia.

E incluso si se encuentran lugares escolares, los maestros que se encuentran en la clase a menudo carecen de capacitación para enseñar el idioma de instrucción como segundo idioma. El número de inmigrantes que requieren apoyo de idiomas en Japón aumentó en un 18% entre 2014 y 2016), por ejemplo, sin embargo, todavía hay una escasez de maestros capacitados en educación del idioma japonés y campos relacionados.

El Informe GEM de 2019 mostró que la educación está en constante movimiento: el número de niños en edad escolar migrantes y refugiados en todo el mundo ha crecido hoy en un 26% desde 2000. Pero la capacitación de maestros no se mantiene. En seis países europeos, la mitad de los docentes consideró que no había suficiente apoyo para gestionar la diversidad en el aula (y el próximo Informe GEM 2020 confirmará este hallazgo en base a los datos TALIS más recientes). En Turquía, los maestros nombrados por el ministerio de educación no tienen la capacitación para enseñar turco a extranjeros. Después del primer año del plan de educación de refugiados de Grecia en 2016, una de las debilidades identificadas fue que los maestros no habían sido contratados por su capacidad para enseñar griego como segundo idioma. Posteriormente, la dificultad del idioma fue la razón principal por la cual los niños refugiados dejaron de asistir a la educación formal en el país.

Como con cualquier cambio hacia la inclusión, la política de educación lingüística también puede ser impugnada políticamente. En los Estados Unidos, las políticas de educación multicultural, como la instrucción bilingüe o multilingüe, se han enfrentado a un retroceso activo. Por el contrario, cada vez se presta más atención a la inclusión y la cohesión social en Europa. Irlanda se destaca como un país campeón, con su examen de certificado de abandono secundario ahora administrado en 18 idiomas de la UE. Sin embargo, el éxito de este tipo cuesta. El país recibió 100 millones de euros para el apoyo lingüístico en las escuelas y 10 millones de euros para cursos de adultos de la UE.

Los cambios hacia la inclusión son un ejercicio de democracia, que requiere la participación de todos los actores de la educación, así como de la comunidad para que esto suceda. El Informe GEM 2020 sobre inclusión y educación que se publicará este abril explorará esto en profundidad, mostrando dónde la interacción significativa con todos los interesados ​​en educación ha abierto las puertas de la escuela a la diversidad y ha mejorado el aprendizaje para todos.

Fuente:  https://gemreportunesco.wordpress.com/2020/02/21/how-can-we-stop-language-barriers-holding-back-learning-for-people-on-the-move/

Comparte este contenido:

Uruguay: Udelar flexibilizó requisitos de ingreso para migrantes

América del Sur/Chile/educacion.ladiaria.com.uy

Los extranjeros sólo deben tener residencia en el país, sin mínimo de tiempo.

“Hemos aprobado la flexibilización total del ingreso de migrantes a la Universidad de la República”, afirmó ayer su rector, Rodrigo Arim, luego de que los 19 miembros del Consejo Directivo Central (CDC) votaran cambiar la normativa vigente (de 1986) sobre el ingreso a los estudios de grado de extranjeros. La modificación más importante implica que los migrantes sólo deberán demostrar la residencia en Uruguay, sin mínimo de tiempo; esta versión primó sobre las otras propuestas de pedir un año o tres de residencia. Otros cambios fueron la habilitación del pasaporte como documento oficial y el pase al CDC en los casos que los servicios nieguen la inscripción excepcional.

Eliminar el requisito de un año de residencia fue una propuesta de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), y el consejero Rodrigo Nicolau explicó la decisión: “Mantener el año de residencia es seguir perpetuando desigualdades entre ciudadanos uruguayos y extranjeros”. Además, señaló que para obtener la residencia en el país se requieren controles muy específicos, por lo que “no hay justificación para, además, pedir un año de residencia”. El estudiante agregó que pedir ese tiempo “no toma en cuenta los años lectivos de la Universidad: una persona que consigue su residencia en julio debe esperar no sólo el año que le piden, sino hasta el próximo marzo”.

La mayor discusión sobre este punto giró en torno a los recursos económicos. El decano de Medicina, Miguel Martínez, marcó su preocupación por la falta de recursos para atender el posible aumento de matrícula que surja a partir de los cambios y pidió que se estudie con precisión los efectos que podría tener esta apertura antes de tomar una decisión. Sobre este punto Arim comentó que los estudiantes migrantes son “4% de la matrícula de ingreso de la Udelar. Es bastante irrelevante en el ingreso total, pero se observa un cambio en la tendencia del ingreso”.

Desde los órdenes estudiantil y docente apoyaron la evaluación de los impactos e insistieron en que es aun más importante abrir la Universidad, en el entendido de que es una cuestión de derechos humanos. La consejera Susana Rostagnol sentenció: “Se necesitan más recursos, lo sabemos, pero esto no se va a solucionar cerrándoles la puerta a los extranjeros”.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/9/udelar-flexibilizo-requisitos-de-ingreso-para-migrantes/

Comparte este contenido:

La deuda del sistema educativo chileno con los inmigrantes

Chile / 19 de noviembre de 2017 / Autor:  Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia / Fuente: Educación Futura

Seminario de Historia y Políticas de la Educación(1)

Universidad Iberoamericana

Ciudad de México

En la actualidad la mayoría de los países en Latinoamérica posee numerosos inmigrantes, entendiéndose como el desplazamiento de los sujetos a través de una frontera internacional o dentro de su país, es decir, fuera del lugar de residencia, teniendo esto implicaciones frente al status económico, identitario, cultural, social e incluso familiar, que en muchos contextos los pondrá en desventaja. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), define migración como “movimiento de población hacia el territorio de otro Estado o dentro del mismo que abarca todo movimiento de personas sea cual fuere su tamaño, su composición o sus causas; incluye migración de refugiados, personas desplazadas, personas desarraigadas, migrantes económicos” (OIM, 2006).

Los inmigrantes conforman la diversidad lingüística, cultural y social que hacen de los países a los que llegan, escenarios con un enorme potencial en riqueza cultural. Frente al fenómeno de la globalización, la cultura y el idioma son un soporte a la construcción de identidades locales que promueven una imagen diferente al interior y exterior de una nación.

Las naciones no se pueden observar como entidades cerradas, en tanto se observa una alta coexistencia de diversidad cultural y social en la región latinoamericana, lo cual constituye un aporte significativo no sólo en la conformación de una identidad, sino también como contribución a la riqueza de la humanidad. Una nación rica en diversidad, es rica en vida.

En este contexto latinoamericano, Chile se inscribe como un lugar significativo de llegada de inmigrantes. Hacia 2015, según datos arrojados por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN 2015), del Ministerio de Educación (Mineduc) y de la Superintendencia de Educación, la población migrante en Chile ha aumentado de manera progresiva y alcanzó en 2015 las 465.319 personas, lo que corresponde a un 2,7% de la población total del país. El 69% de esta población habita en la Región Metropolitana; el 13,2% en las regiones de Tarapacá y Antofagasta; el 7,8% en Coquimbo y Valparaíso; y el resto se distribuye en las demás regiones del país. Respecto del origen de la población inmigrante, el 33,3% proviene de Perú; el 13,8% de Colombia; el 15% de Argentina; el 7,4% de Bolivia; el 4,8% de Ecuador; el 10,1% del resto de América Latina y El Caribe más México; y el 15,6% de otros continentes. El 12,9% de la población total de inmigrantes corresponde a niñas y niños de 0 a 14 años.

Desde hace años, la procedencia de estos sujetos tal y como se menciona en el párrafo anterior es de: Perú, Haití, Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina, España, Venezuela entre otros. La mayoría de ellos, migran, esperando obtener mejores condiciones de vida para ellos y sus familias.

Lo anterior sugiere una necesidad latente en relación al sistema educativo, pues este contexto no puede ser ajeno a una realidad que circunda a Chile y que, necesariamente lleva a un replanteamiento de la educación con miras a responder a las características y necesidades culturales de cada uno de los sujetos que llegan a las aulas.

El director del Centro Nacional de Estudios Migratorios de la Universidad de Talca señala que, en general, el sistema educacional en Chile no respeta los derechos humanos de los niños, “puesto que hasta hoy tenemos un sistema segregado por cuestiones socioeconómicas” (La tercera, 2017), asunto que necesariamente, toca a la población inmigrante y que se agrava, teniendo en cuenta que en sus características socioeconómicas hay un predominio de pobreza de tipo multidimensional es decir, “que incluye variables de educación, salud, vivienda y entorno, trabajo y seguridad social, y redes y cohesión social” (Informe DD.HH. UDP, 2017: p. 8).

Es importante señalar que Chile no cuenta con un cuerpo legal consistente con los estándares de derechos humanos relativos a la educación de estudiantes migrantes. Además, si bien Chile plantea la obligatoriedad de la educación, la constitución política no concibe la educación como derecho para ningún niño o joven sea el caso o no de un migrante, como tampoco contempla el respeto por la identidad cultural en el marco del sistema educativo (Informe DD.HH. UDP, 2017).

El Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2017 de la Universidad Diego Portales, aborda un tema relevante, el de “la migración y la inclusión de estudiantes migrantes en el sistema escolar”. El documento propone iniciar una reformulación de las bases curriculares, principalmente en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, esto con el fin de obtener un currículum actualizado, pertinente y alineado con un enfoque de derechos humanos y que responda a una visión intercultural, distinto a los programas educativos actuales, los cuales no están adaptados a la multiculturalidad. Y, para ser inclusiva, la educación tendría que reconocer las diferencias de los estudiantes que, por ejemplo, hablan otro idioma, lo cual tampoco se encuentra contemplado en los planteles educativos.

“Si bien hay obligatoriedad de la educación básica y media en Chile, en el grupo de extranjeros residentes latinoamericanos, según la Casen 2015, hay un alto porcentaje de niños y adolescentes en edad escolar que no asisten a un establecimiento educacional” (CASEN, 2015). Y, para quienes logran acceder, las dificultades considerables emergen a la hora de la permanencia, puesto que las barreras se presentan al momento de subsidiar sus estudios, lo que podría hacerse efectivo, si fueran beneficiarios de la ley de Subvención Escolar Preferencial. En este sentido, se observa una desventaja para esta población, dando cuenta de una dificultad frente al acceso integral por falta de documentación que regularice su situación migratoria.

Según información entregada por la Superintendencia de Educación por la Ley de Transparencia, entre 2013-2016, se interpusieron 73 denuncias por discriminación racial vinculada a la migración, asuntos que se incrementan año tras año.

Una de las propuestas que se ha generado a partir de las problemáticas expuestas, es la creación de centros destinados a la inserción lingüística de estudiantes y familias migrantes, en las regiones y comunas donde existe mayor concentración de ellos (CASEN, 2015), como es el caso de la región metropolitana, donde habita el 69% de esta población.

Unido a la propuesta anterior, la sociedad civil en cabeza de organizaciones y movimientos sociales ha pedido al Ministerio de Educación que se generen políticas orientadas a formar asistentes de la educación con enfoque intercultural. En este marco, se entiende que la educación intercultural debe ser para todos y todas, indígenas y de otras tradiciones culturales, para las zonas rurales y las zonas urbanas (Tubino, 2004) y con fines diferentes según el contexto. Lo que nos lleva a replantear la importancia de una educación intercultural abierta, flexible e integradora de la diversidad para la incorporación de las prácticas culturales que coexisten en los salones de clases.

En este proceso, el programa “Escuela somos todos”, nace en 2014, a partir de los acuerdos de la Subsecretaría del Interior y la Municipalidad de Santiago. Este programa busca promover la integración y regularización de estudiantes migrantes, además de apoyar a las familias a realizar sus trámites migratorios con el fin de solucionar en un corto periodo de tiempo su situación ante el Departamento de Extranjería y Migración. Sin embargo, es importante aclarar que este programa siempre ha estado supeditado a la voluntad política de los gobernantes de turno, lo que se considera en sí mismo, un riesgo para la estabilidad frente a las políticas educativas de este país.

Ante este panorama, se advierte necesario puntualizar en las políticas educativas, pues en este caso, permitirían viabilizar las formas de trabajo y los elementos a tener en cuenta en estos contextos que deben abogar por una mirada que contemple la diversidad y que mire en ello una posibilidad para el enriquecimiento del escenario escolar y que, a su vez, propenda por un diálogo de saberes entre lo que los estudiantes traen y lo que la escuela tiene para ofrecerles (Informe DD.HH. UDP, 2017).

(1) Marcela Gómez Álvarez y Anggie Hidalgo Silva

Referencias

CASEN (2015) Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, Santiago, Chile.

Informe Anual sobre Derechos Humanos (2017) Centro de Derechos Humanos UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES, Santiago,  Chile.  Fecha de acceso: 25 de octubre.http://www.derechoshumanos.udp.cl/derechoshumanos/images/InformeAnual/2017/7Inclusio%CC%81n%20de%20estudiantes%20migrantes%20en%20el%20sistema%20educacional%20chileno.pdf

Migraciones, O. I. (2006). Recuperado el 10 de noviembre de 2017, de http://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf

Sepúlveda, P. (2017) Sistema escolar no se ha adaptado a llegada de inmigrantes. La tercera. Fecha de acceso: 19 de octubre. http://www.latercera.com/noticia/sistema-escolar-no-se-ha-adaptado-llegada-inmigrantes/

Tubino, F. (2004) “Las prácticas discursivas sobre la interculturalidad en el Perú de hoy. Propuesta de lineamientos para su tratamiento en el sistema educativo peruano”. Consultoría encargada por la Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural. Lima, 2004.

Fuente del Artículo:

La deuda del sistema educativo chileno con los inmigrantes

Comparte este contenido:

México: Abrirán Centro de Educación para poblanos en NY

México / www.eleconomista.es / 28 de Junio de 2017

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se encuentra en vías de cumplir uno de sus objetivos de internacionalización

Puebla.-El rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortíz, reveló que abrirá un Centro de Educación Internacional en Nueva York para ofrecer capacitación y formación formal y técnica a los poblanos e hijos de poblanos migrantes en aquella ciudad.

La Universidad se encuentra por cumplir uno de los objetivos de internacionalización y responsabilidad social que se propuso para la institución durante su gestión y que está contemplado en el Plan de Desarrollo Institucional,el cual, coopera con los paisanos que se encuentran el EU.

En los próximos meses, la BUAP podría abrir un Centro de Educación Internacional en Nueva York, en el cual ofrecerá cursos y talleres de educación y capacitación formal y técnica para los poblanos e hijos de poblanos migrantes, con el propósito de que puedan contar con estudios y conocimientos que mejoren su condición de vida.

LAS VERDADERAS INTENCIONES DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INTERNACIONAL

Este Centro de Educación Internacional tiene la intención de impartir educación básica y cursos y talleres sobre temas específicos que puedan ser útiles a los connacionales en el extranjero para mejorar su preparación oficial y conocimientos y habilidades en ciertas materias.

Nueva York
Ciudad de Nueva York, Foto: TripAdvisor

De esta forma, se espera que los paisanos originarios de Puebla puedan conseguir aspirar a empleos o recursos para lograr una mejor calidad de vida.

Esparza Ortiz señaló que la responsable de este proyecto es Rosa María Montes Miró, quien desde hace un par de años, como directora General de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico, comenzó a trabajar en él.

BUAP
Esparza Ortíz, señala que está por cumplir unos de los objetivos de la BUAP, Foto: Twitter@radioBUAP

Además, destacó que el primer Centro de Educación Internacional de la BUAP se ubicará en la ciudad de Nueva York y no descartó que pudiera funcionar este mismo año, sin embargo, resaltó que la universidad buscará extenderlo más adelante a Los Ángeles, California, y Chicago, Illinois, “que son las ciudades donde hay mayor afluencia de poblanos”.

Finalmente señaló que la BUAP trabaja en lograr su internacionalización académica pero con el objetivo de que el trabajo tenga además, un beneficio social, especialmente en la actualidad, los connacionales enfrentan dificultades por su condición de migrantes en el país vecino.

Fuente: https://www.debate.com.mx/mexico/Abriran-Centro-de-Educacion-para-poblanos-en-NY-20170625-0214.html

Comparte este contenido:

Argentina: Habló maestro que recibió la carta del alumno guaraní: «Estos casos requieren una respuesta de política pública que no existe»

América el Sur/Argentina, 20 de mayo de 2017.  Fuente: La Nación.

La historia de un alummno guarani que no pudo finalizar su examen porque no entendía el castellano.   El joven le dejó una carta a su maestro y se disculpó por no poder continuar con la prueba. Manuel Becerra, profesor del chico,  habló de la situación educacional con chicos migrantes: «Estos casos requieren una respuesta de política pública que no existe».

La disyuntiva de cómo evaluar este tipo de casos es un debate pendiente, según Becerra. «Estamos viendo cómo evaluamos a un alumno así y qué nota le pongo en el trimestre. Una de las opciones era dejarlo abierto y ver cómo avanzaba en los próximos dos y, en ese caso, ver de recuperar el primero», explicó el docente. Pero para Becerra, la falta de políticas públicas les dificulta el trabajo: «El tema es que se te arma un cuello de botella, no se puede atender solamente caso por caso, no tenemos la estructura».

Otro debate que está lejos de solucionarse tiene que ver con las evaluaciones a nivel nacional. Para Becerra, hay dos polos: «O estandarizás a todos lo mismo sin contemplar un escenario complejo y desigual a priori o caés en un relativismo absoluto en decir «los apruebo». En el medio sucede la realidad, que implica ir evaluando casos sobre la marcha, hasta donde hay que tener en la homogeneidad en la evaluación y hasta donde hay que contemplar determinados elementos».

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2025377-hablo-el-maestro-que-recibio-la-carta-del-alumno-guarani-estos-casos-requieren-una-respuesta-de-politica-publica-que-no-existe

 

Comparte este contenido:
OtrasVocesenEducacion.org