Page 9 of 23
1 7 8 9 10 11 23

Cuba: Estudiantes universitarios que den clases no tendrán que aprobar asignaturas básicas

Centro América/ Cuba/ 09.10.2018/ Fuente: www.cibercuba.com.

Estudiantes universitarios que dan clases no estarán obligados a aprobar asignaturas básicas como Matemática, Español e Historia, según la nueva medida aplicada por autoridades de la Educación en la provincia de Sancti Spíritus.

Cerca de 90 estudiantes que se forman en una licenciatura por el programa de curso por encuentros y quienes además ejercen una labor pedagógica frente a las aulas, se eximen de aprobar las asignaturas básicas, informó esta semana el periódico local Escambray.

De acuerdo con declaraciones al medio de la doctora en Ciencias Pedagógicas Maité Suárez Pedroso, la medida será adoptada por estos estudiantes durante en primer año de la carrera.  En un principio, los alumnos beneficiados con la medida corresponden a las facultades de Ciencias Pedagógicas y Ciencias Técnicas y Empresariales.

Dicha transformación en la Educación Superior, indicó, tiene como objetivo favorecer la cobertura docente del territorio, “que representa la mayor dificultad del Ministerio de Educación en Sancti Spíritus”. Al igual que en el resto del país, los maestros espirituanos cobran un salario mensual por debajo de la media, equivalente a 21 dólares.

Suárez Pedroso señaló que esta alternativa tiene como antecedente que -desde hace dos cursos- se trasladaron los requisitos del ingreso y se establecieron como parte del contenido a vencer durante el primer año de curso todos los matriculados en este sistema, que tiene 24 carreras.

“A pesar de que la Matemática constituye la materia de mayor dificultad para los estudiantes en general, ellos disponen de varias opciones para vencer las asignaturas básicas, ya que pueden presentarse al examen ordinario, extraordinario, mundial, e incluso pueden repetir el año solo por una sola”, dijo.

Según datos aportados por el periódico, al cierre del curso escolar pasado, el índice de alumnos aprobados en estas asignaturas osciló entre apenas un 54% y 62%, cifra que mostró -no obstante- un avance en las calificaciones registradas años anteriores.

En agosto pasado, autoridades del sector educativo en Cuba confirmaron que el país abriría el nuevo curso escolar con un déficit de más de 10.000 profesores, con énfasis en provincias como La Habana, Matanzas y Artemisa.

La ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella, confirmó que el Mined evaluó unos 12 territorios y en cada recorrido debió insistir en el tema de la cobertura. Provincias como Sancti Spíritus y Pinar del Río, que no declaran déficit de educadores, comenzaron a implementar varias “alternativas”.

“Eso siempre nos pone un bombillo rojo, porque son maestros fuera de la plantilla de la escuela y en determinado momento puede existir inestabilidad, detalló la titular del ramo”, dijo la titular.

Fuente de la noticia: https://www.cibercuba.com/noticias/2018-10-07-u73624-e73624-s27061-cuba-estudiantes-universitarios-den-clases-no-tendran

Comparte este contenido:

Colombia: Docentes y estudiantes en las calles rechazan recortes al presupuesto de la educación pública

Redacción: Aporrea

Ante la falta de una solución a la crisis financiera de las 32 universidades públicas de Colombia con un déficit de casi 19 billones de pesos, los docentes y estudiantes de la Universidad de Cartagena salieron a las calles el jueves en distintos lugares del país, para rechazar los recortes al presupuesto de la educación pública que impulsa el Gobierno de Iván Duque.

La marcha salió desde la sede Piedra de Bolívar y llegó al centro de la ciudad. El representante de la Faculta de Derecho de la Universidad de Cartagena, Carlos Periñan indicó que los estudiantes marcharon en contra de las políticas que pretende establecer el Gobierno de Duque a la educación superior.

“El Gobierno colombiano le adeuda a las universidades públicas 19 billones de pesos, los cuales surgen a raíz de la manera en que se han estado implementando las reformas tributarias y las leyes financieras de las universidades, pero ahora la situación se agrava con el nuevo presupuesto que fue presentando ante el Congreso, el cual establece que le van a hacer un recorte a la educación superior. En ese orden de ideas las universidades públicas se van a ver muy afectadas. Tal presupuesto no garantiza la estabilidad a largo plazo de las universidades”, sostuvo Periñan.

La Marcha de los Estudiantes en defensa de la universidad pública en Cartagena, fue realmente la más grande expresión estudiantil de los últimos años.
Nuestro reconocimiento a todos esos jóvenes que asumen liderazgos positivos dentro de la sociedad.

La movilización se efectuó en todas las 32 capitales del país donde funcionan universidades públicas y se tiene programado para el miércoles 10 de octubre, la gran toma a la Capital de la República, Bogotá, donde los docentes y estudiantes universitarios esperan una respuesta del presidente colombiano.

“Las universidades vienen arrastrando un déficit y sus presupuestos no alcanzan para cerrar el presente año. Se exige superar esa quiebra en la educación pública superior y el presupuesto aprobado para el año entrante no resuelve los grandes problemas que afronta el sector; por ello, esperamos una respuesta del Gobierno”, dijo William Pérez, del sindicato de docentes de la universidad de Cartagena.

Fuente: https://www.aporrea.org/internacionales/n332455.html
Comparte este contenido:

España: El 55,2% de los futuros estudiantes universitarios ven su futuro laboral fuera de España, según una encuesta

Redacción: Europa Press

El 55,2% de los futuros estudiantes universitarios que actualmente cursan Bachillerato ven su futuro profesional fuera de España, y el 75% de ellos considera que las oportunidades laborales en el extranjero son mejores, según revela la primera Encuesta del Futuro Estudiante Universitario elaborada por la Universidad Pontificia Comillas a 500 alumnos de toda España.

Los encuestados señalan, entre otras razones para querer desarrollar su carrera en el extranjero, los mejores salarios (destacado por el 46% de los chicos frente al 27% de las chicas) y el mejor grado de conciliación laboral (20% de los encuestados).

Según los datos de la encuesta, no hay relación entre los jóvenes que quieren trabajar en el extranjero y los que quieren estudiar fuera de España. Por un lado, un 25% quiere estudiar fuera de España y se ve ejerciendo su profesión en el extranjero, y un 8% desearía estudiar fuera, pero se ve trabajando en España. Del mismo modo, un 35% desearía estudiar y trabajar en España y un 31% prefiere estudiar en España aunque se ve trabajando fuera.

Además, más de la mitad de los jóvenes encuestados, un 59%, desearía estudiar fuera de su región de origen, un porcentaje que se eleva ligeramente entre las chicas (62%) que entre los chicos (56%).

Respecto a la valoración de la universidad española que hacen los futuros estudiantes universitarios, destacan aspectos como la innovación en las titulaciones (7,6), la innovación respecto a la metodología de enseñanza (7,4) y el acceso a las prácticas y el empleo (7,4). Por contra, los aspectos con menor valoración media son los relativos a la inversión en investigación y la disponibilidad de tecnología puntera en el aula, con una valoración de 7 en ambos casos.

En este aspecto relacionado con la tecnología, el 89% de los encuestados considera que las carreras tecnológicas tienen más futuro. Aun así, la encuesta revela que cuatro de cada cinco encuestados (79%) opinan que las carreras de Humanidades siguen siendo importantes en la actualidad. Por sexos, esta opinión prevalece entre las chicas (81%) más que entre los chicos (77%).

Fuente: http://www.europapress.es/sociedad/educacion-00468/noticia-552-futuros-estudiantes-universitarios-ven-futuro-laboral-fuera-espana-encuesta-20180830134654.html

Comparte este contenido:

Sin acuerdo a la vista, marchan hoy universitarios argentinos

América del sur/Argentina/30 Agosto 2018/Fuente: Prensa Latina

Sin acuerdo salarial a la vista con el Ejecutivo y en paro hace cuatro semanas, los profesores universitarios argentinos, respaldados por varios sindicatos y estudiantes, saldrán hoy a marchar por mejores sueldos y contra el recorte del presupuesto.
Tras varias horas de diálogo la víspera, no hubo entendimiento entre el Gobierno y los docentes quienes ratificaron otro paro el 1 de septiembre y hoy saldrán a las calles de Buenos Aires y varias partes del país a dar la pelea por varios de sus reclamos.

Ayer los sindicatos universitarios y el Gobierno acordaron pasar la negociación a un cuarto intermedio hasta este viernes, pero los maestros ratificaron su decisión de salir a protestar desde el Congreso hasta el Palacio Pizzurno, sede del ministerio de Educación, para hacer visible en las calles su lucha.

Aunque todavía no se sabe cuál será la oferta superadora, los docentes sostuvieron que el avance del Gobierno fue muy importante, ya que es la primera vez desde marzo que retiran el techo salarial del 15 por ciento, pero advirtieron que no aceptarán un 20 por ciento porque sigue siendo insuficiente.

Los miembros de los varios gremios sindicales de este sector contraofertaron a las autoridades de Educación un 30 por ciento, más una cláusula gatillo, para ajustar sus salarios afectador por la inflación, que se aproxima a esa cifra y al parecer escalará otro poco más.

El ministro del ramo, Alejandro Finocchiaro, resaltó a la prensa que existen ‘restricciones’ económicas que los docentes universitarios ‘deben entender’.

Más de seis sindicatos docentes que agrupan a miles de maestros estarán en las calles y adelantaron al Gobierno que la discusión no solo se trata de un aumento salarial, sino de la ‘crisis presupuestaria’ que afrontan las instituciones públicas del todo el país.

Alrededor de 60 universidades se mantienen sin maestros desde el 6 de agosto último. La protesta ha abarcado diversas medidas de fuerza como clases abiertas públicas en algunos centros y en la Plaza de Mayo, radios abiertas y asambleas con estudiantes.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=206158&SEO=sin-acuerdo-a-la-vista-marchan-hoy-universitarios-argentinos
Comparte este contenido:

Argentina: Estudiantazo federal en el Congreso

Argentina / 5 de agosto de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Página 12

En el último día de audiencias públicas en el Senado por el aborto, los estudiantes secundarios, terciarios y universitarios realizaron un “Estudiantazo Federal” y verde para apoyar la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) aprobada en Diputados. La movilización con la mirada puesta en el 8A, cuando el proyecto llegará al recinto del Senado, estuvo marcada por talleres y paneles de discusión sobre educación sexual y protocolos contra la violencia de género, y fueron la previa que calentó la jornada que cerró con el pañuelazo de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto.

A las dos de la tarde, mientras en las escalinatas del Congreso legisladoras y legisladores junto a integrantes de la campaña armaban la última foto con los pañuelos verdes en alto, sobre la Plaza del Congreso comenzaron a llegar decenas de estudiantes. Solas o en grupo. Pero todas y todos con los pañuelos verdes como divisa: al cuello, en la mochila, en la muñeca o la cabeza, pero siempre visible. Algunas pocas sumaron el pañuelo naranja de la Campaña Nacional por un Estado Laico.

Mientras un sol apacible para una tarde invernal calentaba el ambiente, las primeras banderas de algunas de las organizaciones convocantes se desplegaron sobre la plazoleta: la de la Federación Universitaria de Buenos Aires (Fuba), la Coordinadora de Estudiantes Terciarios (CET). Después llegarían los representantes de la Federación de la Universidad Nacional de las Artes (FUNA) y la Corriente de Estudiantes de Base (CEB).

A la espera de que dieran comienzo los talleres sobre la IVE, en uno de los dos gazebos montados para las charlas, algunas estudiantes, bombo y brillitos verdes al uso, coreaban “Cristo Rey/ que facho que sos /apoya dictaduras y pide mano dura en nombre de dios/ Cristo rey/ no nos jodas más/ anda con tu familia que te espera la biblia/ dejá coger en paz”, y “senadores, senadores/ no te lo decimos más/si no aprueban el aborto/ que quilombo se va armar”.

Pasadas las tres de la tarde, mientras el grupo más festivo coreaba

“hay un machista suelto en La Rosada/ que quiere a las mujeres todas calladas/no queremos más femicidios, ni trata, ni explotación/queremos en la farmacia misoprostol”, comenzó el panel sobre IVE. En la charla, con integrantes de la Red por el Derecho a Decidir y Estudiantes por el Derecho a Decidir los expositores contaron sus experiencias de trabajo en la interrupción del embarazo dentro del marco legal vigente.

De cara al Congreso, Luna Palmada, secretaria de la Mujer y Género de la Federación Universitaria explicó que “es una jornada de movilización callejera para apoyar la ley y rechazar cualquier modificación en el Senado”.

Muy cerca, Sol Godoy, del profesorado de Ciencias Políticas del Joaquín V. González, señaló que “los jóvenes somos activos protagonistas de este reclamo histórico, no solo para decir sobre nuestros cuerpos por el aborto legal sino también por un reclamo que está presente en nuestras luchas estudiantiles y que es la aplicación de la ley de Educación Sexual Integral (ESI)”. Sobre ESI y sobre los protocolos de intervención contra casos de violencia y discriminación de género fueron los otros dos talleres que se desarrollaron.

Al lado de donde se realizaban las charlas y mientras la previa estudiantil al pañuelazo crecía, la abogada Nina Brugo, histórica del feminismo sintentizó la jornada “creo que el estudiantazo no solo de la ciudad sino en varias provincias donde se está dando significa más que el aborto en si, porque los jóvenes se están preguntando qué tipo de sociedad queremos, cómo podemos decidir sobre nuestras vidas, y este salto cualitativo que está sucediendo en nuestro país me hace sentir muy feliz. Además, tienen conciencia de ser protagonistas de un hecho histórico que hace un año era impensable”.

Fuente de la Noticia:

https://www.pagina12.com.ar/132091-estudiantazo-federal-en-el-congreso

ove/mahv

Comparte este contenido:

Los créditos ahogan a los estudiantes en EE UU: sus deudas superan los 1,5 billones de dólares

América del norte/Estados Unidos/26 Julio 2018/Fuente: El país

La carga financiera por la universidad obliga a los graduados a retrasar varios años inversiones como la compra de una vivienda

La generación Y, la que nació entre mediados de los años 1990 y comienzos del nuevo milenio, está hundida en deudas. El dato de la Reserva Federal sobre el estado de las finanzas familiares es preocupante. Cuatro de cada diez personas que terminaron los estudios universitarios debe devolver algún tipo de prestamos. El total acaba de superar los 1,5 billones de dólares (lo que los americanos llaman trillions, equivalentes a 1,27 billones de euros), una cantidad que supera la riqueza de una economía avanzada como la de España.

La deuda universitaria supera cómodamente los 1,1 billones de los créditos para la compra del automóvil. También la que se acumula en las tarjetas de crédito, que se acerca al billón. El problema, como muestran las estadísticas del banco central de Estados Unidos, es que estos préstamos se combinan. La deuda media de un graduado asciende así a los 28.400 dólares (unos 24.000 euros), según el The College Board. La cifra es mayor para los estudiantes que van a universidades privadas.

Las mujeres deben dos terceras partes del total, a partir de los cálculos que utilizan como base el informe de la Fed correspondiente al primer trimestre y otras instituciones. La American Association of University Women (AAUW), una organización que promueve la educación entre las adolescentes, explica que en parte se debe a que hay más mujeres matriculadas que los hombres. Representaban un 56% del total en 2016. También porque piden más prestado.

La brecha de género en la deuda estudiantil se explica a que una graduada debe de media 2.740 dólares más que un varón. Los datos también muestran que la devuelven más lentamente, lo que implica que acaban pagando más por los intereses. “Es un problema al que no se presta atención”, señala la AAUW, que lo achaca a que las mujeres tienen menos renta disponible para repagar.

El coste medio de la matrícula en un centro público es de 14.210 dólares si el estudiante se queda en su mismo estado. Esa cifra se eleva a 20.090 dólares cuando se incluye el gasto de dormitorio. La diferencia también se explica por las becas disponibles en función del origen del graduado. Los precios suben más rápido que la inflación, a un ritmo superior al 10% en los últimos cinco años.

Retrasos en los pagos

Hay más de 44 millones de estadounidenses que arrastran algún tipo de deuda desde los estudios. El volumen total crece a un ritmo de vértigo. Hace diez años rondaba los 640.000 millones. Se duplicó en 2012 y los factores que impulsan esta escalada no van a desaparecer con la Fed subiendo tipos, hasta el punto de que los expertos ven una burbuja como la hipotecaria de 2008.

El pago mensual medio del crédito se acerca a los 400 dólares, estima la Fed. En términos generales, el 20% va con retraso. Los que tienen más problemas son los que optaron por no terminar sus estudios. Esta carga, a su vez, amenaza con retrasar inversiones para el futuro, como la compra de una vivienda. El índice de propiedad en el 21%, frente al 32% antes de la recesión.

El salario medio para los nuevos graduados ronda los 50.000 dólares, según un estudio de la firma Korn Ferry. Es un 14% más que para la clase que terminó antes de la recesión. Pero como señala la National Association of Realtors, se está retrasando siete años la compra de la vivienda por la deuda. En paralelo, indica la Fed, se elevó en un 45% los jóvenes que se quedan en casa de sus padres.

Aliviar la deuda

El alza de las matrículas, el estancamiento de los salarios y el recorte de las inversiones públicas en la educación superior provocan que las familias estadounidenses sean más dependientes de los créditos. La American Student Assistance añade que esta situación provoca que muchos opten por retrasar su formación. Por eso piden a los legisladores que rebajen la carga a los estudiantes.

El Institute for Higher Education Policy señala que esta escala del endeudamiento representa un fracaso a la hora de afrontar la desigualdad que domina en el sistema educativo en EE UU. Un cambio legislativo que permita aliviar la situación cancelado parte de la deuda, según cálculos del Levy Economics Institute, aportará cerca de 100.000 millones al crecimiento económico cada año.

Fuente: https://elpais.com/economia/2018/06/06/actualidad/1528282199_859406.html?rel=mas

Comparte este contenido:

Crisis sociopolítica acelera la educación en línea en Nicaragua

Redacción: El Nuevo Diario

«Las clases en línea es la salida que han encontrado los centros educativos privados en un país donde ya nadie sale a la calle».

Poco se puede rescatar de la crisis sociopolítica que ha dejado más de 310 muertos en 80 días en Nicaragua, y ese contexto el vicerrector de la Universidad Católica (UNICA), Carlos Arroyo, destaca un elemento clave: la aceleración de la educación virtual.

«La crisis ha obligado a todas las instituciones educativas del país, tanto colegios como las universidades, a ajustarse a una nueva realidad, y encontrar en la educación en línea una opción para continuar con sus programas educativos y que los estudiantes no pierdan el año académico», dice Arroyo, en entrevista con Acan-Efe.

Las clases en línea es la salida que han encontrado los centros educativos privados en un país donde ya nadie sale a la calle, salvo para lo estrictamente necesario, ante el temor de encontrarse con las llamadas «fuerzas combinadas» del Gobierno que disparan y arrestan sin preguntas ni explicaciones.

En las primeras semanas de la crisis, desatada el 18 de abril pasado, la educación se detuvo por dos semanas debido a la inseguridad, lo que obligó a los centros de estudio a buscar alternativas para impartir clases aunque las aulas permanecieran vacías.

«Cada universidad y colegio venían manejando esto (educación virtual) con anterioridad, en la UNICA teníamos 4 años, lo que hemos hecho es acelerar el proceso, y lo ha acelerado en la dirección que ya iba», sostiene Arroyo.

De esa manera, mientras algunos centros volcaron toda su educación sobre las aulas virtuales que ya utilizaban de manera incipiente, otros han empezado a experimentar con plataformas gratuitas, o incluso en redes sociales, según el vicerrector, pues todo es válido para evitar que un estudiante arriesgue su vida por asistir a clases.

«La crisis nos ha demostrado la importancia de que comencemos a hacer esto lo más pronto posible, porque estamos un poco rezagados, y esta es una tendencia en la educación a nivel mundial que ha venido avanzando de manera progresiva en los últimos 10 años», advierte.

Arroyo reconoce que la premura con que ha tenido que actuar la comunidad educativa de Nicaragua le ha traído dificultades, no tanto con la tecnología, sino con la disposición de maestros y alumnos.

Asegura que es normal que los docentes que preferían brindar clases en formatos presenciales muestren cierta resistencia, y por otro lado los estudiantes, aun siendo nativos digitales, reducían el uso de las tecnologías casi exclusivamente a las redes sociales.

Y era de esperarse, afirma, ya que «es un proceso de aprendizaje, las universidades, colegios, profesores, estudiantes, estamos aprendiendo, y es normal que genere resistencia, porque te estás moviendo de una zona de confort».

A pesar de la resistencia, considera que el cambio de cultura hacia la educación virtual no tiene retroceso en Nicaragua.

«No hay vuelta atrás, sería un error para las instituciones educativas regresar a como estaban antes de la crisis, no sólo por la crisis, sino por todas las oportunidades y ventajas que ofrece la tecnología, como administrar tu propia educación», sostiene.

Universitarios durante una manifestación en Managua.– Universitarios durante una manifestación en Managua. –

Actualmente las clases están suspendidas en la mayoría de universidades estatales de Nicaragua. Las privadas avanzan en línea. En las escuelas es diferente, las públicas mantienen su curso presencial, aunque no se ven estudiantes yendo o viniendo en las calles. Los colegios privados han optado por clases virtuales.

Del total de muertos en la crisis unos 25 son menores de edad, la mayoría estudiantes, según organismos humanitarios.

Nicaragua atraviesa un estallido social en el que la población exige la renuncia del presidente Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, a quienes acusan de abuso de poder, corrupción y ejecuciones extrajudiciales.

Fuente: https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/468942-crisis-sociopolitca-educacion-linea-nicaragua/
Comparte este contenido:
Page 9 of 23
1 7 8 9 10 11 23