Guillermo Domínguez: La educación es un instrumento para la prevención, lucha y defensa de los derechos humanos. España

Guillermo Domínguez, director ejecutivo de la Cátedra Iberoamericana de Educación en Derechos humanos, Democracia Inclusiva y Sostenibilidad Social y premio Catalejo otorgado por el Observatorio de los Derechos Humanos de España, asegura que la educación es un instrumento para la prevención, lucha y defensa de derechos humanos.

Domínguez es presidente del Comité Organizador del Congreso de Educación y Derechos Humanos para la Paz Social que se va a celebrar en Bogotá entre el 11 y el 15 de septiembre.

¿Cuál es el principal objetivo de este Congreso?

Nosotros como Cátedra de Educación en Derechos Humanos, tenemos como objetivo prioritario, desde las 50 Universidades Iberoamericanos, con más de 3 millones de alumnado que somos, y su implantación en 17 países de Latinoamérica, la educación como un instrumento para la prevención, lucha y defensa de derechos humanos y, sobre todo, para los grupos en condiciones más vulnerables.

¿Cómo va a desarrollarse?

En este marco la Cátedra se plantea para este IIº Congres Iberoamericano, que se va a celebrar en Bogotá, del 11 al 14 de septiembre (en la doble modalidad de presencial y on line), dos coordenadas: por un lado, el rol de la educación en el campo de los derechos humanos, y, por otro lado, en estos momentos, cuál es la situación de los derechos humanos.

Así está organizado el programa

Si veis el programa que se adjunta el primer día es para educación y derechos humanos y el segundo día es para reflexionar sobre los derechos humanos en Latinoamérica y las universidades como organizaciones en defensa de estos. O sea, se ha diversificado perfectamente.

¿Prevalece la perspectiva académica?

Un día se analiza desde la perspectiva académica de la universidad y el otro es más desde la perspectiva académica de los defensores del pueblo de toda Latinoamérica, que son la trinchera de día a día, puesto que vamos a tener prácticamente la representación de un 60 o un 70 por ciento de la FIO y de AGOL, las dos grandes organizaciones de defensores del pueblo los nacionales y la local.

La situación en Colombia tiene especial atención…

En función de este planteamiento, nosotros hemos cedido una tercera parte del Congreso, porque nos parecía importante por el contexto, para que los colombianos, con nosotros allí, pero ellos, debatieran entre ellos sobre el concepto de la paz. En estos momentos, el Congreso se iba a contemplar el concepto de Paz Total con el fin de adaptarnos a la situación de Colombia.

¿Hay consenso para ello?

Hemos visto que eso generaba discrepancias entre la propia gente de Colombia, y, al final, el Congreso se va a llamar Educación y Derechos Humanos para la Paz Social, que nos parece que es la clave, es decir, mientras no haya igualdad, derechos humanos mínimos y equidad social no habrá el sustrato para la paz y de ahí el concepto de paz social como eje del congreso y que aportaciones puede ofrecer la educación y la educación universitaria.

¿Qué papel están jugando las universidades de la red en la educación, en cuanto a lo que derechos humanos en Iberoamérica se refiere?

A ver, las universidades de la red, en estos momentos, que realmente somos 28, pero con las alianzas que hemos hecho de universidades indígenas, afro y demás, en estos momentos estamos alrededor de las 50 universidades estamos definiendo nuestra identidad y marcando los objetivos. El Congreso va a ser nuestra puesta de largo con proyectos en acción en estos momentos y resultados.

Desde el año pasado tuvimos el primer Congreso (empezamos nuestra andadura en junio del 2021, nuestro objetivo fue darnos a conocer quiénes éramos y qué pensábamos (www.ciedh.org). Y en estos momentos, lo que vamos a dar a conocer es qué estamos haciendo (proyectos y resultados).

¿Qué podemos destacar?

Fundamentalmente lo que estamos realizando es el levantamiento de un todo un diagnóstico de cuáles son los grupos más desfavorecidos, que no tienen acceso a la educación, en este caso universitaria y a sus derechos básicos. La educación es para nosotros después de las necesidades básicas, es el derecho humano más importante para nosotros y nuestra clave para la intervención de esta Catedra que alberga varias redes de universidades.

¿Y qué otros aspectos son clave?

Bueno, está la vida, el bienestar mínimo, la libertad de expresión y pensamiento, pero después está la educación, porque sin educación no hay equidad no hay futuro para las clases más desfavorecidas, no hay promoción, no hay futuro para ellos y no es posible ningún proceso de paz.

¿Qué objetivo tiene la Cátedra?

Entonces, esta es la investigación central de la cátedra en los próximos tres años, la lucha por los derechos de los grupos en condiciones más vulnerables (socialmente, étnicamente, inmigrantes o personas en movimiento, con discapacidades, etc., que además se ha pedido a Europa para su financiación, a los proyectos Erasmus+ de Europa.

¿Qué otros aspectos podemos destacar?

Colateralmente, se están trabajando varias parcelas: Las universidades sostenibles socialmente en el marco de los derechos humanos como universidades interculturales, para la igualdad de género y la generación de los lideres sociales (universitarios) para cooperación internacional en el campo de los Derechos Humanos.

¿Hay colaboración con las empresas?

Se está trabajando un intento de potenciar en las empresas un modelo y premio del respecto a los derechos humanos. Incluso vamos a posibilitar la aparición de un premio de derechos humanos a las empresas que quieran participar, porque además incluso tenemos un problema en estos momentos, que es que hay algunas empresas que ni te contestan. Es como diciendo, aquí ni metemos la pata porque puede ser peor.

¿Mantienen relación con los defensores del pueblo?

Todo esto está enclavado en un convenio macro que hemos hecho con los defensores del pueblo, de tal forma que ellos van a ser un poco nuestros ojos y nuestras manos en las trincheras, y nosotros vamos a ser la persona, los académicos, que ayuden a esas personas a reflexionar, a dar soluciones e incluso a participar. Yo, por ejemplo, estoy participando en un proyecto de investigación macro de todo el defensor del pueblo colombiano. Es decir, que estamos en esa línea.

¿Hay algún otro reto al cual se vaya a enfrentar la red de universidades?

Esta es una Catedra, en estos momentos de red de redes. Empezó hace dos años siendo una red, en estos momentos son cuatro redes, la de la Universidades comprometidas, la auspiciada por la AUIP, la alianza con la de defensores que hemos pactado con ellos, la de las universidades indígenas, universidades afro y otra serie de redes de universidades que no entraron en su momento y que están en una red de universidades colaboradoras.

¿Qué pretenden con esta red de redes?

En esta línea de que somos una red de redes, para la cátedra, en estos momentos, el reto más importante es que nos queremos diferenciar y caracterizar por ser una red de redes de universidades que se dediquen a luchar por los derechos de los grupos en condiciones más vulnerables empezando por el derecho a la educación en todos sus niveles y especialmente en el nivel universitario una de las  claves de la clasificación social y de la desigualdad y la discriminación de los derechos humanos, con educación hay posibilidad de saber los derechos y luchar por ellos.

¿Tienen nombre y apellidos?

No queremos quedarnos en florituras. En estos momentos, mujeres, niños/as, razas, etnia, discapacitados/as, trabajadores/as menos cualificados, es decir, grupos que en estos momentos están sufriendo menoscabo a sus derechos humanos. Y ese va a ser nuestro lema en los próximos años. Si además nos dan el proyecto europeo, pues los grupos en condiciones más desfavorables y los derechos humanos, el derecho a la educación universitaria, van a ser nuestro centro de atención en los tres próximos años y la base de nuestra proyección futura.

Si alguien quiere saber algo más: www.ciedh.org

Y para participar en el congreso los días 13 y 14 de septiembre, al no ser de la red: https://www.ciedh.org/congreso-iberoamericano-de-educacion-en-derechos-humanos/

Comparte este contenido:

Para enero currículo de perspectiva de género en escuelas de Puerto Rico

La Mesa de Trabajo por una Perspectiva de Género entregó una carta al Gobernador

El mismo día que el secretario interino del Departamento de Educación, Eliezer Ramos, la fecha para cuando espera el currículo con perspectiva de género en las escuelas del país,  la Mesa de Trabajo por una Perspectiva de Género creada por organizaciones feministas, académicas, sindicales, defensoras de derechos humanos y profesionales anunciaron este miércoles, la entrega de una carta al gobernador en apoyo a un currículo para la equidad con perspectiva de género para la educación pública en Puerto Rico endosada por sobre 100 organizaciones y 80 personas expertas y representantes de distintos sectores en Puerto Rico, Estados Unidos, Centro y Sur América.

“Un grupo de personas y organizaciones que llevamos años abogando sobre la importancia de que nuestro currículo escolar promueva la equidad de género y el respeto a los derechos humanos creamos la Mesa de Trabajo por una Perspectiva de Género preocupadas por la campaña de desinformación que se ha iniciado sobre este tema”, expresó Sara Benítez, socióloga y portavoz del Movimiento Amplio de Mujeres de Puerto Rico en comunicación escrita.

«Nuestra meta es que para el mes de enero, tengamos en las escuelas, el currículo con perspectiva de género. Presentaremos al País antes los materiales para discusión. Nos hemos reunido con grupos en contra para aclararles los temas», comentó el funcionario en entrevista con WIAC 740.

“La primera actividad de la Mesa fue visibilizar el apoyo que tiene esta propuesta de revisión al currículo entre organizaciones sindicales, profesionales, comunitarias y de derechos humanos en Puerto Rico, Estados Unidos e internacionalmente. Hicimos una convocatoria de carta abierta al gobernador en apoyo a este currículo para el endoso de organizaciones y personas expertas en el tema. En menos de una semana, logramos el endoso de sobre 100 organizaciones, incluidas todas las entidades magisteriales y sindicales que representan o agrupan al magisterio, así como a todo el personal y otros sectores que laboran en el Departamento de Educación.”, expresó Natalia Santos, Profesora en temas de género de la Universidad de Puerto Rico.

La carta también cuenta con el endoso de sobre 80 personas expertas en violencia de género, educación, psicología, trabajo social y derecho.  Además, es respaldada por docentes de las principales universidades del País, así como por distintas organizaciones no gubernamentales que trabajan con sobrevivientes de violencia de género, con políticas públicas sobre perspectiva de género y con investigaciones sobre el tema en Estados Unidos, Centro y Sur América. De igual forma, la carta cuenta con el apoyo de sectores religiosos y de partidos políticos.

En consonancia con políticas de la comunidad internacional basadas en los derechos humanos y en la equidad de género, la carta indica que  “Fue un paso en la dirección correcta la aprobación de la Orden Ejecutiva 2021-13 declarando un Estado de Emergencia ante el aumento de casos de violencia de género en Puerto Rico, y que, para su prevención, se iniciara un proceso para desarrollar un currículo para la equidad con perspectiva de género que ayude a combatir por una las causas que contribuyen a la desigualdad, el discrimen y la violencia”, expresó la doctora Loida Martínez Ramos, profesora de la Facultad de Educación de la UPR- RP

Añadió la doctora Martínez Ramos que “La perspectiva de género es una estrategia de prevención de la violencia y el discrimen porque nos permite identificar las desigualdades entre las personas por razón de su sexo y género para evitarlas. Dada la diversidad que existe entre las mujeres y los hombres desde la perspectiva de género también se han podido identificar otras formas de discriminar que sufren las personas: por razón de raza/etnia, por clase social; por identidad de género, por orientación sexual; por diversidad funcional”.

“La Mesa de Trabajo Perspectiva de Género, las organizaciones y personas expertas en el tema estamos exigiendo al Gobernador que cumpla con su compromiso de implantar la perspectiva de género en la educación.  Además. Le exhortamos a llevar una campaña educativa a la ciudadanía sobre los beneficios de esta iniciativa para la niñez y la juventud de manera que se puedan clarificar las preocupaciones que puedan tener las familias a raíz de las estrategias de desinformación y motivaciones ideológicas y políticas de los grupos fundamentalistas en el País”, expresó Inoa Monegro.

Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2021/09/22/para-enero-curriculo-de-perspectiva-de-genero-en-escuelas-de-puerto-rico.html

Comparte este contenido:

El freno educativo de Trump que polariza aún más a EE. UU. por raza

Redacción: El Colombiano

Los ecos políticos de la acción tomada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para derogar 24 normas de su antecesor, Barack Obama, que garantizaban la presencia de minorías raciales en las universidades del país, continúan retumbando en Washington.

Tras una campaña presidencial en 2016 marcada por la promesa que hizo el magnate ante su electorado blanco de “frenar esos privilegios” de hispanos y negros para acceder a oportunidades de estudio, el elemento racial vuelve a primera plana. Mientras que sectores progresistas critican la medida que destruye las políticas de “discriminación positiva”, que la anterior administración diseñó para combatir la desigualdad y su relación en Estados Unidos con la raza, bases de apoyo republicanas celebraron. ¿Qué hace tan relevante este debate en el país? ¿De qué trata este freno del Ejecutivo y qué efectos dejará?

Justificación y críticas

El encargado de anunciar la noticia el martes, el fiscal general de EE. UU, Jeff Sessions, quien encabeza el Departamento de Justicia, aseguró que las normativas proclamadas y ejecutadas por el gobierno Obama entre 2009 y 2016 eran “innecesarias, desactualizadas, inconsistentes con la ley e inapropiadas”, y que su eliminación es consecuencia del decreto de febrero de 2017 en el que Trump ordena crear comités para identificar leyes problemáticas.

Poca oposición republicana ha suscitado esto teniendo en cuenta que, a pesar de crecientes fracturas en otros temas, en este Trump apeló al principio partidista de “minimizar las regulaciones para no restringir la libertad individual”, como argumento para convencer a las facciones conservadoras.

En cambio, sectores liberales y progresistas agrupados en el Partido Demócrata ven las políticas que implementó Obama, en su momento, como necesarias, en un país en que las cifras de pobreza corresponden con la raza y donde está demostrado que las minorías negra e hispana deben conformarse con educación pública de baja calidad mientras que blancos y asiáticos acceden a las mejores universidades.

Para expertos consultados por EL COLOMBIANO, se trata de uno de los debates más difíciles de la actualidad estadounidense, dado que hay una fina línea entre el deber de preservar la meritocracia en la educación y la necesidad de combatir con el acceso a ella las raíces de la desigualdad y la falta de oportunidades en Estados Unidos.

“En muchos casos los blancos se quejan de que sus hijos no pueden entrar a las universidades en su estado, así tengan buenas notas, porque dichas políticas bloquean su ingreso para dárselo a las minorías. Cuando la Constitución establece el trato igual para todos. Pero por otro lado el argumento es que las minorías no han recibido las mismas oportunidades y se debe equilibrar ese aspecto para reducir la desigualdad. El trato igual no vale si el uno tiene un Lamborghini y el otro va en bicicleta. Es un debate difícil”, opinó Emilio Viano, politólogo y docente de la Universidad Americana de Washington.

Política educativa y urnas

Por su parte, Patricio Navia, docente de política internacional de la Universidad de Nueva York (NYU), auguró que este nuevo suceso en torno al tema del acceso de las minorías a la educación de alta calidad en Estados Unidos va a generar mayor polarización en un país que, desde los últimos años de la era Obama y durante la elección de Trump, evidenció ya una división racial que aún marca su política.

“Esto envía una señal de que al gobierno no le interesa promover la inclusión. Esta medida tiene un efecto sobre las tensiones raciales que ya existían y las puede agravar”, consideró.

No obstante, Navia es escéptico de que lo realizado por Trump vaya a tener carácter vinculante en todo el país, puesto que el sistema federal estadounidense también da muchas prerrogativas a los estados y las localidades.

“Podría terminar siendo más simbólico que real. Al final los estados que son manejados por demócratas van a seguir teniendo políticas afirmativas, y los community college que son de ciudades demócratas, o incluso donde hay republicanos de matiz liberal, van a seguir promoviendo la inclusión”, agregó.

Respecto a la cita en las urnas que tendrán los estadounidenses en noviembre (legislativas), ¿qué tanto influirá este debate?

Para Viano, sin duda Trump ya está pensando en alinear las bases de apoyo que le dieron el triunfo en 2016, para así intentar mantener la hegemonía: “él solo piensa en su base, y eso lo ha reiterado durante lo que va de su gobierno. Se trata de mantener esa retórica y mostrar que está enfrentando lo que sus votantes ven como una injusticia”.

Entretanto, del lado demócrata, Navia vaticinó que “el gran tema será el proceso de nominación del noveno juez de la Corte Suprema –tras el retiro del liberal Anthony Kennedy–, un asunto del que dependerán numerosas cuestiones, entre las que estará sin duda las políticas de inclusión en las universidades. Lo hecho ahora por Trump une sus bases, pero tendrán que estar realmente pendientes de lo que ocurra con la justicia” .

Fuente: http://www.elcolombiano.com/internacional/eeuu/el-freno-educativo-de-trump-que-polariza-aun-mas-a-ee-uu-por-raza-YM8952760

Comparte este contenido: